Adriana Hernández Beristain, Mariano Larios Gómez, Mario Anzures García, Franco Rojas-López, Erica A. Martínez Mirón
{"title":"Un framework de planificación en tiempo real en entornos móviles distribuidos","authors":"Adriana Hernández Beristain, Mariano Larios Gómez, Mario Anzures García, Franco Rojas-López, Erica A. Martínez Mirón","doi":"10.30973/progmat/2023.15.1/6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.1/6","url":null,"abstract":"A lo largo de los años, un modelo centralizado se ha utilizado ampliamente en todo tipo de aplicaciones informáticas, educativas y de nuevas tecnologías. Esta estructura de aplicación de sistema móvil distribuido divide tareas o cargas de trabajo entre el proveedor y el servicio solicitante. Este trabajo describe la implementación de una interfaz gráfica de usuario, denominada JPeer, para un software embebido; esto muestra el uso de una red P2P que permite a una supercomputadora la asignación de sus recursos de manera óptima entre los diferentes nodos conectados a ella. Los pares en este proyecto se representan como dispositivos móviles y con el uso de JNI (interfaz nativa de Java), con esto es posible comunicar pares creados en Java con pares creados en C ++, en consecuencia, el paso de mensajes sería posible entre diferentes programaciones. lenguajes y sistemas operativos. Aplicamos varias redes P2P con múltiples pares en un nodo de LNS (laboratorio de supercomputación) en el sureste de México. La comprensión de algoritmos de sistemas distribuidos y de tiempo real puede representar una dificultad debido a la abstracción y dificultad de aprendizaje. Por su parte, la implementación del framework representa un entorno de sistema distribuido móvil, donde el usuario puede gestionar los nodos de forma sencilla, fácil y transparente, así como visualizar cómo cada nodo ejecuta sus procesos, se convierte en una herramienta muy útil y didáctica. Por otro lado, destacamos la necesidad de adaptar lenguajes con características nativas y aprovechar ambas partes en entornos educativos y tecnológicos.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114519893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Meliza Contreras González, Pedro Bello López, Mario Rossainz López, José Andrés Vázquez Flores, Brenda Karen Miranda Hernández
{"title":"Metodología para el apoyo de generación de dominios para representar conocimiento","authors":"Meliza Contreras González, Pedro Bello López, Mario Rossainz López, José Andrés Vázquez Flores, Brenda Karen Miranda Hernández","doi":"10.30973/progmat/2023.15.1/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.1/4","url":null,"abstract":"Los sistemas inteligentes siempre han sido motivo de culto considerando desde películas, avances científicos y tendencias tecnológicas. Construir este tipo de aplicaciones es sumamente complejo porque se requieren elementos como: bases de conocimiento, mecanismos de inferencia para la toma de decisiones, generación de acciones y respuestas por parte de los agentes inteligentes. El insumo principal para el funcionamiento del agente es contar con una base de conocimiento lo suficientemente amplia, que esté sustentada en el dominio del cual se quiere trabajar, del conocimiento de expertos, esto implica que los ingenieros de conocimiento deben ser capaces de extraer cada elemento del dominio, sus relaciones y sus estructuras, para generar cuestionamientos y respuestas eficientes que no sean descartados por los humanos como acciones incorrectas o poco creíbles del agente. En este trabajo se presenta una metodología de apoyo a los estudiantes de la materia de ingeniería del conocimiento a construir sus dominios a partir de un ejemplo al alcance de sus manos como es la elaboración de platillos. Se consideró para el diseño de esta metodología la empatía considerando los momentos que vive la sociedad ante la pandemia, generar una experiencia significativa que sea difícil de olvidar, que sea lo suficientemente asociativa para establecer un proceso cognitivo de manera que ellos sean capaces de desarrollar una representación de conocimiento fuera del contexto escolar. Los resultados de esta metodología aportan información importante sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes, así como el proceso de retroalimentación que tuvieron entre los equipos de trabajo para poder generar estrategias para la identificación de términos del dominio muy diversas y efectivas de acuerdo con un modelo situacional generado a partir de la experiencia que han tenido en otras materias con distintas herramientas y técnicas para obtener información.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133942893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejo Mosso Vázquez, D. Juárez-Romero, José Alfredo Hernández-Pérez, Darvi Echeverría Sosa, Jimer Emir Loría Yah, Ramiro José González Horta, Gerardo Israel de Atocha Pech Carveo, Carlos Alberto Decena Chan
