Explorador DigitalPub Date : 2024-01-30DOI: 10.33262/exploradordigital.v8i1.2848
Adianez Jaime Oliva
{"title":"Marketing Digital en la gestión de agencias de viajes. Estudio de Caso República Dominicana","authors":"Adianez Jaime Oliva","doi":"10.33262/exploradordigital.v8i1.2848","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2848","url":null,"abstract":"Existen actualmente escasas investigaciones que permitan analizar, desde el punto de vista del uso del marketing digital, la gestión de Cuba en comparación con los destinos turísticos competencia del área. En el presente artículo se analizan las estrategias de marketing digital aplicadas en agencias de viajes de República Dominicana, con el propósito de identificar elementos positivos y negativos de las acciones en este destino, que sirvan de experiencia para Cuba. Se partió de un análisis bibliográfico, identificándose así las metodologías e indicadores más eficientes para evaluar el comportamiento de dichas variables en el destino. El estudio utilizó una metodología descriptiva con un enfoque analítico, tomando como base fuentes de información secundarias, se aplicó además el juicio de expertos adoptándose el método de evaluación individual. Los resultados demostraron aún deficiencias en la implementación de estas estrategias en las agencias dominicanas, lo que se generaliza a toda Latinoamérica, sin embargo, estas han demostrado un avance, ganando en consecuencia un reciente y fortalecido posicionamiento en el mercado. Área de estudio general: Marketing turístico. Área de estudio específica: Marketing digital en agencias de viajes","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"114 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Explorador DigitalPub Date : 2024-01-30DOI: 10.33262/exploradordigital.v8i1.2847
Edwin Omar Chiliquinga Guanopatin, Marthy Elizabeth Carpio Castillo, Luis Efraín Velastegui López, Giceya Maqueira Caraballo
{"title":"La educación audiovisual como estrategia pedagógica para la formación técnica automotriz","authors":"Edwin Omar Chiliquinga Guanopatin, Marthy Elizabeth Carpio Castillo, Luis Efraín Velastegui López, Giceya Maqueira Caraballo","doi":"10.33262/exploradordigital.v8i1.2847","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2847","url":null,"abstract":"Introducción: En el presente estudio, se investigó la efectividad de la educación audiovisual utilizada como una estrategia pedagógica en la formación de profesionales en el área técnica de mecánica automotriz. Objetivos: evaluar su impacto en el aprendizaje, adquisición de habilidades técnicas y motivación de los estudiantes, además de identificar las ventajas y desafíos comparativos con enfoques tradicionales. Metodología: esta investigación se fundamenta a través del diseño de un grupo experimental, utilizando recursos educativos audiovisuales y un grupo de control con enfoque tradicional; el grupo de estudiantes participaron en pruebas de aprendizaje y evaluaciones de habilidades técnicas, además de completar cuestionarios de satisfacción. Resultados: los resultados demostraron que la educación audiovisual generó un mayor compromiso con el contenido, una retención mejorada del conocimiento y un aumento en la motivación de los estudiantes en comparación con los métodos habituales de enseñanza. Conclusiones: Se demostró que los estudiantes expuestos a los recursos visuales y auditivos mostraron un rendimiento significativamente superior en las pruebas de aprendizaje y en la adquisición de habilidades técnicas; sin embargo, este estudio revelo la necesidad de implementar recursos tecnológicos y capacitación a los docentes para la aplicación efectiva de métodos que mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje, en consecuencia, este estudio concluye que la educación audiovisual es una herramienta valiosa en la formación técnica automotriz, ya que no solo mejora el proceso de aprendizaje y la apropiación de habilidades; sino, que también aumenta la estimulación de los estudiantes, convirtiéndose en un desafío asociado para su implementación efectiva en los programas educativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación técnica automotriz.","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"63 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Explorador DigitalPub Date : 2024-01-05DOI: 10.33262/exploradordigital.v8i1.2844
Damián Hernández Martínez, José Antonio Rios Ramírez, Maikol Manuel Pérez García
{"title":"Las Parrandas del Centro de Cuba: un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local","authors":"Damián Hernández Martínez, José Antonio Rios Ramírez, Maikol Manuel Pérez García","doi":"10.33262/exploradordigital.v8i1.2844","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2844","url":null,"abstract":"Introducción: Las Parrandas del Centro de Cuba declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad surgen por primera vez en 1820 en Remedios y son fiestas celebradas por dieciocho pueblos de tres provincias del país: Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Del total de dieciocho parrandas solamente la de San Juan de los Remedios, por ser la cuna de las mismas es explotada como un atractivo, dando prueba de ello, los antecedentes de la presente