Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade最新文献

筛选
英文 中文
Experiencias estéticas y educación ambiental: en la busca por una sociedad menos consumista 审美体验与环境教育:追求一个较低消费的社会
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i15.4525
Breno Henrique Bianco Zanon, Valéria Ghisloti Iared
{"title":"Experiencias estéticas y educación ambiental: en la busca por una sociedad menos consumista","authors":"Breno Henrique Bianco Zanon, Valéria Ghisloti Iared","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4525","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4525","url":null,"abstract":"Ante el recrudecimiento de la crisis ambiental, afectada por la sociedad de consumo, se requieren acciones educativas junto a la comunidad para afirmar una actitud de concientización basada en laproblematización de nuestra realidade nun proceso de educación permanente denominado educación ambiental. Una posibilidad es trabajar el sentido de pertenencia al medio natural  através de las llamadas experiencias estéticas, ya que estas revelan formas de construir valores éticos y estéticos, que pueden incentivar posiciones políticas a favor de la conservación de la biodiversidad y sociedades más sustentables. El objetivo de este trabajo es presentar un ensayo teórico sobre las experiencias estéticas como herramienta frente al patrón de consumo desenfrenado de la sociedad actual. Para ello, realizamos una revisión bibliográfica sobre la sociedad de consumo/consumismo; experiencias estéticas y experiencias estéticas frente al consumismo. Como resultado, defendemos que la educación estética es fundamental en el aprendizaje frente al consumismo, pues además de cuestionar la racionalización de la realidad, que entiende la naturaleza como propiedad y sumisa del ser humano, desde la estética podemos revisar nuestros valores y relaciones.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis del comportamiento térmico de ambientes generados por un Eco Cooler 分析生态冷却器产生的环境热行为。
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i14.4497
Aparecida Helena Krasucki Lopes de Oliveira, Thais Helena Salvador, Bruna Bessa Rocha, Bruno César de Castro Cardoso
{"title":"Análisis del comportamiento térmico de ambientes generados por un Eco Cooler","authors":"Aparecida Helena Krasucki Lopes de Oliveira, Thais Helena Salvador, Bruna Bessa Rocha, Bruno César de Castro Cardoso","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4497","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4497","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo construir placas de un Eco Cooler para probar su efectividad en su desempeño térmico como medio de enfriamiento en construcciones temporales y emergentes en la ciudad de Presidente Prudente-SP. El Eco Cooler fue fabricado de forma manual y con materiales 100% reciclables, prescindiendo del uso de cualquier dispositivo electrónico y electricidad, desde su producción hasta su funcionamiento. El material utilizado es botella de PET, tableros de poliestireno, cinta aislante, cortador de poliestireno, cola de poliestireno, madera OSB, clavo, martillo y sierra para mármol (para la estructura donde se instalará el Eco Cooler). Los análisis de datos de rendimiento térmico se midieron con sensores colocados en la superficie interior y exterior del edificio donde se instaló la loseta Eco Cooler. El experimento muestra que el Eco Cooler es una alternativa viable para reducir la temperatura en ambientes interiores, especialmente en lugares con clima cálido y seco, como la región de Presidente Prudente-SP. Además, la construcción de equipos puede ser una forma de incentivar el reciclaje de materiales, contribuyendo con el medio ambiente.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"14 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Diseño Ambiental Urbano como base para la planificación de la Infraestructura Verde: un estudio de caso en Teresina, PI. 作为绿色基础设施规划基础的城市环境设计:PI.Teresina 案例研究。
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i16.4548
Amanda Lages de Lima, Maria de Assunção Ribeiro Franco
