{"title":"Cualidades del docente necesarias para enseñar a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)","authors":"Dilcia Denyss Zurita Camacho, Nikell Esmeralda Zárate Depraect","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.26","url":null,"abstract":"La enseñanza bajo la mera transmisión de conocimientos, sin propiciar el diálogo y el pensamiento crítico, causa un clima de aprendizaje sin interés y desánimo de los estudiantes. Efectos contrarios causa el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), por lo que, destacar las cualidades del docente para su aplicación es el objetivo de este estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, que aplica el cuestionario de Clima de Aprendizaje (William & Deci, 1996) a una muestra por conveniencia constituida por 60 estudiantes de quinto año de medicina comunitaria. Se realiza un análisis de frecuencia, con los hallazgos de que el docente que implementa ABP requiere cualidades como: hacer sentir al estudiante comprometido, confiado, empático, satisfecho con las observaciones de mejora, es claro al hablar, realimenta su aprendizaje porque lo estimula a cuestionar, está dispuesto a la escucha atenta, y al desarrollo del estudiante durante su aprendizaje. Por tanto, se recomienda la capacitación docente en ABP.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133092788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevo modelo educativo: propuesta pedagógica de la reforma educativa","authors":"C. Ornelas","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.24","url":null,"abstract":"En este ensayo analizo las características principales del Modelo educativo para la educación obligatoria: educar para la libertad y la creatividad, así como los documentos adyacentes. Este conjunto de textos ofrece las perspectivas de cambio en la pedagogía, el currículo y la formación y actualización de los maestros. El análisis se basa en los postulados de la reforma educativa, sus propósitos, el tipo de tradiciones que desea modificar y el contexto político en que se desenvuelve. A pesar de los avances registrados, la reforma se encuentra en la encrucijada de que el nuevo gobierno advierte que la cancelará. Ello pone en duda la viabilidad de la reforma en el corto plazo. Quiero ofrecer un juicio equilibrado, que sea a la vez positivo y crítico: reconocer los avances, juzgar los excesos y mirar cuáles son sus límites. El artículo incluye una nota teórica con la intención de delimitar el concepto de reforma educativa con base en una revisión de la literatura en educación comparada e internacional.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131745170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. G. Martínez Granados, Citlali Michélle Reza Flores
{"title":"educación como factor de movilidad social en la Unidad Habitacional El Rosario","authors":"J. G. Martínez Granados, Citlali Michélle Reza Flores","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.20","url":null,"abstract":"La Unidad Habitacional El Rosario es un conjunto urbano emblemático de la vivienda social en México, construido hace más de cuarenta años. Su diseño se basó en postulados que buscaban favorecer la convivencia e interacción vecinal de diversos segmentos sociales, en plazas, espacios abiertos y andadores peatonales; además su infraestructura y equipamiento urbano fueron proyectados para atender las necesidades de abasto, salud, recreación, comunicación y educación de una población calculada en 100,000 habitantes. Actualmente, el deterioro físico del conjunto y la vivienda son indicadores que reflejan procesos sociales de fragmentación comunitaria, en donde la educación como factor de cohesión y movilidad social ha dejado de ser una aspiración o motivo de superación y no garantiza el ascenso social. En este artículo se reportan los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue analizar los cambios intergeneracionales en el nivel de escolaridad y su relación con la vivienda como factor de movilidad social. Los resultados de la investigación están apoyados en evidencias empíricas mediante un muestreo probabilístico aplicado directamente en domicilio.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125626097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula","authors":"Fernando Chacón Lara Barragán","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.1.28","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125341469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"dinámica de las relaciones interpersonales actuales entre adolescentes desde una perspectiva goffmaniana","authors":"Alvin David López Retana","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.15","url":null,"abstract":"Las relaciones interpersonales entre los jóvenes mexicanos están experimentando una transformación de valores motivada por el desarrollo de las tecnologías de la información y el uso de las redes sociodigitales. Desde una perspectiva goffmaniana, el presente trabajo aborda la cuestión de los efectos que tiene el abuso en la exposición a las redes sociodigitales sobre la dinámica de las relaciones interpersonales entre adolescentes. Se concluye que la interacción social entre jóvenes se ha estado construyendo en función de prácticas nocivas para su desarrollo emocional y la convivencia escolar, propiciando la banalización del trato social, la desensibilización ante la violencia y la pretensión de adoptar estilos de vida impropios para individuos cuya personalidad se encuentra en formación.