Héctor Galindo, Sergio García-Magariño, Daniel Losada
{"title":"Discurso político en redes sociales sobre el colectivo minoritario inmigrante: análisis de las narrativas e implicaciones educativas","authors":"Héctor Galindo, Sergio García-Magariño, Daniel Losada","doi":"10.14198/obets.22342","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22342","url":null,"abstract":"En un clima de polarización como el que se vive actualmente, el recurso al miedo y a la descalificación, tan común en las estrategias políticas electoralistas, se topa con límites éticos y legales vinculados al discurso del odio y al enaltecimiento del terrorismo. Por ello, estudiar las dinámicas de redes que rozan la radicalización violenta, en general, y los discursos del odio, en particular, se torna vital. El objetivo del presente estudio es, en primer lugar, caracterizar los discursos en torno a la inmigración que proceden de los representantes políticos de los partidos principales de España y, en segundo lugar, evaluar dichos discursos en función del nivel de riesgo en el que incurren de cometer delitos relacionados con el discurso del odio. Para este fin, se utiliza una red social como sistema de análisis, Twitter, en la que se analizan 500 tweets relacionados con las palabras «inmigrantes», «menas» y «refugiados» de un total de 132.249 tweets de los diversos partidos políticos más influyentes. Los hallazgos apuntan a la existencia de un patrón estadísticamente significativo y antagónico entre los discursos de los partidos políticos PSOE y Vox ante la inmigración ilegal. Concretamente, se aprecia cómo mientras el primero destaca la parte más humanística de la inmigración y considera que es un problema que debe ser tratado internacionalmente, el segundo subraya las consecuencias negativas que puede tener esta situación en la seguridad de la ciudadanía española. Finalmente, se proponen diversas implicaciones educativas relacionadas con la competencia mediática y el empoderamiento del profesorado y del alumnado.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90635695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Redes de parentesco y familias de los inmigrantes chinos en España: estudio de casos","authors":"Y. Jin, Eloy Gómez-Pellón","doi":"10.14198/obets.22495","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22495","url":null,"abstract":"El presente texto es el resultado de un trabajo de investigación acerca del papel de las redes familiares en el fenómeno de las migraciones chinas en España. El trabajo de campo se llevó a cabo en la provincia de Salamanca, a partir de la observación participante y de una larga serie de entrevistas semiestructuradas y relatos de vida que permitieron reconstruir las peripecias vitales de estos inmigrantes en suelo español. El común denominador de los relatos de los protagonistas viene dado por la importancia que estos inmigrantes, procedentes de las áreas de Guangxi, Fujian y Qingtian, le atribuyen a la familia y a las redes de parentesco en su vivencia cotidiana. Se trata de espesas redes, que, sirviéndose del soporte étnico, llegan a proveer al migrante de recursos, de apoyo y de un profundo sentido identitario. El hecho de que estas redes de parentesco sean transoceánicas determina la complejidad de un proceso que no está exento de tensiones, y cuya gestión corresponde a la familia nuclear.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74669373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Miguel Rojo Martínez, Ismael Crespo Martínez, Alberto Mora Rodríguez
{"title":"Culture wars, perception gap and affective polarization: an approach from the Spanish case","authors":"José Miguel Rojo Martínez, Ismael Crespo Martínez, Alberto Mora Rodríguez","doi":"10.14198/obets.21976","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.21976","url":null,"abstract":"Previous research has shown the existence of strong relationships between affective polarization and culture wars, but it is unknown to what extent this emotional division is, in fact, a ‘false polarization’ generated from second-order beliefs in those identity issues that categorize and define group membership. Using data from the ‘First National Survey of Political Polarization’ in Spain, an operationalization of the concept of ‘perception gap’ is proposed and an individual measurement of it through a formula that adapts the coefficient of Average Deviation (Dx̄), defined as the arithmetic mean of the absolute values of the deviations from the mean. This seeks to describe the ‘perception gap’ in Spain around two relevant culture wars in the discursive articulation of the ideological blocs: gender violence and national symbols. In the same way, the relationship between the partisan affiliation of the voters and the levels of perceptive gap is analyzed. In this regard, it is shown that, in those matters that are claimed as a symbolic property of an ideological bloc, the supporters of this bloc have a higher level of ‘perception gap’, that is, they tend to exaggerate their differences with the outgroup distorting the real positions of the adversaries. When the thematic battle redirects to a position of moral superiority of the group and becomes a key issue for intergroup differentiation, the homogeneity of the positions of its members is more accentuated and a greater perceptual deviation bias is also produced.