{"title":"El Diseño Ambiental Urbano como base para la planificación de la Infraestructura Verde: un estudio de caso en Teresina, PI.","authors":"Amanda Lages de Lima, Maria de Assunção Ribeiro Franco","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4548","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4548","url":null,"abstract":"La creciente urbanización a la que se enfrenta el mundo, especialmente desde mediados del siglo XVIII, ha impuesto una serie de modificaciones a la naturaleza para albergar asentamientos humanos y las actividades asociadas a ellos, ya sean residenciales, agrícolas, comerciales o industriales. Salvo contadas excepciones, el modelo de urbanización practicado en la mayoría de las ciudades del mundo, en consonancia con el modo de producción capitalista, se ha mostrado indiferente a las características medioambientales de los lugares ocupados y a los recursos y procesos naturales existentes en ellos. Como consecuencia, las ciudades se han convertido en foco de inundaciones, anegamientos, corrimientos de tierras, islas de calor y otros problemas medioambientales intensificados por la acción humana. En respuesta al distanciamiento entre la ciudad y la naturaleza, a lo largo de los años han surgido diversos enfoques de planificación y diseño del paisaje destinados a integrar estos elementos, entre los que destaca la Infraestructura Verde, que, en este caso, corresponde a una red de espacios verdes interconectados que contribuye a la preservación y conservación del medio ambiente y, a través del mantenimiento de los procesos y recursos naturales, a la calidad de la vida humana. A su vez, el trabajo en cuestión tuvo como objetivo identificar las principales áreas a preservar en la ciudad de Teresina, a partir de la aplicación del método de Diseño Urbano Ambiental, con vistas a la posterior planificación de una Infraestructura Verde para Teresina.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"12 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El extractivismo en la Amazonia integrado en cadenas de producción sostenibles: una revisión 将亚马逊地区的采掘业纳入可持续生产链:综述
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i14.4507
H. Silva, Ricardo Valim
{"title":"El extractivismo en la Amazonia integrado en cadenas de producción sostenibles: una revisión","authors":"H. Silva, Ricardo Valim","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4507","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4507","url":null,"abstract":"La Amazonia representa una de las mayores fuentes de recursos naturales del mundo, siendo considerada uno de los tres patrimonios naturales más importantes del planeta. Además de su riqueza en recursos naturales, la Amazonia es también el hogar de varios pueblos indígenas y comunidades tradicionales, que a lo largo del tiempo han aprendido a vivir en diferentes tipos de medio ambiente, acumulando un vasto conocimiento sobre las plantas y el medio ambiente. Entre ellas están las comunidades extractivistas, que son comunidades que se mantienen principalmente a través del extractivismo, que corresponde básicamente a una forma de producir bienes en la que los recursos son extraídos de su área de ocurrencia natural. Ejemplos de actividades extractivistas son la recolección de productos, la caza y la pesca. Estas personas viven en las llamadas reservas extractivistas, que por definición son áreas de bosques protegidas por ley, concedidas a poblaciones tradicionales, que se mantienen principalmente a través de la recolección de frutos del bosque, caucho, aceites, semillas y derivados. Las reservas, además de garantizar el uso sostenible de los recursos naturales, también son de suma importancia para proteger los medios de vida y las culturas de las poblaciones tradicionales. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo revisar la literatura con el fin de señalar la importancia de las comunidades extractivas para el mantenimiento de la biodiversidad y cómo su integración en los procesos de producción sostenible puede ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"11 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis del aprovechamiento de los recursos de FUNDURB en la ciudad de São Paulo y la perspectiva del derecho a la ciudad. 分析圣保罗市对 FUNDURB 资源的使用情况以及城市权利的前景。
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i18.4582
Milena Andrade de Oliveira, Tatiana Tucunduva Philippi Cortese
