Ana Cristina Oliveira de Oliveira, Carolina Sant' Ana Duarte Ventura, Júlia Lima Maciel da Paixão, Marcus Vinícius Azevedo de Abreu
{"title":"不平等与城市权:关于技术咨询和普及教育的说明","authors":"Ana Cristina Oliveira de Oliveira, Carolina Sant' Ana Duarte Ventura, Júlia Lima Maciel da Paixão, Marcus Vinícius Azevedo de Abreu","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4504","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto en pantalla propone problematizar un conjunto de reflexiones desarrolladas a partir del trabajo acumulado de extensión universitaria en asistencia técnica interdisciplinaria a movimientos sociales urbanos en espacios urbanos populares. Analiza, desde la concepción teórico-metodológica de la educación popular y el materialismo histórico-dialéctico, el proceso de construcción de la resistencia popular signada por las luchas sociales y el derecho a la ciudad. El texto contextualiza, por tanto, el “desarrollo geográfico desigual” en curso y la división en desigualdad social, sexual y racial del acceso a la vivienda a partir de la (re)producción contradictoria del espacio urbano en el capitalismo como fenómeno de clase. Entiende que el “desarrollo geográfico desigual” es parte constitutiva de este proceso como elemento estructurante con la creación de espacios secretos. Además, explica que el tema de la vivienda es interesante para la reproducción de este tipo de sociabilidad y que enfrentarlo supone cambiar la forma en que se organiza la sociabilidad burguesa. Se concluye, especialmente como resultado del trabajo de asistencia técnica, que la relación entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización estuvo marcada por luchas sociales y resistencias por el derecho a la ciudad.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"23 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desigualdad y derecho a la ciudad: apuntes sobre asesoría técnica y educación popular\",\"authors\":\"Ana Cristina Oliveira de Oliveira, Carolina Sant' Ana Duarte Ventura, Júlia Lima Maciel da Paixão, Marcus Vinícius Azevedo de Abreu\",\"doi\":\"10.17271/rlass.v4i14.4504\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto en pantalla propone problematizar un conjunto de reflexiones desarrolladas a partir del trabajo acumulado de extensión universitaria en asistencia técnica interdisciplinaria a movimientos sociales urbanos en espacios urbanos populares. Analiza, desde la concepción teórico-metodológica de la educación popular y el materialismo histórico-dialéctico, el proceso de construcción de la resistencia popular signada por las luchas sociales y el derecho a la ciudad. El texto contextualiza, por tanto, el “desarrollo geográfico desigual” en curso y la división en desigualdad social, sexual y racial del acceso a la vivienda a partir de la (re)producción contradictoria del espacio urbano en el capitalismo como fenómeno de clase. Entiende que el “desarrollo geográfico desigual” es parte constitutiva de este proceso como elemento estructurante con la creación de espacios secretos. Además, explica que el tema de la vivienda es interesante para la reproducción de este tipo de sociabilidad y que enfrentarlo supone cambiar la forma en que se organiza la sociabilidad burguesa. Se concluye, especialmente como resultado del trabajo de asistencia técnica, que la relación entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización estuvo marcada por luchas sociales y resistencias por el derecho a la ciudad.\",\"PeriodicalId\":441315,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"volume\":\"23 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4504\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4504","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desigualdad y derecho a la ciudad: apuntes sobre asesoría técnica y educación popular
El texto en pantalla propone problematizar un conjunto de reflexiones desarrolladas a partir del trabajo acumulado de extensión universitaria en asistencia técnica interdisciplinaria a movimientos sociales urbanos en espacios urbanos populares. Analiza, desde la concepción teórico-metodológica de la educación popular y el materialismo histórico-dialéctico, el proceso de construcción de la resistencia popular signada por las luchas sociales y el derecho a la ciudad. El texto contextualiza, por tanto, el “desarrollo geográfico desigual” en curso y la división en desigualdad social, sexual y racial del acceso a la vivienda a partir de la (re)producción contradictoria del espacio urbano en el capitalismo como fenómeno de clase. Entiende que el “desarrollo geográfico desigual” es parte constitutiva de este proceso como elemento estructurante con la creación de espacios secretos. Además, explica que el tema de la vivienda es interesante para la reproducción de este tipo de sociabilidad y que enfrentarlo supone cambiar la forma en que se organiza la sociabilidad burguesa. Se concluye, especialmente como resultado del trabajo de asistencia técnica, que la relación entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización estuvo marcada por luchas sociales y resistencias por el derecho a la ciudad.