{"title":"Por Qué Debe Sobrevivir el Euro","authors":"E. J. González","doi":"10.37467/revgestion.v1i1.1239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis financiera internacional que se desencadenó en 2007, a partir de la quiebra del banco de inversión estadounidense Bearn Stearns, ha supuesto un duro golpe para la economía del Viejo Continente, pero también para el proyecto de integración europea, del cual la Unión Monetaria constituye, por ahora, el punto culminante, el cierre de la integración económica. Los acontecimientos que se han desplegado desde entonces, incluyendo la insolvencia de Grecia, las dificultades financieras de España, Italia, Portugal e Irlanda o las convulsiones en el sector crediticio europeo, han suscitado todo un mar de dudas acerca de la viabilidad y continuidad del euro y todo cuanto supone y representa la moneda única europea. Mientras los líderes políticos de la Unión Europea se esfuerzan por superar el que, posiblemente, supone, hasta ahora, el momento más crítico de toda la historia del proceso de construcción europea, las críticas dirigidas a la Unión Monetaria Europea, tanto desde ámbitos políticos como académicos, se multiplican e, incluso, hay quien augura una corta vida al euro. Se-mejantes presagios ominosos han ocupado los titulares de las informaciones económicas. Sin embargo, quienes realizan semejantes vaticinios desconocen, o ignoran deliberadamente, cuál es la verdadera naturaleza del euro, las consecuencias de su destrucción y, por tanto, los motivos por los cuales debe sobrevivir.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i1.1239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La crisis financiera internacional que se desencadenó en 2007, a partir de la quiebra del banco de inversión estadounidense Bearn Stearns, ha supuesto un duro golpe para la economía del Viejo Continente, pero también para el proyecto de integración europea, del cual la Unión Monetaria constituye, por ahora, el punto culminante, el cierre de la integración económica. Los acontecimientos que se han desplegado desde entonces, incluyendo la insolvencia de Grecia, las dificultades financieras de España, Italia, Portugal e Irlanda o las convulsiones en el sector crediticio europeo, han suscitado todo un mar de dudas acerca de la viabilidad y continuidad del euro y todo cuanto supone y representa la moneda única europea. Mientras los líderes políticos de la Unión Europea se esfuerzan por superar el que, posiblemente, supone, hasta ahora, el momento más crítico de toda la historia del proceso de construcción europea, las críticas dirigidas a la Unión Monetaria Europea, tanto desde ámbitos políticos como académicos, se multiplican e, incluso, hay quien augura una corta vida al euro. Se-mejantes presagios ominosos han ocupado los titulares de las informaciones económicas. Sin embargo, quienes realizan semejantes vaticinios desconocen, o ignoran deliberadamente, cuál es la verdadera naturaleza del euro, las consecuencias de su destrucción y, por tanto, los motivos por los cuales debe sobrevivir.