Tipificación de la afiliación lingüística. Un estudio de las formas nominales del tratamiento de la comunidad de habla LGTBI

Carles Navarro Carrascosa
{"title":"Tipificación de la afiliación lingüística. Un estudio de las formas nominales del tratamiento de la comunidad de habla LGTBI","authors":"Carles Navarro Carrascosa","doi":"10.35869/hafh.v26i1.4803","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se aborda el estudio de la afiliación lingüística a partir del análisis de un corpus de muestras de habla reales de la comunidad de habla LGTBI. El corpus, compuesto por cinco conversaciones coloquiales y 20 entrevistas semidirigidas, registradas en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Valencia durante los años 2018 y 2019, es de elaboración propia y todos sus informantes son miembros de la comunidad de habla LGTBI. Desde el estudio del comportamiento de las formas nominales de tratamiento características del argot de esta subcultura, se analizarán las distintas formas de generar enunciados afiliativos, la manera en la que actúan, la dirección de la afiliación y, a partir de estos elementos, se propondrán tipos de afiliación. Tras la investigación, se ha determinado que la afiliación puede generarse de tres maneras distintas: un acto de habla mediante el cual el hablante pretende incluirse a sí mismo dentro de un grupo o comunidad; la segunda forma se llevará a cabo a través de un enunciado cuya finalidad es integrar al receptor en el grupo al que pertenece el interlocutor; y, en tercer lugar, se formula un acto de habla con el que los interlocutores pretenden reforzar una pertenencia mutua a una comunidad y afianzarla a través de recursos que confirman dicha pertenencia mutua (son ambos los que se integran el uno al otro, a través de recursos lingüísticos particulares). A través de este análisis y de las conclusiones extraídas, se pretende ampliar los estudios científicos sobre la afiliación lingüística y ofrecer una nueva perspectiva de análisis de este fenómeno a partir de la tipificación que aquí se propone. Este estudio puede ser precedente para futuras investigaciones sobre la camaradería lingüística, no solo dentro de la comunidad de habla LGTBI, sino en el argot de otras subculturas o, incluso, en el habla general. 1","PeriodicalId":437114,"journal":{"name":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hesperia: Anuario de Filología Hispánica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35869/hafh.v26i1.4803","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En este trabajo se aborda el estudio de la afiliación lingüística a partir del análisis de un corpus de muestras de habla reales de la comunidad de habla LGTBI. El corpus, compuesto por cinco conversaciones coloquiales y 20 entrevistas semidirigidas, registradas en las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Valencia durante los años 2018 y 2019, es de elaboración propia y todos sus informantes son miembros de la comunidad de habla LGTBI. Desde el estudio del comportamiento de las formas nominales de tratamiento características del argot de esta subcultura, se analizarán las distintas formas de generar enunciados afiliativos, la manera en la que actúan, la dirección de la afiliación y, a partir de estos elementos, se propondrán tipos de afiliación. Tras la investigación, se ha determinado que la afiliación puede generarse de tres maneras distintas: un acto de habla mediante el cual el hablante pretende incluirse a sí mismo dentro de un grupo o comunidad; la segunda forma se llevará a cabo a través de un enunciado cuya finalidad es integrar al receptor en el grupo al que pertenece el interlocutor; y, en tercer lugar, se formula un acto de habla con el que los interlocutores pretenden reforzar una pertenencia mutua a una comunidad y afianzarla a través de recursos que confirman dicha pertenencia mutua (son ambos los que se integran el uno al otro, a través de recursos lingüísticos particulares). A través de este análisis y de las conclusiones extraídas, se pretende ampliar los estudios científicos sobre la afiliación lingüística y ofrecer una nueva perspectiva de análisis de este fenómeno a partir de la tipificación que aquí se propone. Este estudio puede ser precedente para futuras investigaciones sobre la camaradería lingüística, no solo dentro de la comunidad de habla LGTBI, sino en el argot de otras subculturas o, incluso, en el habla general. 1
语言从属关系的类型。LGTBI语言社区名义形式治疗的研究
本文通过对来自LGTBI语言社区的真实语言样本语料库的分析,探讨了语言从属关系的研究。该语料库由5个口语对话和20个半结构化访谈组成,于2018年和2019年在西班牙城市马德里、巴塞罗那和巴伦西亚注册,是自己编写的,所有线人都是LGTBI语言社区的成员。名义从行为形式这一亚文化的俚语的治疗特点,将探索各种形式生成afiliativos语句,如何行事,入盟的方向,从这些元素将会员类型。研究表明,从属关系可以通过三种不同的方式产生:说话者打算将自己纳入一个群体或社区的言语行为;第二种方式是通过陈述来实现的,其目的是将接受者整合到对话者所属的群体中;第三,提出了一个与谁对话者的行为寻求相互支持一种归属感的社区和afianzarla证实通过资源进行集成的归属感(这是他们俩互相到对方,通过资源lingüísticos个人)。通过这一分析和得出的结论,目的是扩展关于语言从属关系的科学研究,并在本文提出的类型化的基础上提供分析这一现象的新视角。这项研究可能为进一步研究语言同志情谊开创先例,不仅在LGTBI语言社区,而且在其他亚文化的俚语,甚至在一般语言中。1
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信