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90603076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis y clasificación de las políticas de empleo para personas trans en España: marco europeo y regulación autonómica","authors":"Alejandro Hernández-Melián","doi":"10.14198/obets.22770","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22770","url":null,"abstract":"Pese a la importancia que posee el ámbito laboral como fuente de independencia económica e integración social, y las presiones europeas para la mejora de las políticas de empleo, las personas trans continúan sufriendo altos grados de exclusión sociolaboral. Y a pesar de ello, son escasos los estudios que abordan esta cuestión desde una perspectiva de las medidas y acciones políticas tomadas al respecto. Así, el propósito de esta investigación estriba en el análisis de todas aquellas leyes sobre diversidad sexual e identidad de género existentes en España, con el objetivo de mapear y clasificar a las comunidades autónomas según el alcance de sus medidas. Para ello, se construye un marco analítico compuesto por 5 indicadores: discriminación positiva, planes de inserción laboral, igualdad y no discriminación laboral, investigación y alcance normativo; desarrollados en un total de 15 ítems. De esta manera, se utiliza un diseño metodológico descriptivo con una estrategia de investigación de tipo comparativa, con la finalidad de estudiar y establecer diferencias y semejanzas entre las 20 normativas que componen la muestra. A partir del análisis, se establecen 4 grupos territoriales, estos son, aquel que posee tanto ley LGBTI como ley Trans, otros dos que solo tiene normativa LGBTI o Trans y el último, integrado por aquellos que no tienen legislación específica. Así, se dibuja un panorama normativo fragmentado por regiones en el que las acciones de empleo sobre personas trans tienen alcances muy diferentes. La más ambiciosa es Aragón –con cupo laboral trans–, seguida de Canarias y Madrid, mientras que Cantabria, Galicia y País Vasco cierran la lista con grandes carencias en la comparativa. Los planes de inserción laboral específicos para el colectivo son una de las herramientas más consensuadas, destacando también la implicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o las cláusulas antidiscriminación en las subvenciones y contratación pública.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77678353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Calero del Valle, Octavio Vázquez Aguado, Teresa González Gómez
{"title":"Las relaciones entre servicios sociales y políticas urbanas. Una revisión desde la evidencia","authors":"Rubén Calero del Valle, Octavio Vázquez Aguado, Teresa González Gómez","doi":"10.14198/obets.22273","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22273","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, las administraciones locales han adquirido progresivamente mayor protagonismo en la gestión urbana. En este contexto, las políticas urbanas (PP.UU.) como instrumentos para la mejora de las ciudades, resultan indispensables para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Esta razón, junto a derechos como proximidad o inclusión social, son compartidos por los Servicios Sociales (SS.SS.) y además guardan coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La finalidad de esta investigación se centra en relacionar precisamente los conceptos de política urbana (P.U.) y SS.SS. con intención de recopilar, indagar y sintetizar la evidencia cualitativa, cuantitativa y mixta en torno a esta relación. Se realiza una investigación primaria que explora las temáticas que enfocan los estudios elegidos desde las bases de datos WOS, Scopus y 1finder (carácter complementario). Se evalúa la calidad de los hallazgos con una síntesis de evidencia cualitativa, cuantitativa y mixta, basada en el método Mixed-Methods Appraisal Tool. En cuanto a los resultados, por un lado, destacar que existe una mayoría de estudios con diseño cualitativo (n = 18) de un total de 23 estudios incluidos en la revisión, otros artículos comprenden diseños de estudios cuantitativos (n = 3) y mixtos (n = 2). Por otro lado, EE.UU. protagoniza el primer puesto como país objeto de estudio de estas obras (n = 6) y también las ciudades de gran tamaño poblacional (n = 13). Por último, reseñar que existe un diferente desarrollo de los artículos en los diferentes países con respecto a las PP.UU. centradas en los SS.SS., una diversidad temática influenciada por el concepto de gestión urbana.