Raymundo Montiel Lira, Blanca Estela Pedroza Méndez, María Guadalupe Medina Barrera, Carlos Pérez Corona
{"title":"Proposición de un modelo para la acentuación automática de palabras ambiguas del español, utilizando etiquetado de texto","authors":"Raymundo Montiel Lira, Blanca Estela Pedroza Méndez, María Guadalupe Medina Barrera, Carlos Pérez Corona","doi":"10.30973/progmat/2010.2.1/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2010.2.1/3","url":null,"abstract":"La acentuación de palabras cuando se escribe un texto en español es un problema de ambigüedad, debido a que muchas palabras llevan acento o no dependiendo del contexto de la frase. El problema de la ambigüedad está relacionado con la asignación de etiquetas o categorías gramaticales a las palabras dentro de una frase, es decir, cuando se indica si se trata de un verbo, un sustantivo, etcétera. En el presente artículo se propone un modelo que ayuda a determinar en forma automática si una palabra con acento diacrítico debe llevar o no acento ortográfico, con base en la asignación de etiquetas y mediante la aplicación de métodos híbridos —algoritmos supervisado y no supervisado. Posteriormente, el método se aplica en el diseño de un programa de cómputo cuya función es de apoyo en la enseñanza de las reglas de acentuación y con el cual se realiza la acentuación automática de palabras ambiguas. Este método podría ser una herramienta en un procesador de palabras.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122704953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando García Mejía, Flor del Río González Romero, Arturo Garduño Aparicio
{"title":"Medición del tremor parkinsoniano mediante un instrumento virtual analizado y diseñado con SysML","authors":"Juan Fernando García Mejía, Flor del Río González Romero, Arturo Garduño Aparicio","doi":"10.30973/progmat/2010.2.1/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2010.2.1/4","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el análisis y diseño, mediante el lenguaje de modelado de sistemas, de un instrumento virtual de medición no invasivo de una señal eléctrica representativa del tremor parkinsoniano, el cual es un signo de una enfermedad de carácter neurológico-degenerativo conocida como mal del Parkinson. El sistema propuesto está constituido en su etapa física por una tarjeta de adquisición de datos, un circuito de medición compuesto por amplificadores operaciones y fotorresistencias como elemento sensor, la parte lógica se compone de módulos de adquisición, medición de frecuencia y visualización, los cuales son codificados en Lab View.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114255783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Mejía-Lavalle, José Jesús Paredes-Cano, Dante Mújica-Vargas, Andrea Magadán Salazar
{"title":"Red Neuronal Pulsante Adaptada al Problema del Camino más Corto","authors":"Manuel Mejía-Lavalle, José Jesús Paredes-Cano, Dante Mújica-Vargas, Andrea Magadán Salazar","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/1","url":null,"abstract":"La solución eficiente del problema del camino más corto tiene aplicaciones en áreas tan importantes y actuales como la robótica, las telecomunicaciones, la investigación de operaciones, la teoría de juegos, las redes de computadoras, internet, diseño industrial, fenómenos de transporte, diseño de circuitos electrónicos y otros, por lo que es un tema de gran interés en el área de optimización combinatoria. En el presente trabajo se describe una Red Neuronal Artificial Pulsante capaz de atacar eficientemente el problema del camino más corto entre dos nodos. Una vez que la Red Pulsante encuentra el nodo meta a costo mínimo, se realiza una extracción o Explicitación de Conocimiento de esta Red para recuperar la trayectoria final. Debido al diseño en paralelo de la Red Neuronal aquí presentada, este enfoque de solución puede resultar altamente competitivo, según se observó en la etapa de experimentación a partir de los buenos resultados obtenidos, aún en casos con miles de nodos.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121032689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Ochoa Ortiz Zezzatti, Diego Gustavo Hurtado Olivares, José Alberto Hernández Aguilar, J.C. Ponce Gallegos, C. Velázquez, Ismar Frango