{"title":"Una Revisión de los Fundamentos de Aprendizaje Profundo – El Modelo de Red Neuronal XOR","authors":"Alejo Mosso Vázquez, D. Juárez-Romero, José Alfredo Hernández-Pérez, Darvi Echeverría Sosa, Jimer Emir Loría Yah, Ramiro José González Horta, Gerardo Israel de Atocha Pech Carveo, Carlos Alberto Decena Chan","doi":"10.30973/progmat/2023.15.1/5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.1/5","url":null,"abstract":"Deep Learning mediante el seguimiento, en un simple modelo de Redes Neuronales de la función XOR, de las señales en forward y backward que fluyen a través de este modelo. Nuestro objetivo es alcanzar una comprensión más profunda de algunos conceptos sobresalientes de Deep Learning, lo que nos permitiría comprender su significado mientras el modelo de Redes Neuronales de la función XOR es entrenado por el algoritmo Retropropagación. El modelo elegido contiene una sola capa oculta con cuatro neuronas y una capa de salida con una neurona. Aunque este modelo no es una red neuronal profunda, su capa oculta lleva los conceptos suficientes de Deep Learning. Se utiliza la sigmoidea como función de activación en todas las neuronas. Se presenta una derivación de una versión simple del algoritmo Gradiente Descendente Estocástico, que se usa para minimizar el error de salida, y luego al retropropagarlo llegamos al algoritmo de retropropagación. Se presentan resultados numéricos, que muestran la convergencia del error de salida y el de un peso seleccionado y su análisis resume la comprensión de los conceptos fundamentales de Deep Learning.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121368831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Garduño-Miralrio, David Valle-Cruz, José Luis Tapia-Fabela
{"title":"Comparación del reconocimiento multimodal de emociones en textos de Twitter","authors":"Juan Carlos Garduño-Miralrio, David Valle-Cruz, José Luis Tapia-Fabela","doi":"10.30973/progmat/2023.15.1/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.1/2","url":null,"abstract":"El presente articulo plasma los resultados de una investigación basada en la implementación de técnicas de aprendizaje profundo para la detección de emociones en textos, tomando como referencia la recolección de datos de la red social Twitter considerando que, según diversos estudios, es una fuente de información donde muchas personas expresan sus emociones a través de sus publicaciones. El objetivo de esta investigación fue resaltar el grado de precisión que presentan las redes neuronales convolucionales (CNN) para la identificación de emociones frente a otras técnicas de clasificación basadas en el aprendizaje automático, dado que la implementación de este tipo de red neuronal en el rubro del cómputo afectivo es relativamente nueva.A partir de un experimento con datos analizados previamente con otras técnicas de clasificación se obtuvieron resultados que favorecen en tema de precisión a las CNN frente a otros métodos de clasificación como: Conjunto de cadenas de clasificación (ECC), aprendizaje multietiqueta por retropropagación (BP-MLL), Vecino más cercano k de varias etiquetas (ML-kNN), Relevancia binaria (BR), Jerarquía de los clasificadores multietiqueta (HOMER) y otros más.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"518 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116247417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Flor Mata Donjuan, Kenny Arth Luévanos Uribe, José Marcos Zea Pérez, Arturo Hernández Hernández
{"title":"Aplicación móvil en iOS para capacitación virtual de equipos especializados en la industria 4.0","authors":"Gloria Flor Mata Donjuan, Kenny Arth Luévanos Uribe, José Marcos Zea Pérez, Arturo Hernández Hernández","doi":"10.30973/progmat/2023.15.1/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.1/3","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo iOS, pensado para la capacitación de diferentes usuarios de equipos especializados. La aplicación móvil es capaz de conectarse a la nube y por medio de un sistema de búsqueda manual o a través de un código QR, puede obtener la información del equipo de interés para capacitarse, teniendo acceso a vídeo tutoriales y manuales de operación, logrando una interacción amigable para el usuario. Los servicios de Google Firebase se utilizaron como nube para poder guardar la información de los equipos y el registro de los usuarios.