{"title":"Tipificación de la afiliación lingüística. Un estudio de las formas nominales del tratamiento de la comunidad de habla LGTBI","authors":"Carles Navarro Carrascosa","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4803","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4803","url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda el estudio de la afiliación lingüística a partir del análisis de un corpus de muestras de habla reales de la comunidad de habla LGTBI. El corpus, compuesto por cinco conversaciones coloquiales y 20 entrevistas semidirigidas, registradas en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Valencia durante los años 2018 y 2019, es de elaboración propia y todos sus informantes son miembros de la comunidad de habla LGTBI. Desde el estudio del comportamiento de las formas nominales de tratamiento características del argot de esta subcultura, se analizarán las distintas formas de generar enunciados afiliativos, la manera en la que actúan, la dirección de la afiliación y, a partir de estos elementos, se propondrán tipos de afiliación. Tras la investigación, se ha determinado que la afiliación puede generarse de tres maneras distintas: un acto de habla mediante el cual el hablante pretende incluirse a sí mismo dentro de un grupo o comunidad; la segunda forma se llevará a cabo a través de un enunciado cuya finalidad es integrar al receptor en el grupo al que pertenece el interlocutor; y, en tercer lugar, se formula un acto de habla con el que los interlocutores pretenden reforzar una pertenencia mutua a una comunidad y afianzarla a través de recursos que confirman dicha pertenencia mutua (son ambos los que se integran el uno al otro, a través de recursos lingüísticos particulares). A través de este análisis y de las conclusiones extraídas, se pretende ampliar los estudios científicos sobre la afiliación lingüística y ofrecer una nueva perspectiva de análisis de este fenómeno a partir de la tipificación que aquí se propone. Este estudio puede ser precedente para futuras investigaciones sobre la camaradería lingüística, no solo dentro de la comunidad de habla LGTBI, sino en el argot de otras subculturas o, incluso, en el habla general. 1","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116963823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Leonor de Cortinas y el consejo de cruzada: Nuevos datos a partir de viejos documentos","authors":"José Manuel Lucía Megías","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4798","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4798","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la “distorsión histórica” que se produjo durante el estudio de documentos Cervantinos, pues en reiteradas ocasiones se han terminado de transcribir obras sin tener en cuenta sus características administrativas ni los continuos controles que se realizaban sobre la documentación de la Monarquía Hispánica. Para ello se toma la documentación conservada alrededor de la petición de Leonor de Cortina en 1576, en la que solicita ayuda para liberar a sus hijos cautivos ante el Consejo de Cruzada. Tras el estudio de estos documentos, se comprueba que se están ofreciendo como “originales” lo que en realidad constituyen copias administrativas o controles de la tramitación administrativa de una determinada acción. Esto tiene como consecuencia directa que se esté perdiendo la oportunidad de obtener más información sobre Cervantes y su contexto personal.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114885521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuerpos cautivos en el cronotopo argelino: análisis de El Trato de Argel, de Miguel de Cervantes, y \"yo no invento nada\" de Max Aub","authors":"Eva Rabasa Moreno","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4797","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4797","url":null,"abstract":"El trato de Argel, de Miguel de Cervantes, y “Yo no invento nada”, relato breve de Max Aub se escribieron con más de tres siglos de diferencia, resulta evidente, tras la realización del presente estudio, que entre ellos se rastrean distintos paralelismos que hacen pensar que la obra de Cervantes tuvo una influencia en la de Aub. Además de las conclusiones de este estudio, el hecho de que Max Aub dedicara parte de su obra al estudio de Cervantes, nos lleva a pensar que no se trata de una influencia fortuita, sino más bien buscada por el autor de “Yo no invento nada”. En primer lugar, se realizará un estudio espacio-temporal de ambos textos, partiendo del concepto de “cronotopo” de Mijaíl Batjín. Estas influencias que se producen en la construcción del tiempo y el espacio trascienden, en ocasiones, el espacio interno del texto y nos permiten establecer similitudes entre las experiencias vitales que llevaron a ambos autores a la escritura de los textos: su ubicación forzosa en cárceles en las que el preso es despojado de su individualidad para someterse a las normas y leyes impuestas por la autoridad del lugar. Así, al estudio del tiempo y el espacio en ambos textos, se suma la observación sistemática de las experiencias de vida de Cervantes y Aub en sendas cárceles, ya estén ubicadas en Argel, la primera, o en Francia, la segunda. Estas vivencias influirán no solo en los textos, sino también en sus responsables, en los que el trauma vivido y la desposesión de su individualidad darán lugar a un nuevo ser que impregnará los textos señalados. Tanto en El trato de Argel como en “Yo no invento nada” nos encontramos con sujetos construidos desde la autobiografía, con lugares y espacios en los que la temática y la reclusión forzosa imprimen a los textos y a sus autores ciertas características que contribuirán, en los dos casos, a la experiencia y construcción textual paralelas.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134400122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Changes in Meaning and Function. Studies in historical linguistics with a focus in Spanish","authors":"Noelia Amado Corbacho","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4806","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4806","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130546935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En torno al Quijote de la biblioteca del napolitano Giovanni Camillo Cacace","authors":"E. Sánchez García","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4799","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4799","url":null,"abstract":"Los datos referidos a la circulación del Quijote en un área de la península tan hispanizada como el reino de Nápoles durante el siglo XVII son un testimonio precioso de su recepción, documentada a través de actos notariales, especialmente los referentes a inventarios de bienes, y de comentarios que aparecen tanto en una polémica político-literaria entre facciones cuanto en el seno de una obra literaria valiosa. Partiendo de un inventario conservado en el Archivio di Stato di Napoli que demuestra la presencia de un ejemplar del Quijote en la biblioteca del magistrado Camillo Cacace, el trabajo da cuenta brevemente de la colección de libros españoles poseída por este, a la vez que intenta poner en relación esta recepción personal de la obra por parte de Cacace con otros documentos que ilustran la primera recepción crítica del Quijote en la Nápoles española.