investigación que solo analizan el potencial turístico de la festividad de la Octava Villa de Cuba y no así el del resto de las parrandas. Objetivo: El objetivo de la investigación es demostrar las potencialidades de las Parrandas del Centro de Cuba como un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local. Metodología: Dentro de los métodos empleados están los del nivel teórico como el análisis y síntesis de documentos que fundamentan la investigación, además se utilizaron métodos empíricos como la observación directa y entrevistas a la población local y funcionarios de varias instituciones vinculadas al patrimonio inmaterial. Resultados: La inclusión de estas dentro de la oferta turística generaría resultados positivos como mayores ingresos a la población de acogida reflejados en el desarrollo de la artesanía, la cultura gastronómica, así como mejoras a la infraestructura de dichos territorios. Para ello se hizo necesario esclarecer las distancias con los principales destinos consolidados en la región, las vías de acceso, se crearon canales de información para el conocimiento de dicha tradición dado la influencia actual de las redes sociales y se orientó el cálculo de una adecuada capacidad de carga para evitar consecuencias negativas relacionadas al turismo cultural. Conclusión: Esta investigación constituye un antecedente para la elaboración de La Ruta de las Parrandas como un futuro producto integrado de la Región Central de Cuba. Área de estudio general: Turismo. Área de estudio específica: Turismo Cultural","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"16 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140513852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Explorador DigitalPub Date : 2024-01-05DOI: 10.33262/exploradordigital.v8i1.2832
María Elizabeth Sarango Rodríguez, Claudio Fernando Guevara Vizcaíno
{"title":"Talleres metodológicos para el desarrollo de habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para docentes","authors":"María Elizabeth Sarango Rodríguez, Claudio Fernando Guevara Vizcaíno","doi":"10.33262/exploradordigital.v8i1.2832","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2832","url":null,"abstract":"Introducción: Esta investigación se la hace pensada en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la tecnología, siendo esta una herramienta de gran valor en la actualidad. Mediante una observación y encuesta se pudo notar el escaso uso y conocimiento de recursos tecnológicos por parte de los docentes de la Unidad Educativa Severo Espinosa, siendo este el punto de partida para motivar e incursionar a educadores a aprovechar las herramientas digitales, ofreciente al estudiantado entornos creativos y un proceso de enseñanza más eficiente e innovador. Objetivos: Por consiguiente, el objetivo se centra en capacitar a docentes de la Unidad Educativa Severo Espinoza acerca del uso y aplicación de las herramientas tecnológicas significativas para el proceso enseñanza – aprendizaje. Metodología: La investigación obedece un enfoque epistemológico mixto, no experimental de alcance descriptivo y de cohorte transversal, se recolectaron los datos a través de encuestas dirigidas a los docentes donde mediante un análisis estadístico descriptivo se establecieron lo principales hallazgos que sirvieron de base para la generación de una propuesta en torno al problema abordado. Resultados: Se evidenció que los docentes están predispuestos, por estar el día con la tecnología y que, con las diferentes aplicaciones tecnológicas despertarían la curiosidad y la motivación en los estudiantes y así se mejoraría dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: Es indispensable que se use la tecnología para el aprendizaje y la adquisición del conocimiento en cada una de las asignaturas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y es importante que los docentes enseñen las diferentes asignaturas con el apoyo de recursos didácticos tecnológicos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Competencias tecnológicas.","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"45 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140513438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de un esquema de aprovechamiento para la producción subordinada del Pinus maestrensis Bisse caso de estudio Colón, Guisa","authors":"Alexey Rosabal Quintana, Yudemir Cruz Pérez, Alberto Vidal Corona, Imilsi Virelles Espinosa, Dayana Rosabal González","doi":"10.33262/exploradordigital.v8i1.2846","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2846","url":null,"abstract":"El trabajo se desarrolló en la comunidad de “Colón” perteneciente al municipio Guisa, provincia Granma, con el objetivo de Proponer un esquema de aprovechamiento para la producción subordinada del Pinus maestrensis Bisse. Que disminuirá las pérdidas de madera. Para ello se levantaron, parcelas rectangulares de (500m 2), que se distribuyeron de forma aleatoria. Fueron medidos 101 árboles de ellos fueron objeto de tala 41 árboles, a los que se les midieron los parámetros dasométricos, se determinó el volumen de madera dejada en el campo y su utilización como diferentes surtidos las perdidas por concepto de tocón y trozas dejadas en el campo alcanzan un valor de 0,124m3 /ha y 11.06 m3 /ha respectivamente, de estos solo se aprovechó el fuste quedando en el campo madera que puede ser aprovechada como cujes, bolitos de madera, postes y rolliza. Por lo que se hace necesario proyectar medidas preventivas mediante un programa o un control periódico","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"16 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140513851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Explorador DigitalPub Date : 2023-10-30DOI: 10.33262/exploradordigital.v7i4.2729