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133568763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de python 3.9 en un sistema de investigación para la dinámica de los vórtices-solitones","authors":"Gennadiy Burlak, Y. Y. Calderon-Segura","doi":"10.30973/progmat/2023.15.1/1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.1/1","url":null,"abstract":"En nuestro estudio, la estabilidad de los solitones de la ecuación de Schrodinger no lineal se investiga mediante el cálculo de la dinámica de los anillos de vórtice. Para hacer eso usamos el paquete PY-PDE moderno en el marco de Python 3.9. El propósito principal de este paquete es simular las ecuaciones diferenciales parciales (PDE) en geometría simple. La evolución temporal de la PDE se determina utilizando el método de línea mediante muestreo explícito del espacio, utilizando cuadrículas fijas con visualización temporal simultánea de la dinámica. Dicho sistema admite el uso de programación orientada a objetos y el método compilado con números y variables para acelerar los cálculos. Con el uso del paquete PY-PDE investigamos numéricamente el fenómeno dinámico en un condensado de Bose-Einstein (BEC) colocado en un potencial externo. El mismo modelo también se puede aplicar para estudiar los solitones electromagnéticos espaciales en fibras. Se consideran tanto los casos unidimensionales como los bidimensionales.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124695778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Darvi Echeverría Sosa, Alejo Mosso Vázquez, Roberto Iván Dzul Durán, Jimer Emir Loría Yah, Gerardo Israel de Atocha Pech Caraveo, Carlos Alberto Decena Chan, Ramiro José González Horta
{"title":"Plataforma didáctica para robótica articulada por medio de una interfaz gráfica","authors":"Darvi Echeverría Sosa, Alejo Mosso Vázquez, Roberto Iván Dzul Durán, Jimer Emir Loría Yah, Gerardo Israel de Atocha Pech Caraveo, Carlos Alberto Decena Chan, Ramiro José González Horta","doi":"10.30973/progmat/2022.14.3/5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/5","url":null,"abstract":"Este artículo expone el desarrollo de una plataforma robótica didáctica. El propósito de la plataforma es realizar trabajos experimentales que permitan la ejecución y evaluación de tareas específicas relacionadas con la cinemática y control de movimiento de las articulaciones de un mecanismo robótico. Un elemento básico de la plataforma es el brazo robótico xArm-1s del fabricante Hiwonder, el cual posee una estructura articulada con seis servomotores y una tarjeta propia para su control mediante una tarjeta Arduino. Los estados de movimiento se monitorean por medio de una interfaz gráfica desarrollada en Matlab que permite el manejo de las variables utilizadas. La plataforma está dirigida a la enseñanza como una herramienta experimental que permita el análisis y compresión de cada concepto de la cinemática de la robótica articulada.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134029484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando García Mejía, Silvia Salas Hernández, Everardo Efrén Granda Gitierrez, Carlos Eduardo Torres Reyes, Pamela Chiñas Sánchez
{"title":"Modelado de un sistema de manufactura no convencional usando lógica difusa y algoritmos genéticos","authors":"Juan Fernando García Mejía, Silvia Salas Hernández, Everardo Efrén Granda Gitierrez, Carlos Eduardo Torres Reyes, Pamela Chiñas Sánchez","doi":"10.30973/progmat/2022.14.3/6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/6","url":null,"abstract":"De acuerdo con la literatura especializada, el algoritmo difuso de Mamdani es un aproximador universal, es decir, a través de la interacción de las reglas difusas que lo componen, un sistema de múltiples entradas y una salida puede aproximarse uniformemente a cualquier función aún definida en dominios compactos. La precisión de los aproximadores construidos por algoritmos difusos incide en la complejidad de estos, cuanto más precisos habrá un aumento en la complejidad, reflejado en un aumento de reglas difusas, las cuales, pueden ser construidas por medio de un sistema adaptativo neuro-difuso, además los conjuntos difusos obtenidos pueden ser optimizados por medio de un algoritmo genético con codificación real. Como caso de prueba es el modelado de la tasa de remoción de material de un proceso de maquinado electroquímico por descarga eléctrica, este es un proceso de fabricación no convencional donde el fresado o barrido se realiza mediante una disolución electrolítica, evitando el contacto físico entre la pieza de trabajo y el herramental Los resultados muestran que el enfoque propuesto permite obtener un modelo basado en un algoritmo difuso de Mamdani con menos conjuntos y reglas con respecto a un método de construcción basado en un proceso empírico.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132339206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Cristina Medel López, Glasys Denisse Salgado Suárez, Francisco Solano Tajonar Sanabria, Fernando Velasco Luna
