Damián Hernández Martínez, José Antonio Rios Ramírez, Maikol Manuel Pérez García
{"title":"Las Parrandas del Centro de Cuba: un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local","authors":"Damián Hernández Martínez, José Antonio Rios Ramírez, Maikol Manuel Pérez García","doi":"10.33262/exploradordigital.v8i1.2844","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Las Parrandas del Centro de Cuba declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad surgen por primera vez en 1820 en Remedios y son fiestas celebradas por dieciocho pueblos de tres provincias del país: Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Del total de dieciocho parrandas solamente la de San Juan de los Remedios, por ser la cuna de las mismas es explotada como un atractivo, dando prueba de ello, los antecedentes de la presente investigación que solo analizan el potencial turístico de la festividad de la Octava Villa de Cuba y no así el del resto de las parrandas. Objetivo: El objetivo de la investigación es demostrar las potencialidades de las Parrandas del Centro de Cuba como un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local. Metodología: Dentro de los métodos empleados están los del nivel teórico como el análisis y síntesis de documentos que fundamentan la investigación, además se utilizaron métodos empíricos como la observación directa y entrevistas a la población local y funcionarios de varias instituciones vinculadas al patrimonio inmaterial. Resultados: La inclusión de estas dentro de la oferta turística generaría resultados positivos como mayores ingresos a la población de acogida reflejados en el desarrollo de la artesanía, la cultura gastronómica, así como mejoras a la infraestructura de dichos territorios. Para ello se hizo necesario esclarecer las distancias con los principales destinos consolidados en la región, las vías de acceso, se crearon canales de información para el conocimiento de dicha tradición dado la influencia actual de las redes sociales y se orientó el cálculo de una adecuada capacidad de carga para evitar consecuencias negativas relacionadas al turismo cultural. Conclusión: Esta investigación constituye un antecedente para la elaboración de La Ruta de las Parrandas como un futuro producto integrado de la Región Central de Cuba. Área de estudio general: Turismo. Área de estudio específica: Turismo Cultural","PeriodicalId":483172,"journal":{"name":"Explorador Digital","volume":"16 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Explorador Digital","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i1.2844","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Las Parrandas del Centro de Cuba declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad surgen por primera vez en 1820 en Remedios y son fiestas celebradas por dieciocho pueblos de tres provincias del país: Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Del total de dieciocho parrandas solamente la de San Juan de los Remedios, por ser la cuna de las mismas es explotada como un atractivo, dando prueba de ello, los antecedentes de la presente investigación que solo analizan el potencial turístico de la festividad de la Octava Villa de Cuba y no así el del resto de las parrandas. Objetivo: El objetivo de la investigación es demostrar las potencialidades de las Parrandas del Centro de Cuba como un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local. Metodología: Dentro de los métodos empleados están los del nivel teórico como el análisis y síntesis de documentos que fundamentan la investigación, además se utilizaron métodos empíricos como la observación directa y entrevistas a la población local y funcionarios de varias instituciones vinculadas al patrimonio inmaterial. Resultados: La inclusión de estas dentro de la oferta turística generaría resultados positivos como mayores ingresos a la población de acogida reflejados en el desarrollo de la artesanía, la cultura gastronómica, así como mejoras a la infraestructura de dichos territorios. Para ello se hizo necesario esclarecer las distancias con los principales destinos consolidados en la región, las vías de acceso, se crearon canales de información para el conocimiento de dicha tradición dado la influencia actual de las redes sociales y se orientó el cálculo de una adecuada capacidad de carga para evitar consecuencias negativas relacionadas al turismo cultural. Conclusión: Esta investigación constituye un antecedente para la elaboración de La Ruta de las Parrandas como un futuro producto integrado de la Región Central de Cuba. Área de estudio general: Turismo. Área de estudio específica: Turismo Cultural