Lesiones proliferativas ginecológicas y victimización sexual en Córdoba, Argentina

Jorge A. Bruera, Antonella Bobbio, Karin Arbach
{"title":"Lesiones proliferativas ginecológicas y victimización sexual en Córdoba, Argentina","authors":"Jorge A. Bruera, Antonella Bobbio, Karin Arbach","doi":"10.17533/udea.rfnsp.e352073","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Explorar la prevalencia de la victimización sexual sufrida en la infancia o por parte de la pareja en la adultez, y la asociación de ambas variables con los antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (displasia de mama, displasia cervical, cáncer de mama y cáncer de cuello de útero) en una muestra de mujeres de Córdoba, Argentina. Metodología: Se encuestó a 115 mujeres mayores de 18 años en 14 ciudades de la provincia de Córdoba durante 2017 y 2018. Se evaluaron sus datos sociodemográficos y sanitarios, antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas, victimización sexual en la infancia o por la pareja en la adultez. Se llevaron a cabo análisis bivariados y de regresión logística binaria para calcular asociaciones entre las variables. Resultados: El 40,8 % de las participantes reportó antecedentes de lesiones proliferativas. Alrededor del 30 % de la muestra total indicó haber sufrido al menos una experiencia de victimización sexual durante su vida. Haber sido forzada a mantener relaciones sexuales sin protección por la pareja fue significativamente más frecuente en las mujeres con antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (12,8 %; or = 9,80, ic 95 %: 1,14-84,38). Las infecciones de transmisión sexual (its) fueron el mejor predictor de los antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (or = 26,52, ic 95 %: 5,15-136,65), seguido de la violencia sexual ocasionada por la pareja en la adultez (or = 13,84, ic 95 %: 1,29-148,78). Conclusiones: La asociación entre las its y las lesiones proliferativas ginecológicas podría estar influenciada por conductas como la violencia sexual producida por la pareja. Los resultados destacan la necesidad de identificar los potenciales determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Argentina y la región.","PeriodicalId":485753,"journal":{"name":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","volume":"63 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Facultad Nacional de Salud Pública","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352073","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Objetivo: Explorar la prevalencia de la victimización sexual sufrida en la infancia o por parte de la pareja en la adultez, y la asociación de ambas variables con los antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (displasia de mama, displasia cervical, cáncer de mama y cáncer de cuello de útero) en una muestra de mujeres de Córdoba, Argentina. Metodología: Se encuestó a 115 mujeres mayores de 18 años en 14 ciudades de la provincia de Córdoba durante 2017 y 2018. Se evaluaron sus datos sociodemográficos y sanitarios, antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas, victimización sexual en la infancia o por la pareja en la adultez. Se llevaron a cabo análisis bivariados y de regresión logística binaria para calcular asociaciones entre las variables. Resultados: El 40,8 % de las participantes reportó antecedentes de lesiones proliferativas. Alrededor del 30 % de la muestra total indicó haber sufrido al menos una experiencia de victimización sexual durante su vida. Haber sido forzada a mantener relaciones sexuales sin protección por la pareja fue significativamente más frecuente en las mujeres con antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (12,8 %; or = 9,80, ic 95 %: 1,14-84,38). Las infecciones de transmisión sexual (its) fueron el mejor predictor de los antecedentes de lesiones proliferativas ginecológicas (or = 26,52, ic 95 %: 5,15-136,65), seguido de la violencia sexual ocasionada por la pareja en la adultez (or = 13,84, ic 95 %: 1,29-148,78). Conclusiones: La asociación entre las its y las lesiones proliferativas ginecológicas podría estar influenciada por conductas como la violencia sexual producida por la pareja. Los resultados destacan la necesidad de identificar los potenciales determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Argentina y la región.
阿根廷科尔多瓦的妇科增生性病变和性侵害问题
目的:在阿根廷科尔多瓦的女性样本中,探讨童年或成年后遭受伴侣性侵害的发生率,以及这两个变量与妇科增生病变(乳腺发育不良、宫颈发育不良、乳腺癌和宫颈癌)病史的关联。方法:2017 年和 2018 年期间,在科尔多瓦省的 14 个城市对 115 名 18 岁及以上的女性进行了调查。对她们的社会人口学和健康数据、妇科增生性病变史、童年或成年后受到亲密伴侣性侵害的情况进行了评估。通过二元和二元逻辑回归分析来估计变量之间的关联。结果:40.8%的参与者报告有增生性病变史。在所有样本中,约有 30% 的人表示在其一生中至少有过一次性受害经历。在有妇科增生性病变病史的女性中,被伴侣强迫进行无保护性行为的频率明显更高(12.8%;or = 9.80,ic 95 %:1.14-84.38)。性传播感染(stis)是预测妇科增生性病变病史的最佳指标(or = 26.52,ic 95 %:5.15-136.65),其次是成年后由伴侣引起的性暴力(or = 13.84,ic 95 %:1.29-148.78)。结论stis与妇科增生性病变之间的关系可能受到亲密伴侣性暴力等行为的影响。研究结果突出表明,有必要确定阿根廷和该地区妇女性健康和生殖健康的潜在社会决定因素。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信