{"title":"情感,感觉和潜力在toque cantar。反遗忘之旅:哥伦比亚冲突音乐话语的批判性分析","authors":"Tania Rivera-Perea","doi":"10.15446/cp.v16n31.97633","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los discursos testimoniales contenidos en la compilación musical Tocó cantar. Travesía contra el olvido, a través del análisis crítico del discurso. Se señalan los sentidos y emocionalidades que se movilizan por medio del lenguaje musical en dicha compilación tales como denuncia, resistencia, duelo, sanación, cohesión social y construcción de memoria, los cuales hacen parte del horizonte temático del concepto de testimonio. Por un lado, se contextualizan cada una de las piezas musicales como expresiones de relaciones de poder y de violencias propias del conflicto colombiano. Por otro lado, se sostiene que los discursos testimoniales, contenidos en el lenguaje musical subalterno, pueden llegar a ser transformadores y adquieren potencial político para insertarse en el ámbito público, y resistir contra los discursos hegemónicos y de dominación. ","PeriodicalId":43019,"journal":{"name":"Ciencia Politica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Emociones, sentidos y potencialidades en Tocó cantar. Travesía contra el olvido: análisis crítico del discurso de la música sobre el conflicto colombiano\",\"authors\":\"Tania Rivera-Perea\",\"doi\":\"10.15446/cp.v16n31.97633\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se analizan los discursos testimoniales contenidos en la compilación musical Tocó cantar. Travesía contra el olvido, a través del análisis crítico del discurso. Se señalan los sentidos y emocionalidades que se movilizan por medio del lenguaje musical en dicha compilación tales como denuncia, resistencia, duelo, sanación, cohesión social y construcción de memoria, los cuales hacen parte del horizonte temático del concepto de testimonio. Por un lado, se contextualizan cada una de las piezas musicales como expresiones de relaciones de poder y de violencias propias del conflicto colombiano. Por otro lado, se sostiene que los discursos testimoniales, contenidos en el lenguaje musical subalterno, pueden llegar a ser transformadores y adquieren potencial político para insertarse en el ámbito público, y resistir contra los discursos hegemónicos y de dominación. \",\"PeriodicalId\":43019,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia Politica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2021-10-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia Politica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97633\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"POLITICAL SCIENCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Politica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97633","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"POLITICAL SCIENCE","Score":null,"Total":0}
Emociones, sentidos y potencialidades en Tocó cantar. Travesía contra el olvido: análisis crítico del discurso de la música sobre el conflicto colombiano
En este artículo se analizan los discursos testimoniales contenidos en la compilación musical Tocó cantar. Travesía contra el olvido, a través del análisis crítico del discurso. Se señalan los sentidos y emocionalidades que se movilizan por medio del lenguaje musical en dicha compilación tales como denuncia, resistencia, duelo, sanación, cohesión social y construcción de memoria, los cuales hacen parte del horizonte temático del concepto de testimonio. Por un lado, se contextualizan cada una de las piezas musicales como expresiones de relaciones de poder y de violencias propias del conflicto colombiano. Por otro lado, se sostiene que los discursos testimoniales, contenidos en el lenguaje musical subalterno, pueden llegar a ser transformadores y adquieren potencial político para insertarse en el ámbito público, y resistir contra los discursos hegemónicos y de dominación.