M. A. Medina, L. E. Mangas, Cristóbal Pareja Flores
{"title":"Disimilitud del tiempo dedicado por cada miembro de la pareja al trabajo no remunerado en los hogares españoles: Cuidado de niños","authors":"M. A. Medina, L. E. Mangas, Cristóbal Pareja Flores","doi":"10.37467/revgestion.v1i2.1246","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La plena igualdad de mujeres y hombres en el trabajo remunerado debe ir acompañada de la plena igualdad de las mujeres y los hombres en las tareas domésticas, especialmente en el cuidado de los niños, que es una actividad que los psicólogos recomiendan no externalizar totalmente. En este trabajo se presenta un estudio del uso del tiempo realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2009/10 con el fin de comprobar a través de métodos estadísticos que el hombre no se ha sumado aún a las tareas domésticas cotidianas. El objetivo de este artículo es analizar cómo las tareas de cuidado de niños se dividen en los hogares españoles encabezados por una pareja heterosexual. Para ello construimos índices de disimilaridad que la desigualdad de género o la segregación sintetizan en el cuidado de niños y determinar qué factores y covariables son los más influyentes en esta segrega-ción mediante técnicas múltiples. Este estudio supone un avance en el conocimiento de los fundamentos necesarios sobre los que se apoyan las políticas públicas de igualdad. Después de observar que el cuidado infantil está integrado en la sociedad, pero no en todos los hogares, se puede concluir que en los hogares donde la compatibilidad es posible los hombres se incorporan al cuidado infantil.","PeriodicalId":420681,"journal":{"name":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37467/revgestion.v1i2.1246","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La plena igualdad de mujeres y hombres en el trabajo remunerado debe ir acompañada de la plena igualdad de las mujeres y los hombres en las tareas domésticas, especialmente en el cuidado de los niños, que es una actividad que los psicólogos recomiendan no externalizar totalmente. En este trabajo se presenta un estudio del uso del tiempo realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2009/10 con el fin de comprobar a través de métodos estadísticos que el hombre no se ha sumado aún a las tareas domésticas cotidianas. El objetivo de este artículo es analizar cómo las tareas de cuidado de niños se dividen en los hogares españoles encabezados por una pareja heterosexual. Para ello construimos índices de disimilaridad que la desigualdad de género o la segregación sintetizan en el cuidado de niños y determinar qué factores y covariables son los más influyentes en esta segrega-ción mediante técnicas múltiples. Este estudio supone un avance en el conocimiento de los fundamentos necesarios sobre los que se apoyan las políticas públicas de igualdad. Después de observar que el cuidado infantil está integrado en la sociedad, pero no en todos los hogares, se puede concluir que en los hogares donde la compatibilidad es posible los hombres se incorporan al cuidado infantil.