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72543774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La música popular como poder blando cultural","authors":"A. Alaminos-Fernández","doi":"10.14198/obets.23907","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.23907","url":null,"abstract":"La globalización ha intensificado el contacto entre los grandes grupos culturales definidos por Toynbee o Huntington. Esta investigación mide mediante el consumo de música popular las asimetrías generadas por el “poder blando” cultural. Un poder blando capaz de promover estilos de vida o socializar en distintas jerarquías de valores. La metodología utilizada ha sido el análisis de contenido y su posterior tratamiento estadístico multivariante. Usando la plataforma Spotify se analizan 177011 canciones controlando el idioma, presencia en las listas de mayores éxitos, así como la relación entre oferta y demanda, medida mediante el número de reproducciones. El idioma inglés es hegemónico en la mayoría de las sociedades de cultura occidental, identificándose clústeres idiomáticos europeos de naturaleza histórica. Latinoamérica muestra una diferenciación cultural significativa atenuada según su proximidad a los Estados Unidos de América, debatiéndose finalmente sobre como los estilos musicales son el soporte formalizado de difusión cultural y poder blando.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74511162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernanza local y órganos de participación: ¿espacios de representación de la diversidad social?","authors":"Carmen Montalbá Ocaña, Arantxa Grau Muñoz","doi":"10.14198/obets.21620","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.21620","url":null,"abstract":"Los órganos estables de participación son fórmulas clásicas de “gobernanza” en las que debiera verse representada la diversidad social existente, en la medida que deben escenificar la heterogeneidad de intereses de la sociedad civil. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la dinámica propia de estos órganos a nivel local, quiénes son los sujetos “invitados” a participar en los mismos y, en base a qué procesos de legitimación estos sujetos son nodos elegibles, así como indagar en la actividad que se desarrolla en su seno. En este sentido, y en base a la demanda de investigación efectuada por una corporación municipal, la metodología empleada ha conjugado la revisión bibliográfica de material científico sobre esta temática, con un proceso de exploración empírica fundamentado en entrevistas semiestructuradas, una encuesta y el estudio de casos sobre tres consejos locales. La finalidad de dicha estrategia responde al interés de recopilar las experiencias directas de aquellos actores que han impulsado las políticas de participación local. Los resultados verifican los mecanismos formales e institucionalizados que reproducen la desigual representación de la sociedad civil en estos espacios, apuntando propuestas para alcanzar una mayor diversidad, así como generar mecanismos de autogestión que rompan con el liderazgo institucional y activar mecanismos de gobierno en red.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85198664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presupuestos participativos: características y calidad participativa en los diseños institucionales","authors":"Wilfrid Martínez Sánchez","doi":"10.14198/obets.21914","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.21914","url":null,"abstract":"El trabajo se enmarca en la evaluación de la calidad participativa contenida en los reglamentos locales de presupuesto participativo en España. El presupuesto participativo es una herramienta de participación ciudadana innovadora que facilita espacios de toma de decisiones colectiva en la gestión presupuestaria. En el trabajo se profundiza en dos objetivos. Primero, la construcción de un esquema operativo de indicadores para medir la calidad participativa contenida en sus reglamentos (documentos vinculantes) mediante el cual comprender sus características y mecanismos institucionales. Segundo, aplicar la herramienta analítica a los procesos iniciados de 2015 a 2020 en municipios ubicados en España. El objeto de estudio es el reglamento porque institucionaliza las normas formales, las relaciones entre agentes y la concepción del modelo de participación ciudadana local. Los resultados evidencian que los indicadores permiten la comparabilidad de un