Carla Stephanie Valladares Segovia, Evelyn Amanda Pérez Sigcha, Carlos Alberto Aguirre Alarcón
{"title":"Duolingo app in the development of oral comprehension","authors":"Carla Stephanie Valladares Segovia, Evelyn Amanda Pérez Sigcha, Carlos Alberto Aguirre Alarcón","doi":"10.33262/exploradordigital.v7i4.2729","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i4.2729","url":null,"abstract":"Introducción: La siguiente investigación demuestra que hoy en día existen tecnologías de información y comunicación altamente desarrolladas disponibles. Por esta razón, hacer uso del e-learning y el aprendizaje en línea en las instituciones educativas parece ser una necesidad fundamental. Objetivos: El estudio tiene como finalidad determinar el uso de la aplicación Duolingo en la compresión oral de los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad UNIANDES. El articulo explica sobre la implementación de aplicaciones y como dichas actividades de gamificación ha inducido y motivado a generar nuevas habilidades de aprendizaje, lo cual facilita la comprensión oral de los estudiantes. Se ha analizado que, a través de audios, juegos, videos e imágenes multimedia, desarrolla el estilo y contexto de aprendizaje. Metodología: El proyecto tiene un enfoque cualitativo- cuantitativo dentro de un nivel descriptivo-explicativo, ya que está basada en datos reales. Los instrumentos de la investigación son una encuesta, la prueba estándar First Certificate in English (FCE) para establecer el nivel de comprensión oral que poseen los estudiantes y un post-test (FCE) con el fin de analizar cómo influye la aplicación en el desempeño de los estudiantes en dicha habilidad. Resultados: Después de analizar e interpretar los resultados, se identificó el nivel de inglés de los estudiantes de cuarto nivel para sugerir el uso de Duolingo a fin de potenciar la comprensión auditiva. Conclusiones: Como resultado es el desarrollo de un manual de actividades que incluye Duolingo con la intención de generar actividades innovadoras orientadas a fomentar mejores niveles de comprensión oral entre los estudiantes. Área de estudio: Educación Lingüística.","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"335 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136104761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La autoestima, nivel sociocultural y la ubicación geográfica como factores que inciden dentro del aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del IST “Riobamba”","authors":"Johanna Maritza Arrobo Coronel, Blanca Flor Santacruz Fajardo, Ximena Gabriela Ortiz Orellana, Daysy Natali Abarca Salguero","doi":"10.33262/exploradordigital.v7i4.2691","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i4.2691","url":null,"abstract":"Introducción: El inglés es el idioma más hablado alrededor del mundo, por este motivo en los centros educativos del Ecuador se implementó la enseñanza del idioma inglés desde 1992. Sin embargo, según EF EPI (English Proficiency Index), Ecuador se posiciona entre los países con un nivel bajo de inglés. Muchos dirán que se debe a docentes que no utilizan métodos y recursos de enseñanza adecuados o que el sistema educativo actual es caduco. En realidad, podrían ser estas las causas, pero también existen muchos factores externos. Objetivos: Por tal razón, el objetivo de esta investigación se centra en identificar la autoestima, el nivel sociocultural y la ubicación geográfica como factores que inciden dentro del aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del IST Riobamba. Metodología: La investigación se realizó a estudiantes del primer semestre del IST Riobamba con una muestra de 50 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Resultados: Una vez realizada la encuesta se procedió a tabular los resultados donde se evidenció que la autoestima, el nivel sociocultural y la ubicación geográfica influyen en el aprendizaje del idioma inglés y que, con mejores técnicas de motivación, se mejoraría dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: En conclusión, a través de incentivos hacia los estudiantes, se dará a conocer la importancia del idioma, logrando un resultado favorable en su desempeño hacia este idioma extranjero.","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135483862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Explorador DigitalPub Date : 2023-09-27DOI: 10.33262/exploradordigital.v7i3.2693
Juan José Sampedro Guevara, Renato Hernán Herrera Chávez, Dalia Cristina Duque Vera
