{"title":"Habilidades, actitudes y concepciones en la enseñanza de ciencias naturales","authors":"Felipe Martínez Rizo","doi":"10.56865/dgenam.pd.22.4.8.202","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.22.4.8.202","url":null,"abstract":"Este texto parte de la idea de que aprender ciencias no se reduce a estudiar contenidos y debe hacer que los estudiantes manejen habilidades propias del trabajo científico, cultiven actitudes favorables a la ciencia, y tengan concepciones correctas sobre ella. Se reconoce, sin embargo, que la enseñanza que tiene lugar en las aulas suele ser deficiente no solo en cuanto a conocimiento de contenidos, sino aún más en cuanto a habilidades, actitudes y concepciones; por lo general los docentes intentan trabajar habilidades y actitudes de tipo general, y no las propias de las ciencias. Con base en la metodología del ensayo, la literatura disponible y la experiencia de trabajo en actividades de desarrollo profesional para docentes de educación básica en servicio, se identifican habilidades, actitudes y concepciones que sí son propias de las ciencias, y se hacen sugerencias para mostrar que, en un nivel adecuado a la edad de los alumnos es posible trabajarlas desde la educación básica.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129875021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Elizabeth Grego Pavón, Carlos Cándido Da Silva Elvas
{"title":"Resiliencia y tutoría, una oportunidad vigente","authors":"Liliana Elizabeth Grego Pavón, Carlos Cándido Da Silva Elvas","doi":"10.56865/dgenam.pd.22.4.8.191","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.22.4.8.191","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"73 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120823761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias del Currículo en Educación Superior: Pedagogía y educación prenatal en la formación del profesorado","authors":"Sebastián Franco Llanos, Bianca Fiorella Serrano Manzano","doi":"10.56865/dgenam.pd.22.4.8.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.22.4.8.198","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el contexto curricular actual en EducaciónSuperior, identificando ausencias formativas y dificultades educativas en el desarrollo personal y profesional para la evolución social. Identificadas ciertas tendencias y contrastadas con autores procedentes de la Pedagogía, la Filosofía o la Sociología, se apuesta por las coordenadas que el enfoque radical e inclusivo aporta al currículo en la formación del profesorado, donde se incluyan temas emergentes necesarios como la Pedagogía y la educación prenatales. A fin de profundizar en esta disciplina idónea para la formación de docentes de Educación Infantil y Primaria, se presenta el alcance de la etapa prenatal y sus implicaciones para el bienestar individual y social. Se concluye que su inclusión como tema radical en el currículo de la formación del profesorado, es una apuesta pedagógica profunda, innovadora y necesaria para la formación de una sociedad más consciente, evolucionada y trascendente para la humanidad.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115634584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las imágenes narran un mundo, una educación. Visitando a Roberto Rossellini desde Laura Wandel","authors":"José Gaspar Birlanga Trigueros","doi":"10.56865/dgenam.pd.22.4.8.200","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.22.4.8.200","url":null,"abstract":"Vivimos en un mundo donde la imagen tiene un protagonismo incuestionable, incluso desmedido; se habla con sentido de una estetización del mundo. La imagen se ha extendido más allá del estricto ámbito estético-artístico, y es necesario reconsiderar su potencial más allá de los discursos mediáticos, que subrayan unilateralmente el empobrecimiento de la imagen. Al contrario, como se defiende, cabe (re)considerar y (re)poner el valor de la imagen (también la cinematográfica), por su incidencia positiva en el mundo de la educación. Concretamente, y en ese contexto, se propone (re)visitar las convicciones de Roberto Rossellini expresadas en su cine, textos y declaraciones, a partir del tratamiento de la imagen cinematográfica que Laura Wandel ofrece en su primer largometraje Un monde (2021), comercializada en castellano como Un pequeño mundo. Rossellini sigue dando qué pensar en materia educativa, como muestra el apoyoque desde ese Monde, visto desde y a la altura de una niña, Wandel ofrece del mundo de la educación (y no solo del Bullying). Acicates para nuestra conciencia y nuestro mundo, y no solo el de la educación, en donde las imágenes narran nuestras convicciones y sus sombras: lo que no queremos ver. Toda una apología de la mirada y conciencia (educativa) desde la imagen","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129577382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Familia y educación. Claves pedagógicas para una didáctica familiar","authors":"Pedro Rodríguez Herrero","doi":"10.56865/dgenam.pd.22.4.8.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.22.4.8.199","url":null,"abstract":"La Didáctica es la comunicación educativa que genera conocimiento. En contextos educativos informales como la familia puede haber una relación didáctica entre sus miembros. Este artículo tiene como objetivos: (1) Argumentar, desde la racionalidad pedagógica, la necesidad de incluir a la familia como institución educable, es decir abierta a la formación y crecimiento mutuo entre los miembros de la familia; (2) Desarrollar las bases de una Didáctica Familiar amplia que señale distintas direccionalidades de la comunicación educativa. Se parte del que se considera un error fundamental de Herbart en su definicióndel concepto de ‘formabilidad’ (Bildsamkeit): que la educabilidad o ‘formabilidad’ se atribuya exclusivamente al alumno. En este trabajo se plantea la familia como un agente formable y, por tanto , abierto a posibilidades didácticas propias. Desde la fundamentación de una Didáctica Familiar aplicable, se esbozan distintas direccionales de la comunicación educativa para el conocimiento en el ámbito familiar.