{"title":"Análisis del aprovechamiento de los recursos de FUNDURB en la ciudad de São Paulo y la perspectiva del derecho a la ciudad.","authors":"Milena Andrade de Oliveira, Tatiana Tucunduva Philippi Cortese","doi":"10.17271/rlass.v4i18.4582","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i18.4582","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar la efectividad y aplicabilidad de los recursos del Fondo de Desarrollo Urbano (FUNDURB) en la ciudad de São Paulo, a partir de la implementación de instrumentos urbanísticos garantizados por el Plan Director Estratégico del municipio. Los análisis presentados se basan en autores como Carvalho (2002), en lo que respecta a las relaciones constitucionales entre la concepción del Estatuto de la Ciudad en 2001 y la posterior idea de un plan director estratégico; Santoro, Lopes & Lemos (2016), en lo que respecta al análisis de la efectividad y operación del plan director de 2014 y el funcionamiento de FUNDURB en la ciudad de São Paulo; y Nakano & Rosseto (2021), en lo que respecta a la distribución y territorialización de los recursos liquidados del fondo en toda la ciudad. La metodología empleada implica investigación cualitativa de documentos públicos, informes financieros del Departamento de Hacienda e investigación de mapas, informes y otros datos de acceso público divulgados por el Departamento Municipal de Urbanismo y licencias. Los resultados demuestran cómo se están gestionando los recursos comprometidos y liquidados de FUNDURB, un instrumento sin duda indispensable y relevante para la construcción y mantenimiento de la infraestructura urbana en la ciudad de São Paulo.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"21 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Construcciones sostenibles y calidad ambiental: caso de estudio de bioconstrucciones en Aldeia Alegria 可持续建筑与环境质量:Aldeia Alegria 的生物结构案例研究
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i16.4540
Alane Mateveli Leal, Lidiane Espindula, Amanda Santos Vargas
{"title":"Construcciones sostenibles y calidad ambiental: caso de estudio de bioconstrucciones en Aldeia Alegria","authors":"Alane Mateveli Leal, Lidiane Espindula, Amanda Santos Vargas","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4540","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4540","url":null,"abstract":"La construcción civil es una de las responsables por generar un gran impacto ambiental debido al volumen de residuos que esta cadena produce. Este problema está presente desde el inicio de las construcciones hasta el final de su vida útil, por lo que es necesario adoptar alternativas sostenibles que reduzcan este impacto. Frente a las alternativas, los materiales convencionales deben ser sustituidos por otros más limpios y de menor impacto ambiental, como el bambú, los ladrillos ecológicos y el pau-a-pique. Partiendo de este punto, la presente investigación descriptiva de método cualitativo presenta como objetivo abordar técnicas y materiales más sostenibles para la construcción civil. Además, busca presentar críticas, informaciones teóricas y consideraciones sobre las técnicas de construcción predominantes en Brasil, visando el avance de la ciencia en este campo. A través de un estudio de caso de bioconstrucciones en la comunidad de Aldeia Alegria, se explica la forma correcta de construir utilizando materiales sostenibles disponibles en la región. De esta forma, se comprueba que es factible y necesario adoptar técnicas sostenibles de la misma forma que se adoptan en las construcciones de Aldeia Alegria, ya que las construcciones existentes se realizan de forma limpia, con materiales disponibles en la región, con alternativas inteligentes y alta productividad en las esferas constructivas.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"27 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desigualdad y derecho a la ciudad: apuntes sobre asesoría técnica y educación popular 不平等与城市权:关于技术咨询和普及教育的说明
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i14.4504
Ana Cristina Oliveira de Oliveira, Carolina Sant' Ana Duarte Ventura, Júlia Lima Maciel da Paixão, Marcus Vinícius Azevedo de Abreu
