Ciencia PoliticaPub Date : 2021-11-19DOI: 10.15446/cp.v16n32.91923
J. Almeyda, Mortimer Sellers
{"title":"Republicanismo: aspectos filosóficos","authors":"J. Almeyda, Mortimer Sellers","doi":"10.15446/cp.v16n32.91923","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n32.91923","url":null,"abstract":"El republicanismo es una doctrina que plantea que el poder público siempre debe servir al bien común de todos aquellos sujetos a su gobierno. Plantea la cuestión de cómo hacerlo de manera cada vez más efectiva, ya sea a través de políticas particulares o de la estructura constitucional (“la forma republicana de gobierno”). La tradición filosófica republicana comenzó con Platón y Aristóteles, floreció en los escritos de Cicerón y reapareció con el renacimiento del aprendizaje en autores como Maquiavelo, James Harrington, John Adams y Kant. Más recientemente, Philip Pettit, Jürgen Habermas, entre otros, han regresado a la concepción republicana de la libertad como no dominación. Además de cómo asegurar esto último a través del Estado de derecho, la soberanía popular y los pesos y contrapesos de una política deliberativa bien diseñada. El republicanismo busca la libertad y la justicia a través del derecho y el gobierno a favor del bien común.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-11-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43257335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.97928
Luis Antonio González Tule
{"title":"Alcántara, M., García, M. y Rivas, C. (2020). Politics and Political Elites in Latin America. Challenges and Trends. Cham: Springer. 353 pp.","authors":"Luis Antonio González Tule","doi":"10.15446/cp.v16n31.97928","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97928","url":null,"abstract":"Por más de 25 años, el Proyecto de Élites Parlamentarias en América Latina de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL), dirigido por el profesor Manuel Alcántara, ha llenado un vacío en los estudios de opinión enfocados en las élites políticas. El proyecto busca conocer quiénes son los legisladores, cuál ha sido su trayectoria y qué opiniones, valores y creencias tienen con respecto a temas diversos como la confianza institucional, la satisfacción con la democracia, las relaciones ejecutivo-legislativo, la política exterior, el género o la ideología personal y partidista.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42830819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.98840
Alejandro Robayo Corredor, Greys Escobar
{"title":"Presentación","authors":"Alejandro Robayo Corredor, Greys Escobar","doi":"10.15446/cp.v16n31.98840","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.98840","url":null,"abstract":"Esta es la primera entrega de dos publicaciones acerca del tema Emociones y Política. \u0000La indignación estuvo por doquier en las calles colombianas durante 2021. El descontento generalizado por la desigualdad estructural y la imposibilidad de realizar una vida digna encontraron en la movilización social del Paro Nacional de 2021 un medio para expresarse por varias vías. Desde el cacerolazo por las ventanas de casas y apartamentos en numerosos barrios del país, hasta los enfrentamientos violentos con la fuerza pública, diversos fueron los medios para manifestar el rechazo al gobierno y la situación actual. Las y los jóvenes fueron protagonistas de este proceso con unos alcances y unas dimensiones nunca vistas. Como el maestro Fals Borda lo planteaba hace varios años, parece que las nuevas generaciones han construido un nuevo entendimiento de la realidad local y nacional, en la que no solamente rechazan un legado de exclusiones y violencias de varias décadas, sino que sentimientos como la frustración y la desesperanza encuentran otras vías de expresión a laacostumbrada resignación o indiferencia.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42214047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.97870
Alejandro Robayo Corredor
{"title":"Emociones y poder desde una perspectiva sentipensante","authors":"Alejandro Robayo Corredor","doi":"10.15446/cp.v16n31.97870","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97870","url":null,"abstract":"En este artículo se desarrolla una propuesta teórica para comprender la relación entre las emociones y el poder. Para este propósito, se elabora una definición de las emociones a partir del concepto de “sentipensar” y de su relación con los marcos culturales dominantes. Al ser producidas en medio de las luchas por el sentido predominante en una sociedad y ser una manifestación internalizada de este conflicto, las emociones son profundamente políticas. Por esta razón, tienen un carácter doble: son constituidas por el poder y, a la vez, son el constituyente de este. El poder influencia a las emociones en su producción, conservación, expresión y transformación. A su vez, las emociones producen subjetividades que pueden servir en función de la dominación o la resistencia. Por esta vía, facilitan o dificultan el ejercicio del poder.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47015406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.97630
Lancelot Claret-Trentelivres
{"title":"La producción de emociones morales en el pentecostalismo y sus consecuencias políticas","authors":"Lancelot Claret-Trentelivres","doi":"10.15446/cp.v16n31.97630","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97630","url":null,"abstract":"El pentecostalismo nació a principios del siglo XX como reacción a la secularización que afectaba al protestantismo a eso tiempo. Dirigiéndose inicialmente a los dominados de la sociedad burguesa, a las mujeres y a las clases trabajadoras, invirtió entonces las emociones devaluadas por la moral burguesa. Su culto carismático, centrado en la glosolalia, que parece dar rienda suelta a las emociones, es en realidad un sistema de incorporación de emociones morales que da lugar a un hábito ascético entre los fieles. A partir de los años 70, la revalorización de las emociones en la cultura dominante llevó a una parte de las clases medias a incorporarse progresivamente al pentecostalismo. Esta renovación de la composición social del pentecostalismo le llevó a entrar en el campo político, con poco éxito en primer lugar a causa de la división del movimiento en denominaciónes competidoras. El plebiscito por la paz entre el gobierno colombiano y las FARC en octubre de 2016 es un primer ejemplo de la conversión del habitus moral pentecostal en una disciplina electoral.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44036652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.97925
James M. Jaspers, Alejandro Robayo Corredor
