{"title":"FORMACIÓN DE PROFESORES EN INTELIGENCIA EMOCIONAL ¿TIENE CHILE UNA DEUDA EN ESTE ÁMBITO?: UN ESTUDIO DE CASO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, DESDE LA PERCEPCIÓN DE PROFESORAS TITULADAS Y ESTUDIANTES","authors":"Valentina Aída Hormazábal Muñoz","doi":"10.5354/2735-7279.2022.67625","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.67625","url":null,"abstract":"Dentro de la diversidad de estudios en el ámbito educativo, la incorporación de la inteligencia emocional ha ido ganando terreno, pues se hace necesario generar un cambio en el modelo de la educación chilena que logre un desarrollo integral y no solo académico y cognitivo. El presente artículo corresponde a un estudio de caso situado en el paradigma fenomenológico sobre la inteligencia emocional en la formación docente, específicamente de la carrera de pedagogía en castellano de una universidad pública del país. Desde el área educativa y las ciencias sociales es posible evidenciar significados que estudiantes y tituladas de la carrera le otorgan a su formación en inteligencia emocional, esto a partir de una metodología cualitativa donde se realizaron entrevistas y una revisión exhaustiva del modelo de inteligencia emocional propuesto por la Universidad. Los resultados de esta investigación permiten plantear que la formación en inteligencia emocional dentro de la formación docente es escasa e indirecta. La universidad no está resolviendo las necesidades en inteligencia emocional de sus estudiantes de pedagogía, ya que la malla curricular posee una ausencia en esta área. Asimismo las cátedras no generan vínculos pedagógicos necesarios para experiencias de práctica, enfocándose mayoritariamente en la formación disciplinar.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126303340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD EDUCATIVA EN CONTEXTO DE ENCIERRO EL CASO DEL LICEO CAMINO DE LUZ DE PUENTE ALTO.","authors":"Víctor Manuel Martínez Ravanal","doi":"10.5354/2735-7279.2022.67591","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.67591","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio es la comprensión de la experiencia educativa del Liceo \u0000Camino de Luz de Puente Alto, institución que trabaja en contexto de encierro \u0000carcelario. En esta perspectiva indagamos sobre 1) la formación contextual en la que \u0000está colocado el liceo y por las reglas que lo articulan; 2) el dinamismo propio de este \u0000establecimiento y su funcionalidad; 3) la praxis instituyente de profesoras y profesores \u0000en la gestión de la comunidad educativa; 4) su incidencia en los procesos de cambio de \u0000las personas recluidas. Se concluye hipotéticamente que el liceo Camino de Luz está \u0000inserto en una formación contextual compleja compuesta por diversos contextos con \u0000reglas del juego muy distintas e incluso opuestas. El contexto dominante es el de \u0000Gendarmería. Otro contexto relevante es la comunidad carcelaria, espacio de vida de \u0000las personas privadas de libertad. El contexto socioeducativo construido por los \u0000profesores (es) ofrece a las personas recluidas un sistema de posibilidades para \u0000desarrollarse como personas y proyectar procesos de reinserción, desistimiento e \u0000inclusión sociocomunitaria. Asociado a ello, esta comunidad educativa sitúa a los \u0000profesores(as) como gestores del conocimiento, gestores de vínculos, gestores \u0000comunitarios, gestores del cuidado y gestores de cambio.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131642332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRÁCTICAS INTERCULTURALES EN EDUCACIÓN PARVULARIA, SIGNIFICADOS Y EXPERIENCIAS DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS","authors":"Stefany Vásquez Vergara","doi":"10.5354/2735-7279.2022.69087","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.69087","url":null,"abstract":"La interculturalidad es un concepto que en la actualidad se encuentra en pleno apogeo, esto responde a la serie de conflictos que se han dado en el último tiempo, frente a la presencia de una sociedad cada vez más diversa, que se hace presente en las salas cunas y jardines infantiles del país. Es claro que esta diversidad no es nueva, Chile es un país diverso y presenta una larga historia de movimientos migratorios. La siguiente investigación es un estudio de caso único, de corte cualitativo, desarrollada bajo el paradigma comprensivo interpretativo, que tuvo como propósito conocer las percepciones de las prácticas interculturales de educadoras de párvulos que desarrollan su labor pedagógica en las salas cunas y jardines de la Fundación Educacional Cristo Joven. Levantando el concepto de interculturalidad que estas manejan, los significados que asignan y valoraciones que le entregan a sus prácticas interculturales. Los resultados de la investigación permiten comprender las percepciones de educadoras de párvulos en torno a sus concepciones y prácticas interculturales en el campo de la educación infantil, a la vez que se hacen visibles las tensiones y desafíos que enfrentan los equipos en comunidades educativas altamente diversas.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"301 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128621452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maiara Goltara, Rebeca Soares Ribeiro, Victor Hugo Ovani Marchetti, Alana Santos Stowner, Adjany José Dos Santos Coutinho, Bruno Teixeira Gomes, Daniele Moreira Viana, Luiza Daleprani Stanger, Wellem Da Penha Cimero, Orlando Chiarelli Neto