{"title":"Desigualdad y derecho a la ciudad: apuntes sobre asesoría técnica y educación popular","authors":"Ana Cristina Oliveira de Oliveira, Carolina Sant' Ana Duarte Ventura, Júlia Lima Maciel da Paixão, Marcus Vinícius Azevedo de Abreu","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4504","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4504","url":null,"abstract":"El texto en pantalla propone problematizar un conjunto de reflexiones desarrolladas a partir del trabajo acumulado de extensión universitaria en asistencia técnica interdisciplinaria a movimientos sociales urbanos en espacios urbanos populares. Analiza, desde la concepción teórico-metodológica de la educación popular y el materialismo histórico-dialéctico, el proceso de construcción de la resistencia popular signada por las luchas sociales y el derecho a la ciudad. El texto contextualiza, por tanto, el “desarrollo geográfico desigual” en curso y la división en desigualdad social, sexual y racial del acceso a la vivienda a partir de la (re)producción contradictoria del espacio urbano en el capitalismo como fenómeno de clase. Entiende que el “desarrollo geográfico desigual” es parte constitutiva de este proceso como elemento estructurante con la creación de espacios secretos. Además, explica que el tema de la vivienda es interesante para la reproducción de este tipo de sociabilidad y que enfrentarlo supone cambiar la forma en que se organiza la sociabilidad burguesa. Se concluye, especialmente como resultado del trabajo de asistencia técnica, que la relación entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización estuvo marcada por luchas sociales y resistencias por el derecho a la ciudad.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Compostaje comunitario integrado en huertos urbanos 城市园林中的社区综合堆肥
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i17.4562
Amanda Graziella Rodrigues Fernandes, Maria Cristina Rizk
{"title":"Compostaje comunitario integrado en huertos urbanos","authors":"Amanda Graziella Rodrigues Fernandes, Maria Cristina Rizk","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4562","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4562","url":null,"abstract":"Brasil genera grandes cantidades de residuos sólidos urbanos (RSU) que, en general, son eliminados en vertederos sin ser aprovechados. La materia orgánica es la mayor fracción presente en los RSU recolectados en el estado de São Paulo y debe tener un destino final ambientalmente apropiado, para reducir diversos impactos (ambientales, sociales, económicos). Así, el presente estudio tuvo como objetivo proponer un modelo de compostaje comunitario utilizando un sistema natural integrado en huertos comunitarios en el municipio de Presidente Prudente – SP. Para ello se realizó un levantamiento bibliográfico sobre el tema, se recopiló documentación sobre el Programa Semeando Prudente con la Secretaría de Medio Ambiente Municipal y visitas a uno de los jardines comunitarios de dicho Programa. Se propusieron hileras de compostaje natural, que consisten en amontonar capas de residuos orgánicos sobre el suelo y airear la masa de residuos hasta estabilizarla. El modelo propuesto fue el de gestión descentralizada, que permite a los vecinos autogestionar los residuos cerca de la fuente generadora. Los residuos orgánicos que alimentarían semanalmente a los compostadores serían suministrados, ya segregados, por los vecinos, quienes los llevarían a los huertos comunitarios y ayudarían en la operación/seguimiento del tratamiento. El modelo propuesto permitiría la disposición adecuada de los residuos orgánicos en la misma realidad, lo que promovería la educación ambiental de los involucrados, con la participación activa de la sociedad en el tratamiento de los residuos generados por la misma, además de posibilitar la obtención de un compuesto orgánico que podría utilizarse en el propio huerto para beneficio colectivo, además de promover la integración y la responsabilidad social.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Importancia De La Reutilización De Las Aguas Grises En Los Jardines Productivos Agroforestales Del Territorio Del Sertão Do Araripe Sertão Do Araripe 地区农林生产园中灰水再利用的重要性
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i15.4512
Jose Washington Gomes Coriolano, L. Oliveira
