{"title":"Movilidad Urbana Sostenible: Análisis Y Propuesta De Vías Ciclistas Para La Ciudad De Ronda Alta-RS","authors":"Georgea Marthina Pedott, A. Neckel, T. Silva","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4513","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4513","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo el proyecto urbano de la ciudad de Ronda Alta - RS, relacionado con el desarrollo urbano, con el objetivo de proporcionar mejoras para los nuevos proyectos de revitalización de la Avenida Presidente Vargas, la principal avenida de la ciudad, con base en las directrices de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). En este contexto, las ciclovías se han convertido en infraestructura fundamental en el desarrollo de proyectos, pues buscan incentivar el uso de la bicicleta, ayudando a la movilidad urbana y contribuyendo a minimizar la contaminación del aire. Generalmente, la implementación de ciclovías está asociada a la recalificación urbana, mejorando la calidad de vida local, a través de la mejora de equipamientos e infraestructuras. En ese sentido, ante la carencia de este recurso en la ciudad de Ronda Alta - RS, este trabajo tiene como objetivo analizar la Avenida Presidente Vargas y proponer una posible ubicación para la implementación de una ciclovía en esta céntrica avenida que atraviesa la ciudad. Para ello, como metodología, se evaluaron once puntos a lo largo de toda la avenida, con el fin de obtener una mejor comprensión de la misma. Después de recopilar estos datos a través de secciones esquemáticas, se creó un mapa para analizar mejor la demanda de un proyecto de bicicletas y presentar posibles mejoras para la avenida principal. También se plantearon cuestiones de política pública a favor de mejorar el posible sitio de implantación, planteando ideas que permitan mejorar la movilidad de las personas por la avenida, con el fin de que sirva de apoyo a la investigación de un posible futuro proyecto de ciclovía en la ciudad de Ronda Alta.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"65 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La educación ambiental para la educación formal como herramienta para reflexionar sobre los impactos del calentamiento global en el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible: un informe de experiencia","authors":"Gaby Carvalho ALves, Danielle Nathally Silva, Josymar Cleiton Pereira de Barros","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4487","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4487","url":null,"abstract":"La intensificación del calentamiento global viene ocurriendo por acciones antrópicas, a través de sus vertientes económica e industrial, afectando directamente a los océanos, que son de tanta vitalidad para el planeta Tierra. De esta manera, la Década de los Océanos tiene una importancia para el Desarrollo Sostenible, presentando la necesidad y el énfasis que se le debe dar al medio marino, de esta forma, la Educación Ambiental sirve como instrumento fundamental para la formación del comportamiento de los Humanos. , aplicándose al surgimiento de nuevos comportamientos, generando una nueva ciudadanía, enfatizando la relación entre el hombre y la naturaleza. Por lo tanto, este proyecto tuvo el objetivo real de generar soluciones para los problemas relacionados con el calentamiento global y dirigir sus consecuencias en los océanos. El método utilizado fue la Enseñanza Basada en Problemas (PBL), dando como resultado un trabajo de relato de experiencia, con el objetivo de empoderar a los estudiantes de educación formal para que construyan su aprendizaje, preparándolos para el mundo y haciéndolos profesionales y ciudadanos. De esta manera, resultando en incentivar la ruptura de paradigmas y sanos debates sobre temas importantes de manera constructiva, individual y colectiva, donde el espacio escolar sea activo y promueva la participación. De esta forma, este informe contribuye a la formación de sujetos críticos, en el cambio de comportamiento y en la transformación socioambiental, preservando el medio ambiente a través de los principios de la Educación Ambiental en la restauración del equilibrio ecológico, especialmente en lo que se refiere a la importancia de los océanos y la movilización de los agentes sociales, impulsando los propósitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 30 y el pensamiento sostenible.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wagner de Souza Rezende, Lorrany Caroline Marques Almeida
