Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales

Melissa Ricaurte-Cepeda, Yessica Paola Guerrero-Luna
{"title":"Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales","authors":"Melissa Ricaurte-Cepeda, Yessica Paola Guerrero-Luna","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e353540","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender las experiencias de mujeres de un resguardo indígena en el proceso de atención, durante el trabajo de embarazo, parto y puerperio, en una institución pública del municipio de Ipiales, Nariño, Colombia.\nMetodología: Investigación fenomenológica interpretativa, que se desarrolló mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales con 36 mujeres, en cuatro fases: preparatoria, recolección de información; análisis de información y devolución de emergentes.\nResultados: Se reconocieron como importantes las prácticas tradicionales en el cuidado de las mujeres y los niños, como el uso de hierbas medicinales y el acompañamiento del médico tradicional o partera durante el embarazo, el parto y el puerperio. Sin embargo, la atención se realizó principalmente en la institución de salud, por la percepción de confianza en el uso de tecnologías. En este proceso se identificaron barreras de acceso administrativas, geográficas y económicas, así como prácticas violentas, especialmente durante la atención del parto, y la necesidad de seguimiento durante el puerperio. Se valoró como positiva la atención oportuna al ingreso, la información sobre deberes y derechos, y la proporcionada antes de algún procedimiento médico.\nConclusión: La supremacía del modelo biomédico ha conducido a la preferencia de la medicina occidental durante la atención del embarazo, el parto y el puerperio, y con ello, a la pérdida paulatina de los saberes ancestrales. La violencia durante la atención resulta de la intersección de factores como la violencia estructural hacia las mujeres, la mercantilización de la salud, los diseños curriculares, las políticas en salud, entre otros.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"47 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo: Comprender las experiencias de mujeres de un resguardo indígena en el proceso de atención, durante el trabajo de embarazo, parto y puerperio, en una institución pública del municipio de Ipiales, Nariño, Colombia. Metodología: Investigación fenomenológica interpretativa, que se desarrolló mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales con 36 mujeres, en cuatro fases: preparatoria, recolección de información; análisis de información y devolución de emergentes. Resultados: Se reconocieron como importantes las prácticas tradicionales en el cuidado de las mujeres y los niños, como el uso de hierbas medicinales y el acompañamiento del médico tradicional o partera durante el embarazo, el parto y el puerperio. Sin embargo, la atención se realizó principalmente en la institución de salud, por la percepción de confianza en el uso de tecnologías. En este proceso se identificaron barreras de acceso administrativas, geográficas y económicas, así como prácticas violentas, especialmente durante la atención del parto, y la necesidad de seguimiento durante el puerperio. Se valoró como positiva la atención oportuna al ingreso, la información sobre deberes y derechos, y la proporcionada antes de algún procedimiento médico. Conclusión: La supremacía del modelo biomédico ha conducido a la preferencia de la medicina occidental durante la atención del embarazo, el parto y el puerperio, y con ello, a la pérdida paulatina de los saberes ancestrales. La violencia durante la atención resulta de la intersección de factores como la violencia estructural hacia las mujeres, la mercantilización de la salud, los diseños curriculares, las políticas en salud, entre otros.
土著妇女的产妇保健。传统和机构经验
目的:了解哥伦比亚纳里尼奥省伊皮亚雷斯市一家公立机构中土著保留地妇女在怀孕、分娩和产褥期护理过程中的经历。 方法:通过对 36 名妇女进行半结构式访谈和焦点小组讨论,分四个阶段开展解释性现象学研究:准备、数据收集、信息分析和新数据返回。结果:妇女和儿童护理方面的传统做法被认为是重要的,例如在怀孕、分娩和产褥期使用药草和传统医生或助产士的陪伴。然而,由于对技术使用的信任,护理主要在医疗机构提供。在这一过程中,发现了获得医疗服务的行政、地理和经济障碍,以及暴力做法,特别是在分娩期间,以及产后跟踪的必要性。结论:生物医学模式的主导地位导致人们在怀孕、分娩和产后期间更倾向于使用西医,随之而来的是祖传知识的逐渐丧失。护理期间的暴力行为是各种因素交织在一起的结果,如对妇女的结构性暴力、健康商品化、课程设计、卫生政策等。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信