{"title":"Importancia De La Reutilización De Las Aguas Grises En Los Jardines Productivos Agroforestales Del Territorio Del Sertão Do Araripe","authors":"Jose Washington Gomes Coriolano, L. Oliveira","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4512","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4512","url":null,"abstract":"El presente estudio de investigación realizado en traspatios productivos agroforestales familiares, en el territorio del sertão de Araripe, con actividades productivas familiares, en diferentes agroecosistemas de la región semiárida, tiene como objetivo discutir el uso de aguas grises en el riego complementario de plantas frutales, analizando las prácticas de manejo de los sistemas de reutilización de aguas grises, los riesgos de contaminación biológica y las alternativas de producción de alimentos. En este sentido, el estudio de investigación exploratoria y descriptiva se basa en una revisión bibliográfica, una investigación de campo en un recorrido transversal, en traspatios productivos agroforestales, que aprovechan la aplicación de aguas residuales en la agricultura. De esta forma, se analizó el saneamiento rural, constatando posible contaminación microbiológica del agua, aceptación cultural en el uso y uso del agua de cenizas en el riego por goteo complementario, identificando los puntos críticos que limitan el manejo y reúso de esta agua, en diferentes ambientes rurales y en la producción de plantas frutícolas y forrajeras para la alimentación animal. También se analizó, a través de la seguridad alimentaria familiar y la generación de ingresos, con la producción de alimentos, en la unidad familiar productiva, la importancia del uso de las aguas grises como posible técnica de convivencia con el semiárido y una forma de reducir los impactos ambientales locales, dentro de la agricultura familiar de base ecológica. Como resultado se obtuvo, como resultado, que hubo una buena aceptación del reúso de aguas grises entre los agricultores familiares, sensibilizando sobre la gestión en el reúso de aguas grises, la prevención de la salud, la valorización del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres en la agricultura familiar y la posibilidad de una mayor diversificación alimentaria en los traspatios productivos agroforestales, sirviendo de base, por tanto, para la implementación de políticas públicas de saneamiento rural, que beneficien las actividades productivas rurales familiares.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"145 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Plantas Alimenticias No Convencionales (PANC): alternativa para los huertos urbanos y metas de la Agenda 2030 非常规食用植物(NFCP):城市园林和 2030 年议程目标的替代选择
Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade Pub Date : 2023-12-23 DOI: 10.17271/rlass.v4i15.4518
R. Silva, Amanda dos Santos Paulino, Marilua de Carvalho Feitoza, Angélica Oliveira de Souza, Ana Paula Peixoto do Nascimento
{"title":"Plantas Alimenticias No Convencionales (PANC): alternativa para los huertos urbanos y metas de la Agenda 2030","authors":"R. Silva, Amanda dos Santos Paulino, Marilua de Carvalho Feitoza, Angélica Oliveira de Souza, Ana Paula Peixoto do Nascimento","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4518","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4518","url":null,"abstract":"En 2015, la ONU propuso nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) diseñando la Agenda 2030. Entre sus 169 objetivos destacan los relacionados con el hambre: agricultura sostenible y vulnerabilidad alimentaria. Los huertos urbanos se pueden desarrollar en espacios públicos que contribuyen a las metas de los ODS, donde se pueden encontrar plantas alimenticias no convencionales (PANC). En este sentido, este trabajo tuvo como objetivo analizar el cultivo de PANC en un huerto urbano y sus aportes a los ODS. El sitio de estudio fue el Colectivo Horta das Flores, ubicado en la Praça Alfredo Di Cunto, en la ciudad de São Paulo, SP. En la primera etapa se realizó la preparación de camas, limpieza y fertilización del suelo. En la segunda etapa, las obras recibieron PANC no espontáneo y posteriormente el PANC espontáneo identificado en el espacio público. Se monitoreó el desarrollo de 18 especies de plantas alimenticias insertadas en cinco camas. El desarrollo de la especie fue monitoreado durante seis meses, resultando en seis especies PANC no espontáneas y nueve especies PANC espontáneas que se desempeñaron mejor. Paralelamente al cultivo, se analizaron las 169 metas de los ODS que pueden recibir aportes de espacios como la huerta estudiada. Se concluye que el cultivo de PANC en Horta das Flores y la infraestructura de este jardín urbano, favorece las metas del ODS 2 (Hambre Cero y Agricultura Sostenible), ODS 11 (Ciudad y Comunidades Sostenibles) y ODS 15 (Vida Terrestre), contribuyendo a la Agenda 2030.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信