{"title":"Estigma, identidad y trabajo de caracterización","authors":"James M. Jaspers, Alejandro Robayo Corredor","doi":"10.15446/cp.v16n31.97925","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97925","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre las dinámicas y estrategias que emplean los grupos estigmatizados y marginalizados para salir de ese estatus, acudiendo al caso de los afroamericanos y los dalit para ilustrar dichas estrategias. La reflexión muestra que el trabajo de caracterización, es decir, el trabajo de identificarse y responder a las caracterizaciones impuestas crea ciertos dilemas para los grupos involucrados en el contexto de “las guerras de caracterización”. Estas son un tipo de conflicto cultural que sucede entre opresores y oprimidos y que involucra sus identidades. En la manera en la que abordan los dilemas, los grupos muestran un manejo emocional que es utilizado estratégicamente para reivindicar el estatus de los marginalizados. Se concluye con un llamado a la concreción y a observar las dinámicas de los grupos para que a partir de ellas se trabaje en la construcción de estrategias y no al revés, imponiendo esencias a las particularidades.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45605237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.97633
Tania Rivera-Perea
{"title":"Emociones, sentidos y potencialidades en Tocó cantar. Travesía contra el olvido: análisis crítico del discurso de la música sobre el conflicto colombiano","authors":"Tania Rivera-Perea","doi":"10.15446/cp.v16n31.97633","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97633","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los discursos testimoniales contenidos en la compilación musical Tocó cantar. Travesía contra el olvido, a través del análisis crítico del discurso. Se señalan los sentidos y emocionalidades que se movilizan por medio del lenguaje musical en dicha compilación tales como denuncia, resistencia, duelo, sanación, cohesión social y construcción de memoria, los cuales hacen parte del horizonte temático del concepto de testimonio. Por un lado, se contextualizan cada una de las piezas musicales como expresiones de relaciones de poder y de violencias propias del conflicto colombiano. Por otro lado, se sostiene que los discursos testimoniales, contenidos en el lenguaje musical subalterno, pueden llegar a ser transformadores y adquieren potencial político para insertarse en el ámbito público, y resistir contra los discursos hegemónicos y de dominación. ","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46830649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.88278
Juan David Espinoza Cárdenas
{"title":"El plebiscito del 2016 en Colombia: Framing, resonancia cultural y comunicación política en los contenidos visuales de Facebook","authors":"Juan David Espinoza Cárdenas","doi":"10.15446/cp.v16n31.88278","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.88278","url":null,"abstract":"Las redes sociales tuvieron un papel fundamental en el desarrollo del debate público de las posiciones enfrentadas en el proceso electoral del plebiscito del 2016 en Colombia. La difusión de contenido de distinta naturaleza, a través de videos en la red social Facebook, buscaba persuadir a las audiencias con relación a su intención de voto, la legitimidad del proceso y los valores en juego. Este artículo muestra los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo con mayor influencia dentro de dicho universo de veinte líderes políticos de los bloques del Sí y el No durante la campaña de refrendación de los Acuerdos de Paz en Colombia en 2016. Los resultados evidencian las estrategias de persuasión basadas en el uso de valores culturalmente resonantes, el peso que tiene el prestigio y la legitimidad de los emisores, y la relevancia del uso de emociones en el marco de la movilización político electoral.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46086913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.96573
Julie Massal
{"title":"Las emociones en la movilización social: la agenda investigativa en América latina en la década del 2010","authors":"Julie Massal","doi":"10.15446/cp.v16n31.96573","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.96573","url":null,"abstract":"El artículo propone un balance preliminar de las orientaciones analíticas acerca de las emociones en la movilización social y en la política, en Colombia y América latina. Se examina la pertinencia del enfoque emocional en un contexto de renovación de la sociología de la movilización y de diversificación de la investigación empírica latinoamericana. El énfasis en el componente expresivo de la protesta se manifiesta al observar el rol de las emociones frente a la represión o la defensa de las dimensiones subjetivas de la acción colectiva por los actores sociales, más allá de sus objetivos políticos. Con ese recorrido, en recientes estudios de caso, se evalúa qué impactos tienen las emociones en la acción y cómo se vinculan aspectos emocionales y estratégicos. Así, el estudio de la protesta se renueva también al nivel teórico y metodológico, al ampliar la comprensión de lo que “mueve” un actor social y sus participantes. ","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46103419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia PoliticaPub Date : 2021-10-05DOI: 10.15446/cp.v16n31.88276
F. Caro
{"title":"Los fantasmas del exterminio: el triángulo rosa del movimiento de disidencia sexual colombiano, 1985-1989","authors":"F. Caro","doi":"10.15446/cp.v16n31.88276","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.88276","url":null,"abstract":"Este artículo investiga el uso que el movimiento de disidencia sexual colombiano le dio al triángulo rosa en la década de los ochenta, como parte de un proceso de construcción de marcos de sentido. Específicamente se estudia cómo la narrativa histórica de la persecución a homosexuales por parte del nacionalsocialismo fue resignificada por los activistas colombianos bajo el contexto de la agudización del conflicto armado interno. Para ello se usan fuentes poco trabajadas por la historiografía nacional: documentos producidos por la organización más activa en el momento, el Colectivo de Orgullo Gay (CORG), específicamente la revista De Ambiente. Se sostiene que la presencia del triángulo rosa en Colombia hace parte de un proceso de enmarque mayor realizado por el CORG, que usa la imagen de una persecución sistemática para darle sentido al surgimiento de fenómenos de limpieza social vinculados con el paramilitarismo.","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41697558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}