{"title":"Cuál es el Rol de la Infraestructura Verde en el Desarollo Sustenible de las Ciudades Pequeñas?","authors":"Wagner de Souza Rezende, Lorrany Caroline Marques Almeida","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4554","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4554","url":null,"abstract":"En la línea de la urbanización extensiva y la gestión ambiental irresponsable, la producción social del espacio (rural y urbano) en los pequeños pueblos del sudeste de Pará se ha caracterizado por la supresión progresiva de los ecosistemas naturales, la contaminación de los ríos y la casi inexistencia de árboles urbanos. Este artículo propone un abordaje cualitativo que, a través de una revisión bibliográfica, análisis documental, cartografía temática, así como de la observación directa, pretende discutir el papel de la Infraestructura Verde como estrategia de planificación y desarrollo del territorio, centrada en el contexto de la Distrito de Bela Vista do Araguaia, en la región sureste del Estado de Pará. Ubicado en la margen occidental del río Araguaia, la población de este distrito ha asumido un papel protagónico en la conservación del río, reconocida por su importancia en el mantenimiento de la biodiversidad de la Amazonía, ha promovido el bienestar de varias familias, en además de recursos hídricos para pequeños productores. Al insertar la Infraestructura Verde como una alternativa para mitigar la degradación del paisaje urbano de las pequeñas localidades, a través de políticas públicas basadas en el desarrollo ambientalmente sostenible, habrá mejores condiciones para la resiliencia urbana de las comunidades ribereñas. El debate aquí propuesto pretende, aunque sea indirectamente, rescatar el papel cívico de la comunidad ribereña de Bela Vista en la protección del río Araguaia. La historia de la formación de ciudades en el norte de Brasil podría ser evaluada desde la perspectiva de una “guerra de lugares”, (re)dirigiendo una mirada atenta a los efectos colaterales que este violento y acelerado proceso de urbanización provoca en el entorno natural. Por lo tanto, creemos que la Infraestructura Verde puede ser un enfoque importante para integrar los aspectos sociales, políticos, económicos y ambientales de las ciudades pequeñas. Ahí radica la importancia de un enfoque ecológico en la gestión territorial que, a través de un enfoque democrático y colaborativo, pueda definir prioridades para la delimitación de áreas para la implementación de Infraestructura Verde.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"9 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raíssa Castro Schorn, Luiza Fracaro Polleto, D. Baggio, Tarcísio Dorn de Oliveira, Sérgio Luís Allebrandt
{"title":"El futuro de las ciudades: inteligencia y sostenibilidad como pilares del desarrollo urbano","authors":"Raíssa Castro Schorn, Luiza Fracaro Polleto, D. Baggio, Tarcísio Dorn de Oliveira, Sérgio Luís Allebrandt","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4567","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4567","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda el tema del desarrollo sostenible y su relación con el concepto de ciudades sostenibles e inteligentes. Inicialmente se discutirá la importancia de adoptar un enfoque multidimensional, equilibrando los aspectos económicos, ambientales, sociales, culturales y políticos en la planificación urbana. La introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU se destaca como un paso significativo en la dirección correcta, ya que ofrece un plan de acción integral para transformar las ciudades en espacios más justos, prósperos y sostenibles. En el contexto brasileño, la creación de la Comisión Nacional de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CNODS) y la implementación del Programa Ciudades Sostenibles (PCS) son ejemplos concretos de esfuerzos para alinear los ODS con la realidad local. Estas iniciativas tienen como objetivo promover políticas públicas estructurantes, enfocadas en reducir la desigualdad social y construir ciudades más justas y sostenibles. Por lo tanto, este trabajo resalta la necesidad de un enfoque integrado del desarrollo urbano, que involucre innovación tecnológica, inversión en capital humano y social, así como políticas públicas integrales. Sólo a través de este enfoque holístico las ciudades podrán transformarse en espacios más inclusivos, prósperos y ambientalmente responsables, alineados con los desafíos y oportunidades del siglo XXI.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"21 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clarisse Machado Chaves Calixto, Geovani Genovez Souza, C. G. Casagrande