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131413260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a la Dra. Isabel Lozano Renieblas, profesora en Darmouth College (NH, USA) y Presidenta de honor de la asociación de cervantistas","authors":"Rocío Hernández Arias","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4795","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4795","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115075140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cervantismo de Américo Castro: reflexiones sobre la obra de un precursor","authors":"Ruth Fine","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4800","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4800","url":null,"abstract":"Nuestro trabajo focaliza aspectos centrales presentes en los diversos estudios que Américo Castro dedicara a Cervantes. En tal sentido, el punto de partida lo constituye la certeza de que el cervantismo como corriente crítica debe su surgimiento a la obra fundacional de Américo Castro: El pensamiento de Cervantes [1925] (1971), a partir de la cual Cervantes y su creación comienzan a ser estudiados a nueva luz. Esta obra otorga su impronta a la primera etapa del cervantismo de Américo Castro, diferenciada, en principio, de la segunda, correspondiente a los años cuarenta en adelante. Dichas etapas podrían quedar determinadas por el período que precede al destierro del autor y aquél que lo antecede, correspondiendo tanto a sus estudios históricos, como también a los literarios y, particularmente, a los cervantinos. Nuestro estudio intenta, en primer término, contextualizar el cervantismo de Américo Castro en el marco de sus postulados históricos y socioculturales generales, como también establecer la relación de continuidad existente entre aquellas dos etapas diferenciadas. Asimismo, se destacará la labor precursora de Américo Castro relativa a su consideración de la obra de Cervantes como parte integral de la literatura de conversos. En mi opinión, es justamente este osado e innovador avance –el de una nueva y necesaria categoría crítica para la literatura áurea: la de la literatura de conversos–, el que constituye una de las contribuciones fundamentales y enriquecedoras de la labor de Américo Castro. Y este aporte se debe en gran medida a su lúcido acercamiento y estudio de la obra de Cervantes. El periplo ofrecido en este trabajo, busca poner de manifiesto en qué medida Américo Castro nos ha enseñado a leer a Cervantes entrelíneas, y a través de tales hendiduras, a redescubrir y reevaluar también la historia y la literatura de España en los muchos matices y claroscuros que la conforman.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128054460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una nota para el tema Cervantes y las partes artis","authors":"Fernando Romo Feito","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4796","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4796","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el uso cervantino de los términos que designan las partes artis en la retórica clásica: inventio, dispositio, elocutio, memoria, actio. No se agotaba la retórica en esta cuestión, pero junto con las partes del discurso, constituía su núcleo y permite acercarse a un aspecto no despreciable del pensamiento literario cervantino. Nuestra investigación puede definirse como más bien lexicográfica, es decir, que atiende a la mención o silencio respecto de estas palabras en contexto y sus variaciones de significado. La articulación central de la retórica en res y verba subyace la conocida diferencia cervantina entre el valor de una historia en sí y el modo de contarla del Coloquio de los perros o el Curioso impertinente, lo que demuestra la formación retórica del autor, cuya fuente probable debe ser el manual de Cipriano Suárez, Los tres libros del Arte Retórica (1569). Examinamos qué términos menciona Cervantes y por qué y discutimos en qué casos hay nuevos significados que se apartan de la tradición. Dos términos retóricos usa Cervantes de preferencia: invención (inventio) y elocución (elocutio). Por invención entiende la capacidad de ver tanto en lo que le rodea como en la tradición textual precedente qué se puede convertir en narración, qué es lo narrable: su sentido se aparta, pues, del retórico y se acerca más al estético. La elocución tiene que ver más bien con la selección léxica, la intención festiva y la adecuación al contexto. La dispositio, en cambio, Cervantes la cita mucho menos, tal vez porque la considera cuestión de práctica antes que de teoría. Problema conexo con lo anterior es el de la parte que corresponde a la retórica y la parte de la poética en relación con esta terminología: aquella suministra los términos, la concepción general es cuestión de poética, y en términos más modernos, de estética. Creemos que nuestro análisis permite mejorar la anotación de las ediciones de obras cervantinas al uso.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116265413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las voces de Germanía en los manuscritos para la segunda edición del diccionario de autoridades","authors":"Ivo Buzek","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4802","DOIUrl":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4802","url":null,"abstract":"La puesta en línea de los legajos con los manuscritos de la segunda edición del Diccionario de autoridades (DA2) supone el acceso libre a un material de enorme interés para todo tipo de investigación historiográfica o sobre la historia del español, ya que es una obra muy poco estudiada y presenta una verdadera laguna de conocimiento (Carriscondo y Carpi 2020b). El objetivo de la presente aportación será el estudio de las voces de germanía que figuran en dichos manuscritos. Nos interesará ver si hay diferencias en comparación con la primera edición de la obra (DA1), tanto en la cantidad de las voces lematizadas como en su tratamiento, como lo indica el avance publicado en el portal Dicciocho (Carriscondo y Carpi 2020a). Como obra de contraste utilizaremos el diccionario de germanía de Chamorro (2002), aunque el avance del Dicciocho nos dice que también puede haber aportación original de los académicos mismos, surgida probablemente de forma fortuita como producto de sus propias lecturas, que sería a su vez la aportación más valiosa del estudio, tanto por el valor histórico de las voces como por el valor documental de las fuentes que las avalan. En primer lugar, nuestra intención sería completar el avance del Dicciocho que a continuación serviría como punto de partida para estudios sobre la historia del léxico de la marginalidad del siglo XVIII.","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123995674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}