{"title":"La gestión del conocimiento en las instituciones de educación básica del estado de Guanajuato, México","authors":"Claudia Patricia Salgado Ibarra","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.483","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.483","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de gestión del conocimiento de las instituciones de educación básica del Estado de Guanajuato. Lo anterior, con la finalidad de obtener una ventaja competitiva para dichas instituciones a través de la obtención, creación, adaptación, difusión y aplicación del conocimiento. Esta investigación se desarrolla a través de un estudio no experimental, sino exploratorio y transversal que evalúa el entendimiento, intención, práctica, resultados y visión futura de la gestión del conocimiento al interior de instituciones de nivel básico, esto es: las instituciones de educación primaria y secundaria del Estado de Guanajuato. El estudio se efectúo en instituciones públicas y privadas que imparten los niveles de educación primaria y secundaria de las zonas escolares 557 y 506 respectivamente del Estado de Guanajuato. En dichas instituciones se evaluó al personal directivo y docente de los consejos técnicos escolares, instituidos por la Secretaria de Educación Pública y del Estado. La investigación se realizó utilizando como instrumento de evaluación diagnóstica un cuestionario, que se diseñó basándose en las características propias del sector educativo, a partir del Modelo “Knowledge Management Assessment” Tool (KMAT) y del estudio exploratorio “La administración del conoci-miento en México” elaborado por el Instituto Tecnológico de Monterrey. El estudio de las variables de los conceptos de entendimiento, intención, práctica, resultado y visión futura de la gestión del conocimiento se obtiene a partir de la aplica-ción del instrumento de evaluación diagnóstica, a través del cual se espera se dé inicio a la conformación de una cultura organizacional basada en la gestión del conocimiento.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114909852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transformación del conocimiento e interacción: elementos esenciales que intervienen y mecanismos de monitoreo","authors":"Gloria Inés Figueroa Correa","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.486","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.486","url":null,"abstract":"Considerando que un proceso de intercambio de conocimientos a nivel de una red de personas permite el surgimiento de nuevos conocimientos individuales y colectivos (Nonaka, Takeuchi y Umemoto, 1996) y, entendiendo una red de conocimiento como un conjunto de personas que trabajan por un interés común y cimientan sus acciones en la construcción, el desarrollo y el intercambio mutuo de conocimiento (Castellanos y Moreno, 2004), en el presente artículo buscamos aportar elementos impulsores en el cambio de estado del conocimiento en respuesta a la contribución de cada miembro de la red y variables para monitorear esta transformación de manera que sea posible conducir a un grupo de personas a transformar el conocimiento de un estado \"a1\" a un estado \"an\", donde \" a1\" hace referencia al conocimiento individual y \"an\" representa al conocimiento colectivo que se obtiene a partir de la interacción del conocimiento que cada integrante de la red posee en la búsqueda que este conocimiento responda a los objetivos definidos en la red (Figueroa, 2014).","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116176577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Córdova, María Dolores Mahauad, Francisco Antonio Pereira Fialho
{"title":"Aprendizaje Organizacional: producción científica sobre el aprendizaje organizacional en los países de América","authors":"J. Córdova, María Dolores Mahauad, Francisco Antonio Pereira Fialho","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.482","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.482","url":null,"abstract":"El aprendizaje organizacional se ha convertido en un aspecto crucial para el futuro de las organizaciones, ya que el cambio continuo en las condiciones socio - económicas mundiales pone en cuestión los repertorios que una organización posee y necesita para funcionar y producir: “los productos pasan a ser valorados más por la cantidad de conocimiento agregado a ellos que por el valor de las materias primas invertidas en la transformación del nuevo producto” (Zim-mer&Boff, 2005, p. 190). En la actualidad ya no es suficiente poseer un stock de conocimientos, incluso el acrecentarlos no basta, lo que se les exige a las organizaciones es que se cuestionen y modernicen los conocimientos con el fin de innovar productos y servicios para responder a las demandas del mercado. Este trabajo tiene como base la técnica exploratoria de carácter descriptivo (Vergara, 2003) y hace uso de la técnicas bibliométricas, la cual fue utilizada en función de aportar al crecimiento de la ciencia entendiéndola como una actividad intelectual que tiene por finalidad dar respuesta a preguntas y desde una perspectiva más práctica, la resolución de problemas. El aprendizaje organizacional puede evidenciarse en dos aspectos. El primero es cualitativo y se refiere a la diferenciación y profundidad de los conocimientos a adquirir. El segundo es un aspecto cuantitativo, que contempla la amplitud y variabilidad de los conocimientos necesarios para la organización. El siguiente trabajo presenta un mapeo de los estudios realizados en el campo del aprendizaje organizacional en América.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125309635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las capacidades de los emprendedores emergentes en México: caso de tres empresas familiares del sector restaurantero","authors":"L. Nazar","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.478","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.478","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como propósito describir los factores clave de éxito de tres empresas familiares conside-radas como Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) ubicadas en el sector restaurantero, estableciendo el escenario más óptimo desde la perspectiva de las capacidades de los emprendedores, siendo éstas identificadas como la adaptación, segu-ridad en sí mismo y mente innovadora. Los resultados expuestos en la investigación se limitan a describir la situación actual de cada una de las Pequeñas Empresas (PE) y las capacidades que identifican a los emprendedores dueños de los empresas familiares estudiadas, además se señalan de forma específica los factores que han sido clave para el éxito de estos negocios.