{"title":"La importancia de una buena iluminación en el tráfico. Viabilidad técnica, seguridad y ahorro público.","authors":"Clarisse Machado Chaves Calixto, Geovani Genovez Souza, C. G. Casagrande","doi":"10.17271/rlass.v4i18.4577","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i18.4577","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo demostrar, además de la viabilidad técnica y económica, la importancia de utilizar la tecnología LED (Light Emitting Diode - diodo emisor de luz, que convierte la energía eléctrica en energía luminosa) en la seguridad de peatones y conductores, quienes cuentan con una mejor visibilidad en el tráfico. Tomaremos como estudio la ciudad de Juiz de Fora, que inició en 2021 la sustitución y actualmente tiene aproximadamente el 40% de las farolas de la ciudad y la totalidad de sus semáforos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"188 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julia Ferrari Rodrigues dos Santos, Patrizia Di Trapano, Wesley do Canto Souza
{"title":"La influencia del Diseño Biofílico en las escuelas de América","authors":"Julia Ferrari Rodrigues dos Santos, Patrizia Di Trapano, Wesley do Canto Souza","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4490","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4490","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar la influencia de los conceptos de diseño biofílico en ambientes escolares, a través de un estudio conceptual y una evaluación cualitativa de cuatro escuelas en América Latina. Luego de explorar los conceptos de biofilia, su aplicación y los potenciales beneficios para el proceso de aprendizaje y el bienestar humano, se realizó un estudio para comprender la relación entre la arquitectura, la biofilia y el cuerpo humano, con el fin de analizar la influencia del ritmo circadiano. ciclo y su producción hormonal con las necesidades que presenta el diseño biofílico en el contexto de la arquitectura de los ambientes escolares. Al final, con base en la literatura, se definieron parámetros de comparación para identificar los elementos biofílicos en las escuelas analizadas, que fueron comparados entre sí y que permitieron un marco de consideraciones finales a través del análisis comparativo entre las alternativas desde la perspectiva de estos predeterminados. elementos. Los resultados revelaron que CIEP 284 no tiene características biofílicas, mientras que las otras tres escuelas tienen estructuras biofílicas, como vegetación, iluminación natural y principios biomiméticos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"187 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La formación del agente de la Guardia Civil Metropolitana: un compromiso orientado hacia acciones para combatir la violencia doméstica.","authors":"Elza Paulina Souza, Cintia Elisa Castro Marino","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4488","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4488","url":null,"abstract":"Este artículo pretende contribuir a una reflexión sobre la formación del agente de la Guardia Civil Metropolitana para actuar en el Programa 'Guardiã Maria da Penha' de la Guardia Civil Metropolitana en la ciudad de São Paulo, así como su papel específico en el combate a la violencia doméstica. contra la mujer y el cumplimiento de las medidas de protección relacionadas con la Ley 'Maria da Penha'. La reflexión se centra específicamente en la creación del programa, su trayectoria y los cambios que se han producido a lo largo de su historia, innovaciones, avances y contradicciones. Se utilizará el enfoque cualitativo para comprender la experiencia del programa de formación como políticas públicas implementadas","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"98 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juliana Bárbara dos Reis Pereira, Amanda Santos Vargas, Lidiane Espindula
{"title":"Influencia de lineamientos sustentables em el planeamiento de la ciudad y la calidad de vida urbana: el panorama de la ciudad de Abre Campo - MG","authors":"Juliana Bárbara dos Reis Pereira, Amanda Santos Vargas, Lidiane Espindula","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4545","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4545","url":null,"abstract":"La intervención del hombre en el medio ambiente ha generado daños incalculables, impactando directamente en todo el planeta y en la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Pensando en ello, en 2015 varios países firmaron el conocido Acuerdo de París, con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, el calentamiento global. El objetivo de este trabajo es verificar si existe un plan de desarrollo sostenible para la ciudad de Abre Campo, en Minas Gerais, que ayude en el cumplimiento de las metas establecidas por el Acuerdo y si el municipio está logrando evolucionar en términos de la parámetros requeridos. Estas preguntas se responden verificando datos relacionados con la licencia anual de automóviles y la instalación de paneles solares que producen energía fotovoltaica en la ciudad. El procedimiento metodológico se basó en investigaciones exploratorias en libros, artículos, disertaciones, monografías, revistas y plataformas digitales, además de entrevistas con dos empresas que actúan en la región, investigaciones en la plataforma digital de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica y el IBGE. Los resultados indican que existe un crecimiento en la instalación de paneles fotovoltaicos, sin embargo la evolución es demasiado pequeña para cumplir con las metas del Acuerdo de París en tiempo y forma (hasta 2030). En cuanto a los automóviles, lamentablemente también hay un crecimiento considerable, debido a la falta de infraestructura urbana adecuada y medios de transporte menos contaminantes.