{"title":"INTERCAMBIO VIRTUAL EN AMERICA LATINA: REPORTE DE EXPERIENCIA EN INILAT mov+","authors":"Maiara Goltara, Rebeca Soares Ribeiro, Victor Hugo Ovani Marchetti, Alana Santos Stowner, Adjany José Dos Santos Coutinho, Bruno Teixeira Gomes, Daniele Moreira Viana, Luiza Daleprani Stanger, Wellem Da Penha Cimero, Orlando Chiarelli Neto","doi":"10.5354/2735-7279.2022.66976","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.66976","url":null,"abstract":"El intercambio transnacional de estudiantes hace accesibles nuevos aprendizajes y culturas. Sin embargo, con las restricciones impuestas por el covid-19, se hicieron necesarias adaptaciones, como los intercambios virtuales. En este estudio de reporte de experiencia, seis estudiantes que asistieron a clases de manera online en universidades latinoamericanas presentan su experiencia. A pesar del escenario diferente, destacaron el aprendizaje, la acogida, las diferencias culturales e incluso dificultades, como la necesidad de adaptarse a la rutina y al idioma.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126234208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IN MEMORIAM: JULIA ROMEO CARDONE","authors":"Mónica Llaña Mena","doi":"10.5354/2735-7279.2022.69219","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.69219","url":null,"abstract":"Texto dedicado a la Profesora Emérita de la Universidad de Chile, Julia Romeo Cardone. Creadora y difusora de la perspectiva curricular holística que asigna a la educación formal la tarea de mediar en el desarrollo humano del conjunto de la comunidad educativa, tomando distancia epistemológica y axiológica, de los enfoques instrumentales y técnicos que predominan en el discurso educacional actual.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130672635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DE LA CABEZA MAL HECHA A LA CABEZA MAL PUESTA: LOS DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL CHILE DEL PRÓXIMO SIGLO","authors":"Jaime Retamal Salazar","doi":"10.5354/2735-7279.2022.69088","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.69088","url":null,"abstract":"La especie de paradoja o de oxímoron que Edgar Morin pone en juego como desafío educacional en el umbral del año 2000 con su texto La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento no deja de tener un efecto diluyente para un sistema educativo como el chileno que estructuralmente está diseñado desde el paradigma neoliberal. Las fórmulas pro-mercado de financiamiento, la imposición de lógicas de competencia entre escuelas públicas y privadas sin impactos positivos en el mejoramiento de los estudiantes, la cultura de la elección escolar, la administración gerencial que se promueve en el liderazgo de gestión y dirección, el estilo neoliberal de inclusión escolar, o el deterioro de los climas son todas fórmulas ejemplares en las que el neoliberalismo privatizante hacen añicos la idea de una educación pública aglutinante comunitaria y socialmente competente, o colectiva y democráticamente deliberante. Estamos frente a una revolución antropológica -y no simplemente social o económica- que nos coloca en el centro de un debate filosófico, antropológico y político, que nos impulsa a cuestionamos el impacto de las lógicas de mercado neoliberal y de privatización modernizadora que amagan los sistemas educativos o que han hecho añicos al sistema público de educación en Chile.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131764594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LOS DOCENTES: ¿REPRESENTACIÓN DE LO POLÍTICO O SUBALTERNOS DE UNA SUPERESTRUCTURA?","authors":"Ernesto Ramírez Vicente, Armando Ávila-Carreto","doi":"10.5354/2735-7279.2022.67949","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.67949","url":null,"abstract":"La cuestión de si los profesores deben ser políticamente activos en su práctica cotidiana continúa siendo un tema que genera controversia. En este artículo se plantea la supuesta neutralidad política del sistema escolar como un mecanismo de dominación neoliberal que demoniza en su discurso y a nivel estructural interno la politización de los actores educativos y etiqueta dicha postura de un dogmatismo radical perjudicial para los educandos. El objetivo es reflexionar en sentido amplio y también específico sobre diversos aspectos y fenómenos que despolitizan los procesos de enseñanza-aprendizaje e influyen en la vida de los docentes, transformándola en muchos casos en sujetos subalternos dentro de la dinámica educativa formal que es ajena a una ética de la emancipación.