{"title":"La utilidad de las hojas de tiempo como instrumento para medir la eficiencia promocional del sistema universitario público español","authors":"María Alvarado Riquelme","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1245","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los numerosos informes de diagnóstico del Sistema Universitario Español (SUE) señalan que nuestro modelo se encuentra agotado. Nuestra posición en los rankings universitarios no se corresponde con el peso de nuestra economía, lengua o cultura en el mundo. Las reformas emprendidas en las últimas décadas se han orientado a garantizar el acceso universal a este tipo de enseñanza -objetivo logrado en buena parte- y a modificar periódicamente el sistema de incorporación de funcionarios y de elección del rector. Sin embargo, apenas se han introducido medidas encaminadas a transformar la cultura institucional y la gobernanza universitaria. La situación del SUE se ha agravado con la crisis económica y el gobierno ha decido emprender una reforma estructural del mismo. El éxito de la misma vendrá condicionado, entre otros aspectos, por la disponibilidad de una información fiable, completa y comparativa de cada una de las universidades. El Ministerio de Educación ha dado un paso crucial en este sentido al promover la implantación de un sistema de contabilidad analítica para las universidades públicas en el curso académico 2012-2013. En esta ponencia analizamos la calidad de la información que suministrará este modelo, centrándonos en el análisis de las estimaciones que el mismo propone para conocer la distribución de los costes del personal docente e investigador (PDI) entre las diferentes actividades de docencia, gestión, investigación, y extensión universitaria. Como alternativa a dichas estimaciones proponemos la implantación de un sistema de hojas de tiempo que permitirán conocer la dedicación real del profesorado como base indispensable para el adecuado análisis y gestión de estos recursos de personal en aras de alcanzar la eficiencia promocional como pieza clave del éxito o fracaso de la reforma universitaria en la que estamos inmersos.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1245","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Los numerosos informes de diagnóstico del Sistema Universitario Español (SUE) señalan que nuestro modelo se encuentra agotado. Nuestra posición en los rankings universitarios no se corresponde con el peso de nuestra economía, lengua o cultura en el mundo. Las reformas emprendidas en las últimas décadas se han orientado a garantizar el acceso universal a este tipo de enseñanza -objetivo logrado en buena parte- y a modificar periódicamente el sistema de incorporación de funcionarios y de elección del rector. Sin embargo, apenas se han introducido medidas encaminadas a transformar la cultura institucional y la gobernanza universitaria. La situación del SUE se ha agravado con la crisis económica y el gobierno ha decido emprender una reforma estructural del mismo. El éxito de la misma vendrá condicionado, entre otros aspectos, por la disponibilidad de una información fiable, completa y comparativa de cada una de las universidades. El Ministerio de Educación ha dado un paso crucial en este sentido al promover la implantación de un sistema de contabilidad analítica para las universidades públicas en el curso académico 2012-2013. En esta ponencia analizamos la calidad de la información que suministrará este modelo, centrándonos en el análisis de las estimaciones que el mismo propone para conocer la distribución de los costes del personal docente e investigador (PDI) entre las diferentes actividades de docencia, gestión, investigación, y extensión universitaria. Como alternativa a dichas estimaciones proponemos la implantación de un sistema de hojas de tiempo que permitirán conocer la dedicación real del profesorado como base indispensable para el adecuado análisis y gestión de estos recursos de personal en aras de alcanzar la eficiencia promocional como pieza clave del éxito o fracaso de la reforma universitaria en la que estamos inmersos.