{"title":"西班牙跨性别者就业政策的分析和分类:欧洲框架和自治法规","authors":"Alejandro Hernández-Melián","doi":"10.14198/obets.22770","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Pese a la importancia que posee el ámbito laboral como fuente de independencia económica e integración social, y las presiones europeas para la mejora de las políticas de empleo, las personas trans continúan sufriendo altos grados de exclusión sociolaboral. Y a pesar de ello, son escasos los estudios que abordan esta cuestión desde una perspectiva de las medidas y acciones políticas tomadas al respecto. Así, el propósito de esta investigación estriba en el análisis de todas aquellas leyes sobre diversidad sexual e identidad de género existentes en España, con el objetivo de mapear y clasificar a las comunidades autónomas según el alcance de sus medidas. Para ello, se construye un marco analítico compuesto por 5 indicadores: discriminación positiva, planes de inserción laboral, igualdad y no discriminación laboral, investigación y alcance normativo; desarrollados en un total de 15 ítems. De esta manera, se utiliza un diseño metodológico descriptivo con una estrategia de investigación de tipo comparativa, con la finalidad de estudiar y establecer diferencias y semejanzas entre las 20 normativas que componen la muestra. A partir del análisis, se establecen 4 grupos territoriales, estos son, aquel que posee tanto ley LGBTI como ley Trans, otros dos que solo tiene normativa LGBTI o Trans y el último, integrado por aquellos que no tienen legislación específica. Así, se dibuja un panorama normativo fragmentado por regiones en el que las acciones de empleo sobre personas trans tienen alcances muy diferentes. La más ambiciosa es Aragón –con cupo laboral trans–, seguida de Canarias y Madrid, mientras que Cantabria, Galicia y País Vasco cierran la lista con grandes carencias en la comparativa. Los planes de inserción laboral específicos para el colectivo son una de las herramientas más consensuadas, destacando también la implicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o las cláusulas antidiscriminación en las subvenciones y contratación pública.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Análisis y clasificación de las políticas de empleo para personas trans en España: marco europeo y regulación autonómica\",\"authors\":\"Alejandro Hernández-Melián\",\"doi\":\"10.14198/obets.22770\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Pese a la importancia que posee el ámbito laboral como fuente de independencia económica e integración social, y las presiones europeas para la mejora de las políticas de empleo, las personas trans continúan sufriendo altos grados de exclusión sociolaboral. Y a pesar de ello, son escasos los estudios que abordan esta cuestión desde una perspectiva de las medidas y acciones políticas tomadas al respecto. Así, el propósito de esta investigación estriba en el análisis de todas aquellas leyes sobre diversidad sexual e identidad de género existentes en España, con el objetivo de mapear y clasificar a las comunidades autónomas según el alcance de sus medidas. Para ello, se construye un marco analítico compuesto por 5 indicadores: discriminación positiva, planes de inserción laboral, igualdad y no discriminación laboral, investigación y alcance normativo; desarrollados en un total de 15 ítems. De esta manera, se utiliza un diseño metodológico descriptivo con una estrategia de investigación de tipo comparativa, con la finalidad de estudiar y establecer diferencias y semejanzas entre las 20 normativas que componen la muestra. A partir del análisis, se establecen 4 grupos territoriales, estos son, aquel que posee tanto ley LGBTI como ley Trans, otros dos que solo tiene normativa LGBTI o Trans y el último, integrado por aquellos que no tienen legislación específica. Así, se dibuja un panorama normativo fragmentado por regiones en el que las acciones de empleo sobre personas trans tienen alcances muy diferentes. La más ambiciosa es Aragón –con cupo laboral trans–, seguida de Canarias y Madrid, mientras que Cantabria, Galicia y País Vasco cierran la lista con grandes carencias en la comparativa. Los planes de inserción laboral específicos para el colectivo son una de las herramientas más consensuadas, destacando también la implicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o las cláusulas antidiscriminación en las subvenciones y contratación pública.\",\"PeriodicalId\":42217,\"journal\":{\"name\":\"OBETS-Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"45 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-01-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"OBETS-Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/obets.22770\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/obets.22770","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Análisis y clasificación de las políticas de empleo para personas trans en España: marco europeo y regulación autonómica
Pese a la importancia que posee el ámbito laboral como fuente de independencia económica e integración social, y las presiones europeas para la mejora de las políticas de empleo, las personas trans continúan sufriendo altos grados de exclusión sociolaboral. Y a pesar de ello, son escasos los estudios que abordan esta cuestión desde una perspectiva de las medidas y acciones políticas tomadas al respecto. Así, el propósito de esta investigación estriba en el análisis de todas aquellas leyes sobre diversidad sexual e identidad de género existentes en España, con el objetivo de mapear y clasificar a las comunidades autónomas según el alcance de sus medidas. Para ello, se construye un marco analítico compuesto por 5 indicadores: discriminación positiva, planes de inserción laboral, igualdad y no discriminación laboral, investigación y alcance normativo; desarrollados en un total de 15 ítems. De esta manera, se utiliza un diseño metodológico descriptivo con una estrategia de investigación de tipo comparativa, con la finalidad de estudiar y establecer diferencias y semejanzas entre las 20 normativas que componen la muestra. A partir del análisis, se establecen 4 grupos territoriales, estos son, aquel que posee tanto ley LGBTI como ley Trans, otros dos que solo tiene normativa LGBTI o Trans y el último, integrado por aquellos que no tienen legislación específica. Así, se dibuja un panorama normativo fragmentado por regiones en el que las acciones de empleo sobre personas trans tienen alcances muy diferentes. La más ambiciosa es Aragón –con cupo laboral trans–, seguida de Canarias y Madrid, mientras que Cantabria, Galicia y País Vasco cierran la lista con grandes carencias en la comparativa. Los planes de inserción laboral específicos para el colectivo son una de las herramientas más consensuadas, destacando también la implicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o las cláusulas antidiscriminación en las subvenciones y contratación pública.
期刊介绍:
OBETS. Revista de Ciencias Sociales es una revista de investigación editada por el Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS), grupo de investigación integrado en el IUDESP, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante, España. Dentro del ámbito de la Sociología y las Ciencias Sociales, el objetivo de la revista es la difusión de resultados de investigación empírica, metodológica o teórica de ámbito nacional e internacional que contribuyan al mejor conocimiento de la sociedad contemporánea.