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132070869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y SU APORTE EN LA DIRECCIÓN EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA","authors":"I. Medina-Alvarado","doi":"10.5354/2735-7279.2022.67581","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.67581","url":null,"abstract":"El proceso de dirección al interior de las instituciones educativas se consolida como un importante eslabón en la construcción de valor agregado desde los procesos educativos, es por esto que se realiza una revisión bibliográfica que pretende comprender el ejercicio de la dirección al interior de las instituciones de educación superior latinoamericanas, desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria. La responsabilidad social universitaria es el eje central desde el cual se integra el proceso de dirección educativa, como una herramienta que posibilita la articulación conjunta de acciones enfocadas hacia la trasformación social desde las perspectivas del modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR), las cuales incluyen: a) la perspectiva formativa y de calidad académica, b) la perspectiva de gestión y transformación institucional, c) la perspectiva de investigación, desarrollo e innovación, d) la perspectiva de relación social con el entorno, e) la perspectiva medioambiental y de la sostenibilidad, y f) la perspectiva internacional e intercambio cultural. Por último, se presentan las conclusiones que permiten comprender la dinámica de la RSU en Latinoamérica desde la dirección educativa.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132974997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿PUEDE LA ESCUELA CORREGIR INEQUIDADES SOCIALES? APORTES PARA UNA COMPRENSIÓN AMPLIA DEL FENÓMENO DE LA DESIGUALDAD","authors":"Rodrigo Meza Aliaga","doi":"10.5354/2735-7279.2022.67580","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.67580","url":null,"abstract":"La desigualdad del sistema social tiene profundas repercusiones en todos los ámbitos de la vida, generando inequidades socioeconómicas, culturales, educacionales, etc. Una de las áreas más afectadas es la educación, plano que a su vez retroactúa sobre el sistema social en su conjunto produciendo más desigualdad. La explicación de tal hecho radica en una serie de mecanismos que esta investigación intenta develar. Las diferencias de Capital Cultural, el uso de los Códigos Lingüísticos, la imposición y selección de contenidos en formato de Violencia Simbólica, más la hegemonía en el plano educacional de la noción de meritocracia, configuran el panorama ideal para generar desde la educación, desigualdades ligadas en última instancia a la pertenencia de clase, diferencias que terminan a su vez afectando al conjunto de la sociedad. A partir de la mirada de distintos autores, esta investigación pretende aportar a un conocimiento más acabado de la problemática, y realizar una propuesta de educación compensatoria.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125295310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julissa Carolina Pech Cuytun, Pedro Antonio Sánchez Escobedo
{"title":"REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE A DISTANCIA DE ESTUDIANTES DE NIVEL BÁSICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19","authors":"Julissa Carolina Pech Cuytun, Pedro Antonio Sánchez Escobedo","doi":"10.5354/2735-7279.2022.65061","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.65061","url":null,"abstract":"La suspensión de actividades escolares al inicio del confinamiento provocado por la pandemia COVID-19 generó que, de un día para otro, los alumnos se quedaran sin asistir a las escuelas, y los padres adquirieron nuevos roles en la orientación de la educación escolar en casa. El objetivo de esta revisión sistemática es ofrecer un panorama de estudios empíricos sobre las acciones, actitudes y circunstancias de los padres de familia en el aprendizaje a distancia de estudiantes de nivel básico durante la pandemia por COVID-19 a nivel mundial entre los años 2019-2021. Se realizó una búsqueda sistemática en seis bases de datos académicas; de la cual se seleccionaron mediante criterios de inclusión y exclusión 20 estudios empíricos. Se generó la identificación de seis temáticas, recomendaciones metodológicas y temas con vacíos expresados por los propios autores. Entre los resultados más relevantes se encontró a Perú como el país con mayor producción, los estudios han sido frecuentemente cuantitativos, las temáticas más presentes fueron: Efectos de implementación y uso de tecnologías en educación, y efectos del confinamiento en familias. Se concluyó la necesidad de estudios cualitativos, por niveles educativos, y la caracterización de temas, métodos, acciones, actitudes y problemáticas como antecedentes para futuras investigaciones.","PeriodicalId":436062,"journal":{"name":"Revista Enfoques Educacionales","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121242044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}