{"title":"Calidad del servicio turístico y satisfacción del cliente en el cantón Guano, provincia de Chimborazo","authors":"Juan José Sampedro Guevara, Renato Hernán Herrera Chávez, Dalia Cristina Duque Vera","doi":"10.33262/exploradordigital.v7i3.2693","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i3.2693","url":null,"abstract":"Introducción. Guano conocido como la “Capital Artesanal del Ecuador”, es un pueblo antiguo que cuenta con una larga y vasta historia, por lo tanto, Guano potenciaría su turismo al dar satisfacción al cliente. Objetivo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia entre la calidad del servicio turístico y la satisfacción del cliente en los establecimientos del cantón Guano provincia de Chimborazo. Metodología. El diseño de la investigación utilizado fue, no experimental, transversal, el tipo de investigación fue cualitativa, descriptiva y de carácter correlacional. La validación del instrumento de investigación a través de alfa de Cronbach, cuestionarios bajo la escala de Likert, la unidad de análisis de investigada fue a 15 establecimientos de alimentos y bebidas y 334 turistas. En el software SPSS, con chi cuadrado, se comprobó las hipótesis. Resultados. Se demuestra que no existe influencia significativa entre la calidad del servicio turístico y satisfacción del turista. A su vez se describen y caracterizan las dimensiones relacionadas a los procesos, servicio, mejoramiento, expectativa, experiencia y percepción. Conclusión. En el entorno en el que se realizó la investigación, no existe una influencia significativa entre la calidad del servicio turístico y la satisfacción del cliente en el cantón Guano. Área de la ciencia. Turismo, bioseguridad, insatisfacción, satisfacción, calidad.","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135587368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Explorador DigitalPub Date : 2023-09-20DOI: 10.33262/exploradordigital.v7i3.2684
Nelly Alexandra Verdezoto Aguiar, Tania Marlene Moyano Verdezoto, Fátima del Rocío Núñez Aguiar
{"title":"La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de Educación General Básica","authors":"Nelly Alexandra Verdezoto Aguiar, Tania Marlene Moyano Verdezoto, Fátima del Rocío Núñez Aguiar","doi":"10.33262/exploradordigital.v7i3.2684","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i3.2684","url":null,"abstract":"Introducción: Este estudio examina la influencia de la lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños en Educación General Básica. La lectoescritura emerge como una competencia central que trasciende la decodificación textual. Su papel va más allá de transmitir información, abriendo caminos hacia la comprensión profunda, la expresión personal y el desarrollo cognitivo. En este artículo, exploramos la relación entre la lectoescritura y el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de Educación General Básica. A través del análisis metodológico, resultados y discusión, examinamos cómo estas habilidades influencian la adquisición de conocimientos y la interacción efectiva con la información en un entorno educativo en constante cambio. Objetivos: Determinar los problemas de lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación general básica. Metodología: Se empleó un enfoque de investigación mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral. Se analizó un grupo de 650 estudiantes lo que determino deficiencias en la lectura y escritura debido al escaso hábito lector y la incompleta utilización de materiales y métodos adecuados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Encuestas con educadores destacaron la necesidad de estrategias pedagógicas exitosas, como la adaptación a estilos de aprendizaje individuales y la integración de la lectoescritura en diversas áreas del currículo. Resultados: Los resultados del estudio revelaron que un escaso hábito lector y la falta de métodos y materiales adecuados están contribuyendo a las deficiencias en las habilidades de lectoescritura en niños de Educación General Básica. Los educadores resaltaron la necesidad de enfoques pedagógicos adaptativos y la integración de la lectoescritura en todo el currículo como estrategias para abordar estos desafíos y promover un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo. Estos resultados resaltan la importancia de abordar la lectoescritura desde múltiples perspectivas para lograr un desarrollo integral en los estudiantes. Se identificaron desafíos como la falta de recursos y la necesidad de capacitación continua. La tecnología se mostró promisoria, pero se enfatizó la importancia de equilibrar su uso con enfoques tradicionales. Conclusiones: Este estudio destaca la importancia crítica de la lectoescritura en la Educación General Básica. Los resultados enfatizan la necesidad de abordar el escaso hábito lector y la inadecuada implementación de métodos pedagógicos. Las sugerencias de los educadores subrayan la adaptación y la integración curricular como soluciones clave. Abordar estos problemas requiere un enfoque colaborativo que fomente el hábito lector, capacite a los educadores y proporcione una educación más efectiva y equitativa. Resalta la lectoescritura como base esencial en la Educación General Básica. Los resultados revelan la necesidad de superar desafíos en el hábito lector y en la metodol","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136313167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}