{"title":"Problema clásico de la ruina del jugador y con un oponente infinitamente rico a través de caminatas aleatorias y Python","authors":"María Cristina Medel López, Glasys Denisse Salgado Suárez, Francisco Solano Tajonar Sanabria, Fernando Velasco Luna","doi":"10.30973/progmat/2022.14.3/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/2","url":null,"abstract":"La teoría de los procesos estocásticos permite estudiar sistemas o fenómenos que evolucionan en el tiempo de forma aleatoria y que varían en un conjunto bien definido de estados, son muy diversas las áreas en las que sistemas de este tipo están presentes, por ejemplo, en economía, meteorología y en el desarrollo de múltiples procesos cotidianos y no tan cotidianos. De ahí la relevancia de estudiar este tipo de procesos y la teoría alrededor de ellos, para que, así como con el estudio de la probabilidad se pueda generar herramientas útiles en la toma de decisiones. En el presente trabajo se estudian el problema de la ruina del jugador en su versión clásica y otra modificada, como caminatas aleatorias, la cuales son un caso particular de las Cadenas de Márkov, con el propósito de explorar las propiedades de las caminatas que modelan a ambas versiones e interpretarlas en su respectiva simulación en el lenguaje de programación Python. Al mismo tiempo abordar el uso de generadores de números pseudoaleatorios, conceptos de recursividad y listas dinámicas definidas como una clase con sus respectivos métodos, objetivos que fueron alcanzados. Como principales resultados están la reproducción de las trayectorias que describen eventos simples de la caminata aleatoria y la estimación de las probabilidades de ruina y duración esperada propias de cada juego. Este es un problema clásico del que es posible partir para estudiar conceptos y propiedades de los procesos estocásticos y de programación.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130849061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Deny Lizbeth Hernández Rabadán, Juan Paulo Sánchez Hernández
{"title":"Redes neuronales convolucionales para el reconocimiento de imágenes con presencia de cenicilla polvorienta en cultivos de tomate","authors":"Deny Lizbeth Hernández Rabadán, Juan Paulo Sánchez Hernández","doi":"10.30973/progmat/2022.14.3/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/3","url":null,"abstract":"La agricultura es considerada como una de las actividades que más impacta en la economía de los países. Por tal motivo, es de suma importancia atender los problemas que ésta enfrenta, entre los que destaca el control de enfermedades y plagas en los cultivos. Si este problema no es atendido se pueden presentar efectos graves en las plantas que afectarían la calidad y productividad del cultivo. En la actualidad, existen muchos trabajos de investigación enfocados en el desarrollo de sistemas inteligentes que permiten automáticamente diagnosticar enfermedades que presenta un cultivo a través del entrenamiento de Redes Neuronales Convolucionales (RNC) con un gran conjunto de imágenes. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones entrenan sus modelos con imágenes adquiridas en ambientes controlados (iluminación y fondo), por lo que al ser entrenados con imágenes en un ambiente natural sus resultados no son tan eficientes. En este trabajo se presentan una metodología que implementa un proceso de mejora de la imagen para obtener un mejor resultado en los porcentajes de exactitud de la clasificación realizada por la RNC. El proceso ha sido aplicado al diagnóstico de la enfermedad cenicilla polvorienta en imágenes de cultivos de tomate. Las imágenes del cultivo fueron adquiridas en su ambiente natural, sin control de iluminación y fondo. Los resultados muestran que al aplicar la metodología el entrenamiento del RNC mejora en comparación de no aplicar en comparación del entrenamiento clásico.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"152 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134189309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}