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"132 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Larissa Brenda Cordeiro, L. Andrade, Vânia Loureiro
{"title":"Ocupa Lagoinha: Movimientos emergentes de resiliência en Sol Nascente en la lucha por políticas efectivas de protección de mantiales en el Distrito Federal.","authors":"Larissa Brenda Cordeiro, L. Andrade, Vânia Loureiro","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4550","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4550","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo destacar las acciones de los movimientos emergentes de resiliencia del Sol Nascente con el frente de Ocupación Lagoinha en la lucha por la efectividad de las políticas ambientales federales y distritales relativas a la protección de los recursos hídricos y manantiales en el Distrito Federal. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica sobre políticas ambientales y en el método de investigación-acción. El objeto de estudio es un manantial llamado Lagoinha, ubicado en la Sección 3 de Sol Nascente, considerada por el IBGE como la favela más grande de América Latina, que atraviesa conflictos territoriales causados por la falta de planificación urbana integrada con el desarrollo sostenible. Sin embargo, existen movimientos de resistencia social que luchan por la preservación y recuperación de áreas degradadas, entre ellas el manantial de Lagoinha. Este artículo pretende destacar las prácticas e intervenciones de la educación ambiental, a través de la escritura para fortalecer el movimiento. Se realizó una asociación entre el Colectivo Filhas da Terra y el Programa de Extensión de la Residencia CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), que tiene una base teórica y práctica multidisciplinar que abarca la agroecología, la gestión territorial, la salud de los ecosistemas y la economía solidaria. Además de analizar las políticas medioambientales, el estudio relata las actividades desarrolladas por la sociedad civil con el objetivo de regenerar y proteger el manantial.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"125 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Pereira, Kevin Galvão Correia, Lhytts Pesefane Rodrigues de Sousa, Larissa Nayara Santana da Silva, Renan Souza Volpato, Karlen Rodrigues, Ana Tiyomi Obara
{"title":"Elaboración de un Sendero Interpretativo en una Unidad de Conservación Urbana: una herramienta para la Educación Ambiental","authors":"Gustavo Pereira, Kevin Galvão Correia, Lhytts Pesefane Rodrigues de Sousa, Larissa Nayara Santana da Silva, Renan Souza Volpato, Karlen Rodrigues, Ana Tiyomi Obara","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4543","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4543","url":null,"abstract":"Las Áreas Protegidas (APs) son una de las principales formas de protección de la biodiversidad, establecidas legalmente, y tienen una importancia ambiental y cultural. Estos lugares se pueden utilizar, a través de diversas herramientas educativas, para crear conciencia entre las personas sobre el entorno en el que viven y sus impactos ambientales. Tomando el Sendero Interpretativo como una de estas herramientas, un grupo de estudiantes del curso de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Maringá (UEM), en la asignatura de Práctica Supervisada: Espacios Pedagógicos y Culturales, realizó un sendero en el Parque do Ingá (Maringá-PR) con residentes locales, con el fin de evaluar sus concepciones antes, durante y después del sendero en relación al conocimiento de la biodiversidad del parque y los impactos ambientales actuales. Los resultados mostraron que, a través de la participación en el sendero interpretativo, los participantes desarrollaron una visión más atenta y curiosa hacia las especies que habitan en el parque y comenzaron a observar de manera más detallada las plantas y animales del AP. El desarrollo de senderos interpretativos, como el realizado en este estudio, puede contribuir a generar una mayor conciencia sobre los problemas ambientales y a una mayor participación de la población en los procesos de gestión de estas áreas.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}