{"title":"La utilidad de las hojas de tiempo como instrumento para medir la eficiencia promocional del sistema universitario público español","authors":"María Alvarado Riquelme","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1245","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1245","url":null,"abstract":"Los numerosos informes de diagnóstico del Sistema Universitario Español (SUE) señalan que nuestro modelo se encuentra agotado. Nuestra posición en los rankings universitarios no se corresponde con el peso de nuestra economía, lengua o cultura en el mundo. Las reformas emprendidas en las últimas décadas se han orientado a garantizar el acceso universal a este tipo de enseñanza -objetivo logrado en buena parte- y a modificar periódicamente el sistema de incorporación de funcionarios y de elección del rector. Sin embargo, apenas se han introducido medidas encaminadas a transformar la cultura institucional y la gobernanza universitaria. La situación del SUE se ha agravado con la crisis económica y el gobierno ha decido emprender una reforma estructural del mismo. El éxito de la misma vendrá condicionado, entre otros aspectos, por la disponibilidad de una información fiable, completa y comparativa de cada una de las universidades. El Ministerio de Educación ha dado un paso crucial en este sentido al promover la implantación de un sistema de contabilidad analítica para las universidades públicas en el curso académico 2012-2013. En esta ponencia analizamos la calidad de la información que suministrará este modelo, centrándonos en el análisis de las estimaciones que el mismo propone para conocer la distribución de los costes del personal docente e investigador (PDI) entre las diferentes actividades de docencia, gestión, investigación, y extensión universitaria. Como alternativa a dichas estimaciones proponemos la implantación de un sistema de hojas de tiempo que permitirán conocer la dedicación real del profesorado como base indispensable para el adecuado análisis y gestión de estos recursos de personal en aras de alcanzar la eficiencia promocional como pieza clave del éxito o fracaso de la reforma universitaria en la que estamos inmersos.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125474105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. A. Medina, L. E. Mangas, Cristóbal Pareja Flores
{"title":"Disimilitud del tiempo dedicado por cada miembro de la pareja al trabajo no remunerado en los hogares españoles: Cuidado de niños","authors":"M. A. Medina, L. E. Mangas, Cristóbal Pareja Flores","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1246","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1246","url":null,"abstract":"La plena igualdad de mujeres y hombres en el trabajo remunerado debe ir acompañada de la plena igualdad de las mujeres y los hombres en las tareas domésticas, especialmente en el cuidado de los niños, que es una actividad que los psicólogos recomiendan no externalizar totalmente. En este trabajo se presenta un estudio del uso del tiempo realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2009/10 con el fin de comprobar a través de métodos estadísticos que el hombre no se ha sumado aún a las tareas domésticas cotidianas. El objetivo de este artículo es analizar cómo las tareas de cuidado de niños se dividen en los hogares españoles encabezados por una pareja heterosexual. Para ello construimos índices de disimilaridad que la desigualdad de género o la segregación sintetizan en el cuidado de niños y determinar qué factores y covariables son los más influyentes en esta segrega-ción mediante técnicas múltiples. Este estudio supone un avance en el conocimiento de los fundamentos necesarios sobre los que se apoyan las políticas públicas de igualdad. Después de observar que el cuidado infantil está integrado en la sociedad, pero no en todos los hogares, se puede concluir que en los hogares donde la compatibilidad es posible los hombres se incorporan al cuidado infantil.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116638260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Por Qué Debe Sobrevivir el Euro","authors":"E. J. González","doi":"10.37467/revgestion.v1i1.1239","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1239","url":null,"abstract":"La crisis financiera internacional que se desencadenó en 2007, a partir de la quiebra del banco de inversión estadounidense Bearn Stearns, ha supuesto un duro golpe para la economía del Viejo Continente, pero también para el proyecto de integración europea, del cual la Unión Monetaria constituye, por ahora, el punto culminante, el cierre de la integración económica. Los acontecimientos que se han desplegado desde entonces, incluyendo la insolvencia de Grecia, las dificultades financieras de España, Italia, Portugal e Irlanda o las convulsiones en el sector crediticio europeo, han suscitado todo un mar de dudas acerca de la viabilidad y continuidad del euro y todo cuanto supone y representa la moneda única europea. Mientras los líderes políticos de la Unión Europea se esfuerzan por superar el que, posiblemente, supone, hasta ahora, el momento más crítico de toda la historia del proceso de construcción europea, las críticas dirigidas a la Unión Monetaria Europea, tanto desde ámbitos políticos como académicos, se multiplican e, incluso, hay quien augura una corta vida al euro. Se-mejantes presagios ominosos han ocupado los titulares de las informaciones económicas. Sin embargo, quienes realizan semejantes vaticinios desconocen, o ignoran deliberadamente, cuál es la verdadera naturaleza del euro, las consecuencias de su destrucción y, por tanto, los motivos por los cuales debe sobrevivir.