Y. Toloza-Pérez, Jacqueline Mesa-Sierra, Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Yezid Fernando Niño-Barrero
{"title":"2009-2021 年哥伦比亚实施职业安全与健康管理系统对职业事故造成的死亡率和潜在寿命损失的影响。","authors":"Y. Toloza-Pérez, Jacqueline Mesa-Sierra, Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Yezid Fernando Niño-Barrero","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e352686","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el efecto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la reducción de la mortalidad por accidentes laborales y ocupacionales en Colombia durante el periodo 2009 a 2021. Metodología: Se realizó un estudio ecológico y un análisis de años de vida potencialmente perdidos de los registros de muertes relacionadas con la ocupación. Se tomaron dos fuentes de información: los datos registrados en la página web de la Federación de Aseguradores Colombianos y los registros de Sistema Integrado de Información de la Protección Social. También se utilizaron las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Se llevó a cabo la estimación del impacto sobre el producto interno bruto y las razones de prevalencia se midieron con una regresión de Poisson. Resultados: El 97,31 % de los fallecimientos por accidente laboral correspondió a hombres; asimismo, el 41,81 % se encontraba en edades entre 27 y 44 años. A medida que aumentan los años, el riesgo de mortalidad por accidente laboral disminuye, y la mortalidad presenta un decremento anual de 6,12 %. Se encontró que los hombres entre los 20 y 40 años, residentes en los departamentos de Antioquia y Cauca, presentan mayor riesgo de morir en comparación con Bogotá. En el periodo analizado se contabilizaron en total 229 573 años de vida potencialmente perdidos, que equivalieron a 7968 fallecimientos; además, se observó una reducción del índice de años de vida potencialmente perdidos del año 2009 en comparación con el de 2021. Conclusión: Se presentó disminución anual en la mortalidad laboral del 6,12 % según los datos de Fasecolda, mientras que utilizando los datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social se registró una disminución anual del 17,75 %.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"12 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por accidentalidad laboral y ocupacional en Colombia, 2009-2021\",\"authors\":\"Y. Toloza-Pérez, Jacqueline Mesa-Sierra, Jeadran-Nevardo Malagon-Rojas, Yezid Fernando Niño-Barrero\",\"doi\":\"10.17533/udea.rfnsp.e352686\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Evaluar el efecto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la reducción de la mortalidad por accidentes laborales y ocupacionales en Colombia durante el periodo 2009 a 2021. Metodología: Se realizó un estudio ecológico y un análisis de años de vida potencialmente perdidos de los registros de muertes relacionadas con la ocupación. Se tomaron dos fuentes de información: los datos registrados en la página web de la Federación de Aseguradores Colombianos y los registros de Sistema Integrado de Información de la Protección Social. También se utilizaron las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Se llevó a cabo la estimación del impacto sobre el producto interno bruto y las razones de prevalencia se midieron con una regresión de Poisson. Resultados: El 97,31 % de los fallecimientos por accidente laboral correspondió a hombres; asimismo, el 41,81 % se encontraba en edades entre 27 y 44 años. A medida que aumentan los años, el riesgo de mortalidad por accidente laboral disminuye, y la mortalidad presenta un decremento anual de 6,12 %. Se encontró que los hombres entre los 20 y 40 años, residentes en los departamentos de Antioquia y Cauca, presentan mayor riesgo de morir en comparación con Bogotá. En el periodo analizado se contabilizaron en total 229 573 años de vida potencialmente perdidos, que equivalieron a 7968 fallecimientos; además, se observó una reducción del índice de años de vida potencialmente perdidos del año 2009 en comparación con el de 2021. Conclusión: Se presentó disminución anual en la mortalidad laboral del 6,12 % según los datos de Fasecolda, mientras que utilizando los datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social se registró una disminución anual del 17,75 %.\",\"PeriodicalId\":485753,\"journal\":{\"name\":\"Revista Facultad Nacional de Salud Pública\",\"volume\":\"12 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Facultad Nacional de Salud Pública\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352686\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352686","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre la mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por accidentalidad laboral y ocupacional en Colombia, 2009-2021
Objetivo: Evaluar el efecto de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la reducción de la mortalidad por accidentes laborales y ocupacionales en Colombia durante el periodo 2009 a 2021. Metodología: Se realizó un estudio ecológico y un análisis de años de vida potencialmente perdidos de los registros de muertes relacionadas con la ocupación. Se tomaron dos fuentes de información: los datos registrados en la página web de la Federación de Aseguradores Colombianos y los registros de Sistema Integrado de Información de la Protección Social. También se utilizaron las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Se llevó a cabo la estimación del impacto sobre el producto interno bruto y las razones de prevalencia se midieron con una regresión de Poisson. Resultados: El 97,31 % de los fallecimientos por accidente laboral correspondió a hombres; asimismo, el 41,81 % se encontraba en edades entre 27 y 44 años. A medida que aumentan los años, el riesgo de mortalidad por accidente laboral disminuye, y la mortalidad presenta un decremento anual de 6,12 %. Se encontró que los hombres entre los 20 y 40 años, residentes en los departamentos de Antioquia y Cauca, presentan mayor riesgo de morir en comparación con Bogotá. En el periodo analizado se contabilizaron en total 229 573 años de vida potencialmente perdidos, que equivalieron a 7968 fallecimientos; además, se observó una reducción del índice de años de vida potencialmente perdidos del año 2009 en comparación con el de 2021. Conclusión: Se presentó disminución anual en la mortalidad laboral del 6,12 % según los datos de Fasecolda, mientras que utilizando los datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social se registró una disminución anual del 17,75 %.