amplio agregado de experiencias en dimensiones de especial interés como la inclusión social, la toma de decisiones, el compromiso institucional, el flujo de información, la deliberación y la capacidad comunitaria. El diseño de los reglamentos se caracteriza, principalmente, por configurar modelos de participación con baja intensidad, inclusividad e influencia de la ciudadanía. Por esta razón, el propósito explícito contenido en los reglamentos locales orientados a la reforma de las relaciones entre administración-gobierno y ciudadanía dispone de oportunidades para institucionalizar mecanismos con los que involucrar activamente a la ciudadanía en la toma de decisiones públicas; equilibrar el poder de la ciudadanía con mecanismos botón-up y dinamizar el entorno institucional.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76326090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Rodilla Navarro, Gloria Puchol Ros, Mercedes Botija Yagüe
{"title":"Sinhogarismo y fuente de ingresos: estudio longitudinal sobre la influencia del apoyo formal y la renta del trabajo en la reducción del sinhogarismo","authors":"Juan Manuel Rodilla Navarro, Gloria Puchol Ros, Mercedes Botija Yagüe","doi":"10.14198/obets.22619","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.22619","url":null,"abstract":"El presente estudio muestra los resultados de un análisis cuantitativo longitudinal, obtenidos a partir de una muestra de 137 personas sin hogar atendidas en un recurso residencial de personas sin hogar en la ciudad de Valencia (España). El análisis se centra en estudiar la evolución de la situación residencial y económica de la muestra después de veinticuatro meses de la salida del recurso residencial. De las personas contactadas dos años más tarde a la salida del recurso, casi la totalidad se encontraban con techo (categoría Operacional B o superior de la Tipología Europea de Sin Hogar y Exclusión Residencial), y habían aumentado sus ingresos económicos en un 600%. Siendo la principal causa del incremento de la fuente de ingresos la recepción de rentas mínimas u otro tipo de ayudas, y no tanto la renta del trabajo. Los hallazgos del estudio longitudinal realizado han permitido constatar que cuando la atención recibida permite mejorar la fuente de ingresos, las personas atendidas mejoran su situación residencial tanto a la salida como a los dos años de dejar el recurso. Esta relación vendría a ratificar el enfoque de la nueva ortodoxia por la cual las estructuras de apoyo formal (acceso a ayudas públicas) y desarrollo de capacidades individuales (programas de empleo) son mecanismos efectivos de prevención y mitigación del sinhogarismo. Los resultados subrayan las dificultades asociadas al acceso de la población sin hogar al mercado laboral, subrayando la efectividad de medidas de protección social que garantizan un ingreso mínimo, como las rentas básicas, para gran parte de la población sin hogar.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89416730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Torrado, Ricardo Duque-Calvache, Laura Castellano García, Ángel Fernández-Pérez
{"title":"Fuentes para el estudio de las consecuencias sociales de la COVID-19. Una revisión de las encuestas realizadas en España (2020-2021)","authors":"José Manuel Torrado, Ricardo Duque-Calvache, Laura Castellano García, Ángel Fernández-Pérez","doi":"10.14198/obets.21909","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/obets.21909","url":null,"abstract":"Los cambios causados por la crisis de la COVID-19 han sido objeto de gran atención por parte de la investigación social. Sin embargo, su volumen es tal que muchas de las encuestas han pasado desapercibidas, siguiendo a día de hoy infrautilizadas. Este trabajo presenta una revisión de las diferentes encuestas sociales específicas sobre COVID-19 realizadas por las instituciones públicas en España, con un doble objetivo. De un lado, servir de herramienta de consulta para investigadores que quieran emprender un trabajo de investigación sobre la pandemia con datos secundarios. De otro, plantear una reflexión a partir del metaanálisis de las características y evolución de las encuestas producidas. Nuestros resultados muestran que la producción de información sigue un curso similar al de la propia enfermedad, y con cada oleada se desataba también un periodo de gran producción de datos. Al tiempo también se produjo una evolución de los temas y bloques de preguntas, que inicialmente se centraban en aspectos de vida cotidiana, después en los impactos sobre la economía y sociedad, posteriormente en la gestión política y finalmente, con el comienzo de la vacunación, en temas de salud.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85263217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}