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134098134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"futuro recobrado para la Educación en México","authors":"Axel Didriksson","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.12","url":null,"abstract":"En este artículo se abordan dos periodos de intento de reforma al sistema educativo nacional, el correspondiente a los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) anteriores al actual, y de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trata de una visión de análisis retrospectivo, y otro de tipo prospectivo sobre las bases programáticas de la nueva propuesta de reforma educativa. Para ello, se realiza un recorrido alrededor de la propuesta formulada durante el gobierno de Felipe Calderón, la cual fue retomada por el gobierno de Peña Nieto, bajo la condición de una reforma «estructural» no educativa, que buscaba, en lo esencial, controlar los términos de las negociaciones laborales con el magisterio, y solo al final de ese sexenio se propuso un nuevo «modelo educativo», que tampoco resultó ser tan nuevo. Aquí se presentan los términos en los que está impulsándose la nueva reforma educativa del gobierno de AMLO y, en la medida que esta se encuentra en ciernes en sus términos prácticos y de política pública, se formula un conjunto de propuestas relacionadas con lo que el autor considera temas esenciales que deben estar contenidos en una auténtica reforma educativa, no solo de carácter sexenal sino de Estado, esto es, transexenal.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129759418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Hugo Hernández Belmonte, María Elena Gómez Gallegos, Yolanda Cabrera Barrera
{"title":"Reflexiones en torno al proceso de investigación en educación","authors":"Sergio Hugo Hernández Belmonte, María Elena Gómez Gallegos, Yolanda Cabrera Barrera","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.14","url":null,"abstract":"El presente texto es una reflexión acerca del proceso de investigación como un espacio en el que participan distintos actores y que requiere de habilidades de análisis e interpretación. Se divide en tres apartados: el primero, aborda la investigación como una acción social que busca generar cambios, independientemente de las intenciones que la motiven; el segundo focaliza la investigación en el campo educativo, la cual puede desarrollarse con base en distintos paradigmas con un distinto abordaje; por último, el tercero, trata de la figura del maestro como investigador y de la narrativa como alternativa para reconocer su práctica. Se concluye que el docente de educación básica carece de una formación para la investigación. La toma de conciencia, en este contexto, puede conducir al docente a entender su quehacer profesional, de otro modo, se requerirá de un investigador profesional que comunique lo que el docente ejecuta de primera mano en el aula.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128191198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación del profesorado marfileño de enseñanza media y secundaria: percepciones y expectativas de los interesados","authors":"Bi Drombé Djandué","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.11","url":null,"abstract":"En 2013, a partir de nuestra propia experiencia y de diferentes lecturas, propusimos el documento \"Repensar la evaluación de los profesores de secundaria en Costa de Marfil\". Después de describir el modelo de evaluación prevaleciente en el país, planteamos pasar del sistema tradicional en el que el profesional es evaluado solo por sus superiores a otro más actual y abierto que también tenga en cuenta la opinión de otros actores. En este artículo se reportan los resultados de un estudio realizado en 2018 sobre las percepciones y expectativas de los profesores marfileños de secundaria con respecto a su evaluación. Más específicamente acerca del nivel de satisfacción de los interesados con respecto al modelo actual de evaluación docente: hasta qué punto se sienten involucrados en su propia evaluación y cómo valoran una eventual participación formal de los alumnos en el proceso. Nos basamos en una muestra de ciento cuarenta y un profesores en activo. Se concluye que los profesores marfileños de educación secundaria están insatisfechos con el modelo actual de evaluación docente y consideran que una participación más formal de los estudiantes puede contribuir a mejorar su práctica docente","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124263262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rumbo y destino de las ciencias sociales en Venezuela","authors":"O. Albornoz","doi":"10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2019.1.2.13","url":null,"abstract":"El ensayo que se ofrece a los lectores es el texto original e inédito que prologa mi libro —en espera de publicación por la Universidad Central de Venezuela (abril, 2020)—. Rumbo y destino de las ciencias sociales en Venezuela. Un ejercicio en sociología del conocimiento. Este trabajo se refiere a dos cuestiones básicas: el comportamiento de las ciencias sociales y la situación política e ideológica de Venezuela. El análisis se hace en función de telón de fondo de la organización de la sociología, en el marco internacional. El ensayo se orienta como un estado del arte. Se procura mantener neutralidad en el análisis sin caer en asepsia intelectual. Se hacen comentarios acerca de la institucionalización de las ciencias sociales y alguna breve referencia a la baja producción y productividad de la región y en especial de Venezuela. El núcleo del análisis entra a discutir la utilidad de las ciencias sociales y menciona la relación entre ciencia pura y aplicada. Se establece la diferencia conceptual entre sociología de la ciencia, de la educación, del conocimiento y la propia sociología de la sociología","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129323813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}