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"38 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133499446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los empresarios: proceso de paz y posconflicto en Colombia. Responsabilidad social","authors":"J. Guzmán","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.479","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.479","url":null,"abstract":"La historia del conflicto armado en Colombia está marcada por una lucha de 50 años entre el Estado, grupos armados ilegales, el narcotráfico, y una sociedad civil inmersa en las confrontaciones. El país vive hoy unos de los hechos más importantes de su historia; una negociación de paz que busca una salida política a una guerra que aumentó los niveles de pobreza, exclusión e inequidad. Hoy el reto es asumir la etapa del posconflicto desde el perdón, la reconciliación, la tolerancia, la solución a los problemas sociales y políticos, y el aporte del sector privado y empresarial en la reconstrucción del tejido social de las comunidades y de los guerrilleros de las FARC, que suscribirán el acuerdo. Aporte que además de la tarea del Estado, reclama y requiere del apoyo de los industriales y empresarios en la reinserción, en la búsqueda de alter-nativas laborales a los desmovilizados como actores irregulares de la confrontación, paso fundamental para finiquitar el conflicto y llegar a la paz. Proceso de paz reconocido en los acuerdos internacionales, que busca cerrar la historia de un conflicto, tercero en el mundo después del de Medio Oriente y del de Birmania que lo anteceden en intensidad y tiempo.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130437013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación comunitaria para el establecimiento de escenarios sustentables","authors":"Abel Anibal Del Río Cortina","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.484","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.484","url":null,"abstract":"En el presente documento, se esbozan algunos elementos teóricos considerando la competitividad a partir de la interac-ción de los diferentes actores de la sociedad civil desde la perspectiva de formación comunitaria en Evaluación Ambiental Estratégi-ca (EAE), lo anterior, con miras a generar una aproximación hacia la planificación territorial sinérgica en el marco de la competiti-vidad sistémica como propuesta de mejoramiento continuo y de desarrollo sustentable de los actores productivos en Colombia.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"187 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131756715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian David Rincón Orozco, Diana Minerva Idarraga Vallejo, José Gabriel Carvajal Orozco
{"title":"Nietzsche y la ética en las organizaciones","authors":"Cristian David Rincón Orozco, Diana Minerva Idarraga Vallejo, José Gabriel Carvajal Orozco","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.480","url":null,"abstract":"Uno de los principales rasgos de los trabajos sobre ética en las organizaciones es que son construidos de espal-das a 2.500 años de producción en el campo de la filosofía moral; esto ha influido en que los resultados de esta reflexión no alcancen el nivel de ética, se queden en el plano pragmático-descriptivo y se traduzcan en recomendaciones para la acción de los dirigentes y participantes al interior de las organizaciones. Con esta ponencia, se pretende hacer un aporte a la construcción de una ética en las organizaciones, con fundamento en la mirada del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. El documento describe brevemente el contexto del surgimiento de la obra de Nietzsche, junto con sus principales ideas éticas. Luego se explica cómo la teoría ética de Nietzsche contribuye a la construcción de la ética en las organizaciones, a partir de un trabajo analítico y argumentativo.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133375929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil del potencial de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato","authors":"Juan Alberto Vargas Téllez","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.485","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.485","url":null,"abstract":"Este estudio explora tres amplias preguntas referentes a la Cultura de Innovación en PYMES (Pequeñas y Media-na Empresas) de Guanajuato: ¿Qué saben los empresarios sobre innovación? ¿Qué hacen los empresarios para impulsar la innovación? ¿Qué necesitan los empresarios para desarrollar la innovación y ser competitivos? Los datos muestran, que las empresas tienen un conocimiento amplio de la innovación pero sus actividades en este rubro van de moderadas a insuficien-tes; la mayoría expresaron que sus principales necesidades están relacionadas con la asesoría técnica para el desarrollo de productos/servicios, de procesos administrativos, de nuevos mercados y desarrollo del capital humano.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114288006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Empleo verde en Andalucía","authors":"Omar Chabán García","doi":"10.37467/revgestion.v5i1.481","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v5i1.481","url":null,"abstract":"En esta reseña teórica se busca una solución de calidad al problema del desempleo en Andalucía. Se trata de visualizar las posibilidades que tiene la economía andaluza dentro del sector medioambiental, entendiendo el mismo como un sector transversal que atraviesa a los tres sectores productivos, de ahí que se pueda denominar Economía Verde. Este paradigma económico-laboral promueve el crecimiento, la generación de ingresos, la creación de puestos de trabajo y rompe con la idea de la incompatibilidad entre el progreso económico y la sostenibilidad ambiental y cuyos resultados se verán en el largo plazo (a partir de 2020). El cambio a una economía verde tendría un mejor rendimiento, tanto si se mide en términos tradicionales como de acuerdo a mediciones más holísticas. Andalucía no parte de cero en materia ecológica pues, a pesar de que su posición cambia dependiendo del sector sobre el que pongamos el foco, encabeza la producción del sector primario en materia ecológica aun teniendo en cuenta que existen otros subsectores, propios y derivados, con caren-cias pero con mucho potencial en Andalucía.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123649905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La agricultura española ante la reforma de la PAC","authors":"E. J. González","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1251","DOIUrl":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1251","url":null,"abstract":"La Unión Europea ultima una nueva reforma de la política agrícola común por la que pretende conseguir que la actividad del sector agrario esté cada vez más enfocada hacia el mercado y, de forma simultánea, que proporcione alimentos de calidad, coadyuve a la conservación del medio ambiente y mantenga comunidades rurales viables. Sin embargo, esos objetivos pueden estar en entredicho para el caso español, debido a que la reducción de las ayudas que prevé puede estimular un nuevo proceso de abandono de tierras y a que la reforma no tiene en cuenta las particularidades de España en cuanto a calidad del suelo y, sobre todo, que según las estimaciones de la Comisión Europea, puede ser el país de la UE más afectado por el cambio climático.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2013-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122449776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}