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133627541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La aplicación de los gráficos radiales en el análisis contable del sector pesquero en Cataluña: Gráfico radial y análisis contable","authors":"Miguel Ángel Pérez Benedito","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1249","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1249","url":null,"abstract":"La evaluación del sector pesquero en Cataluña se aborda desde la perspectiva contable utilizando como herramienta metodológica la aplicación de los gráficos radiales. Para su construcción se incorporan en los ejes perimetrales los periodos medios de maduración de las empresas del sector pesquero en Cataluña basados en la información obtenida de la base de datos SABI. Seleccionadas las empresas que presentan información más actualizada, se realiza un análisis individualizado de las empresas seleccionadas a través de indicadores deducidos los gráficos radiales y se evalúa el conjunto del sector. Efectuada una clasificación de las empresas se realiza un análisis de dos de ellas en el área de gestión que presenta mayor liquidez. Los resultados demuestran la validez analítica de los gráficos radiales en la evaluación de las situaciones patrimoniales, aplicable para un periodo de tiempo o para explicar la situacion financiera de una observación, tanto a nivel de sector como de empresa.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"169 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133105243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Características de un Líder Aplicadas a la Investigación Histórica de la Figura del Gral. D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet","authors":"María Julia Bordonado Bermejo","doi":"10.37467/revgestion.v1i1.1243","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1243","url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en el análisis de la figura de un importantísimo ingeniero militar español del siglo XIX, llamado Antonio Remón Zarco del Valle y Huet. Para ello se han utilizado modernas teorías de liderazgo con la finalidad de determinar si se cumplen en la figura, comportamiento y personalidad del General. La finalidad es aportar más datos sobre el conocimiento de la figura de Zarco del Valle por la importancia que éste tuvo en la reorganización del Arma de Ingenieros Militares españoles del siglo XIX. Las modernas teorías sobre liderazgo han desarrollado una características o requisitos para determinar si una persona es, o no, un líder, y si lo es de qué tipo. ¿Es posible unir estas características al estudio de una figura histórica? ¿Por qué no hacerlo? Este estudio pretende demostrar si el general Zarco del Valle reunía, o no, las características definitorias de un líder. Para ello se incluyen las especiales aportaciones del general Zarco a la Historia Militar de España.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132093512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Gestión de los Activos Intangibles como Reto de la Dirección de Empresas","authors":"Enrique Castelló Muñoz","doi":"10.37467/revgestion.v1i1.1241","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1241","url":null,"abstract":"En la nueva era del conocimiento impulsado por las tecnologías de la información y de la comunicación y las personas con talento el factor clave está en los activos intangibles. Es decir, la nueva riqueza de las empresas está en el capital intelectual, en la gestión del conocimiento. Tradicion-almente, los activos intangibles (intelectuales y emocionales) no han sido considerados por los modelos de gestión contable, que estaban enfocados hacia la información y el control de los activos tangibles de la organización, pero resultan muy limitados en la nueva economía. Por lo tanto, un reto para los directivos de las empresas del siglo XXI son los activos intangibles, pero hay que tener la habilidad de gestionarlos. En otras palabras, el reto se centra en la gestión y medición de los activos intangibles (todo aquello que no se mide, no se gestiona), dado que afectan positivamente al potencial de creación de valor y rentabilidad de las empresas.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129072213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O. Rascón, Rafael Posada, Ricardo Contreras Soto, M. Sevilla
{"title":"Valoración de la motivación de los empresarios para implementar procesos de logística inversa","authors":"O. Rascón, Rafael Posada, Ricardo Contreras Soto, M. Sevilla","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1244","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1244","url":null,"abstract":"A través de la presente investigación nos preguntamos: ¿cuáles son los motivos que hacen que las empresas lleven a cabo actividades de logística inversa, en el marco del desarrollo sostenible?Hoy diversos investigadores, directivos y funcionarios de gobierno se cuestionan sobre los instrumentos para medir el grado en el que las acciones de las empresas se encuentran encaminadas al logro de un desarrollo sostenible. Especialmente, las empresas que realizan procesos de logística inversa como el reciclaje, reutilización, reproceso, etc. se cuestionan sí realmente sus acciones colaboran con el desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos en nuestro estudio, permiten identificar las razones por las que se originan los procesos de logística inversa en la micro empresa, con el objetivo de poder crear indicadores reales que apunten a las estrategias que se deben seguir para crear una ventaja competitiva sostenible de acuerdo a la planeación estratégica responsable de las empresas.