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115833328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Miradas en la construcción de la tesis Posgradual. Contexto COVID-19","authors":"Erika María Baltazar Martínez","doi":"10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.137","url":null,"abstract":"La argumentación se sitúa en el Entramado de símbolos y signos desarrollados por los estudiantes de la maestría al construir su tesis de grado durante el curso de posgrado, con estudiantes de la generación 2019-2021 de la Maestría en Matemática Educativa (Con orientación hacia la investigación y modalidad presencial), que se imparte en la Escuela Normal Superior del Estado de México (ENSEM), escuela formadora de docentes que coadyuva en la actualización, a través de programas de maestría. En este ensayo se enfatiza en el análisis y la reflexión con respecto al distanciamiento provocado por la pandemia Covid-19,que trasladó este programa de posgrado a espacios virtuales, entonces preguntamos: ¿cómo el entramado de símbolos y signos configuraron las tesis en estos espacios de aislamiento en sesiones determinadas por los mundos virtuales? A través de estas reflexiones académicas pretendemos contestar la cuestión enunciada.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126915509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"estudiantes normalistas de educación especial: Subjetividades e identidades en su ser y hacer docente","authors":"Liliana Elizabeth Grego Pavón","doi":"10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.141","url":null,"abstract":"En este artículo se reportan los hallazgos de un estudio cualitativo basado en el análisis de las narrativas biográficas de cinco alumnas normalistas del tercer semestre de la Licenciatura en Educación Especial de la Escuela Normal de Especialización de la Ciudad de México (ENE), que contribuyó a dar cuenta de los significados y subjetividades de la formación y la identidad profesional, el impacto que causó en estas estudiantes el proceso inicial de observación y práctica docente , así como los obstáculos ahí enfrentados. A partir de las preguntas ¿cómo intervienen las experiencias de la práctica docente en el interjuego de la subjetividad y de la construcción de la identidad de un docente en formación? Y ¿cómo capturar desde estas voces su ser y hacer docente en el campo de la educación especial? Y de una metodología interpretativa se reconstruyeron las voces de estos actores desde la complejidad de los procesos sociales y educativos enfrentados durante el proceso de inserción a las escuelas de educación básica y se descubre la forma cómo se constituye un proceso de identificaciones, de asignaciones individuales y sociales, de características y de transformaciones, poniendo marcas que empiezan a ser parte de su tejido identitario.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128155284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"formas de construcción de saberes para la práctica docente en enfermería","authors":"Edgar Kevin Jardines Rivera","doi":"10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.138","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.138","url":null,"abstract":"El presente artículo traza el camino recorrido por una investigación con perspectiva cualitativa, con arropo en la tradición biográfico-narrativa para conocer las ideas de cinco enfermeras docentes de la Escuela Nacional de Enfermería del Instituto de Seguridad Social al Servicio del Estado en México (ENEI-ISSSTE) sobre las formas de construcción de saberes para la práctica docente en enfermería. Se vinculan los discursos de cada una de ellas e identifican los pasajes biográficos personal, profesional y laboral como profesoras de enseñanza superior en enfermería. Se realizaron entrevistas no estructuradas para la producción de datos. La identidad de la enfermera está construida en cierta parte desde la formación académica, al ser esta, por sí misma, el nicho donde el colectivo escolar vive su identificación con la profesión.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117204496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfoque Socioeducativo. Una aportación a su construcción en la formación inicial de docentes.","authors":"Araceli Benítez Hernández","doi":"10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.140","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.140","url":null,"abstract":"Una de las preocupaciones actuales en la formación docente es la inclusión del enfoque socioeducativo que permite encontrar el beneficio social de la práctica docente. Los planes y programas de estudio vigentes en la Licenciatura en Educación Preescolar (2012), incorporan explícitamente el enfoque socioeducativo en la formación de los futuros educadores, sin embargo, la construcción de lo que supone, se mantiene aún en incipientes aproximaciones individuales. El estudio de ciencias como la pedagogía social, la sociología de la educación y la psicología social, es uno de los caminos para construirlo, desde lo multidisciplinario, reconociendo su necesidad en los programas de las escuelas normales.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"40 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120917571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña. El profesor artesano","authors":"Jorge Ramírez Condado","doi":"10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2022.4.7.143","url":null,"abstract":"La figura del maestro, desde el origen etimológico de la palabra —del latín magister, derivado del verbo magistrum, significaba en sus inicios «el mejor», jefe o líder— ha pasado por varias transformaciones a lo largo del tiempo, desde ser reconocido por la sociedad por sus conocimientos y liderazgo, hasta, en los últimos tiempos, haber visto socavado y menospreciado su prestigio y su importante función dentro de la sociedad. Además, los conceptos de educación y escuela también se han modificado con el desarrollo socio-histórico de las distintas sociedades y de los sistemas económicos hegemónicos.","PeriodicalId":426672,"journal":{"name":"Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115801880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}