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122531745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dos modelos, dos resultados para un mismo propósito: La colonizacion patagónica mediante infraestructuras ferroviarias públicas o en colaboracion público-privado","authors":"Eduard Álvarez Palau, Mireia Hernández Asensi","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1247","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1247","url":null,"abstract":"La colonización del territorio patagónico a principios del siglo XX se sustentó en dos grandes proyectos ferroviarios de interés nacional para la Argentina. Con el avance de la infraestructura in-crementó la llegada de inmigrantes interesados en adquirir propiedades entorno las nuevas estaciones. Este proceso se desarrolló de forma dispar en cada región, siendo el método de financiación y explota-ción de la infraestructura uno de los factores más decisivos para el correcto desarrollo. Los dos proyectos infraestructurales de referencia fueron el ferrocarril del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, y el ferrocarril patagónico. El primero, fue un ferrocarril promovido por el Estado en colaboración con la compañía de capital británico Gran Ferrocarril del Sud. El proyecto, fue ejecutado de forma sublime por la compañía ferroviaria sin olvidar en ningún momento su negociado principal: obtener ingresos mediante el flete de mercancías. Por ello, aún y las ayudas públicas, implementó un programa de microinversiones encarado a mejorar la productividad agrícola en el corredor, lo que incrementó substancialmente las mercancías transportadas. El segundo proyecto, se concibe con el Estado como promotor y explotador de la línea. Estableciendo un mecanismo de financiación que consistía en ir avanzando la línea a medida que se vendiesen los lotes habilitados entorno las estaciones ya construi-das. La falta de inversiones complementarias en abastecimiento de servicios fue un factor limitante de la demanda de terrenos, de modo que el mecanismo de financiación de la infraestructura quebró. En consecuencia el proyecto se vio truncado, dejando tres ramales inconexos que nunca llegaron a completarse. El presente trabajo pretende comparar ambas organizaciones desde el punto de vista funcional, con la finalidad de entender qué actuaciones fueron determinantes para conseguir el objetivo primordial: la colonización territorial patagónica.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134233317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cooperación al Desarrollo: Una mirada sobre la relación entre América Latina y la Unión Europea","authors":"Gabriela N. Cheli","doi":"10.37467/revgestion.v1i1.1242","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1242","url":null,"abstract":"La finalidad del artículo es analizar el proceso de cooperación al desarrollo, que se ha dado entre la Unión Europea y América Latina. El análisis buscará por un lado mostrar diacrónicamente cómo se ha desenvuelto este tema desde sus inicios y cuáles son las características que ha asumido, particularmente la cooperación descentralizada. Luego, basado en cooperación descentralizada, se buscará definir los “tipos” de que se han desarrollado, identificando los actores y la estructura. Seguidamente iremos hacia un estudio de las estrategias de la Unión Europea hacia América Latina y el Caribe, para recibir y dar sustento a la cooperación. Por otro lado,nos introduciremos en el estudio de las agendas conjuntas de estos dos espacios. Observaremos en qué áreas se ha extendido mayormente la cooperación al desarrollo y algunos resultados obtenidos hasta hoy. Finalmente trazaremos algunos puntos para desarrollar las potencialidades de esta agenda UE-ALC.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115635173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una Aproximación a las Intervenciones Discrecionales del Estado como Fuente de Inestabilidad Financiera","authors":"Antonio Pancorbo","doi":"10.37467/revgestion.v1i1.1238","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1238","url":null,"abstract":"Son muchas las voces que reclaman una revisión del diseño del sistema financiero actual, capaz de provocar una crisis mundial como la que ahora vivimos. Sin embargo, pocas de estas voces ven necesario que se revise el papel activo y discrecional del Estado para fomentar, salvaguardar y recobrar la estabilidad financiera. Este artículo pretende ser un contrapunto en este debate. Desde la hipótesis de que las actuaciones discrecionales del Estado son una causa endogena con capacidad para desorientar al sistema en su conjunto y provocar crisis sistémicas, el artículo apunta de forma introductoria el rediseño necesario de las principales instituciones monetarias y financieras (dinero, autoridades monetarias, modelo de negocio bancario, entre otras) que elimine dicha intervención discrecional. La actuación del Estado quedaría limitada a asegurar que las fuerzas dispersas del mercado actuen libre y responsablemente respetando la ley, la propiedad y los contratos. El artículo concluye con los posibles efectos que tendría dicho rediseño institucional para la estabilidad financiera. Desde esta primera aproximación, estos efectos serían beneficiosos lo que animan a continuar esta línea de investigación.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129744769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}