{"title":"Analizando el comportamiento de una red social virtual en un juego social en línea basado en un juego serio","authors":"Carlos Alberto Ochoa Ortiz Zezzatti, Diego Gustavo Hurtado Olivares, José Alberto Hernández Aguilar, J.C. Ponce Gallegos, C. Velázquez, Ismar Frango","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/5","url":null,"abstract":"Este documento desarrolla un algoritmo híbrido que combina la programación evolutiva para mejorar la optimización de una red social virtual en el juego de redes sociales de Facebook llamado \"Mi tribu\". Este prototipo toma una colección de individuos e interpreta lo esperado de los estudios colectivos en diferentes actividades. Usando un modelo específico para crear y verificar el método, liderado por una colección mediante heurísticas de generación adquiridas a partir de la probabilidad de encontrar a la tribu ideal, este prototipo puede operar de dos maneras: mediante la creación una tribu sin restricciones o por medio de la creación de una tribu conforme con una de las tres estructuras predefinidas de la tribu. Se toman en cuenta siete heurísticas de construcción, mediante diferentes combinaciones de dos lotes de la creación de la población inicial, la primera generada a partir de una combinación establecida, una popular utilizada en antropología y la otra utilizando el análisis psicosocial de los patrones de hábitat. El objetivo es asegurar la importancia relativa de la población inicial del tamaño de la tribu y del diseño de una Heurística basada en la aceptabilidad general de la tribu resultante, que se valida con el Algoritmo Cultural.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114198058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yolanda Moyao Martínez, Gerardo Flores Petlacalco, Meliza Contreras González, B. Beltrán Martínez, Pedro Bello López, Miguel Rodríguez Hernández
{"title":"Modelado de flujo máximo de Aguas Residuales","authors":"Yolanda Moyao Martínez, Gerardo Flores Petlacalco, Meliza Contreras González, B. Beltrán Martínez, Pedro Bello López, Miguel Rodríguez Hernández","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/3","url":null,"abstract":"En las grandes ciudades un problema es el desalojo de sus aguas residuales por parte de su sistema de drenaje. En muchas ocasiones esta tan mal implementado o es tan obsoleto que no permite el correcto desalojo de los fluentes, es aquí donde soluciones computacionales pueden dar una puerta de escape a este tipo de problemas con muy poco esfuerzo, basta conocer de forma precisa las capacidades de las tuberías de toda su red de drenajes y la ubicación de los vertederos o tuberías con mayor capacidad más próximos. Conociendo lo anterior, se puede crear un algoritmo que permita dirigir esas aguas residuales estancadas a un lugar en el menor tiempo posible por conductos que tendrán limitaciones o capacidades. En esta investigación se implementó computacionalmente el algoritmo “Ford.-Fulkerson” de flujo máximo y se harán algunas observaciones para ver si este es un buen candidato para dar solución al problema expuesto anteriormente.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"9 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123021836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kevin Salvador Aguilar Domínguez, Manuel Mejía Lavalle, Gerardo Reyes Salgado
{"title":"Mejoramiento de Imágenes Luminosas utilizando el Modelo de Intersección Cortica","authors":"Kevin Salvador Aguilar Domínguez, Manuel Mejía Lavalle, Gerardo Reyes Salgado","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/2","url":null,"abstract":"El uso de imágenes digitales va en aumento, sin embargo, se pueden ver afectadas por diversos factores, que degradan su calidad lo que dificulta su correcto análisis. Las imágenes luminosas son un claro ejemplo de ello. En este trabajo se implementa una Red Neuronal Pulso-Acoplada para mejorar las imágenes luminosas, utilizando el Modelo de Intersección Cortical y una Matriz de Tiempo para modificar el valor de los pixeles y conseguir una imagen de mejor calidad en menor tiempo.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127729215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Patricia Bombela Jiménez, Carlos Lino Ramírez, David Asael Gutiérrez Hernández, Víctor Manuel Zamudio Rodríguez, M. Á. Casillas Araiza
{"title":"Red Neuronal Artificial para la Clasificación y Predicción de la Calidad del Aire","authors":"Sandra Patricia Bombela Jiménez, Carlos Lino Ramírez, David Asael Gutiérrez Hernández, Víctor Manuel Zamudio Rodríguez, M. Á. Casillas Araiza","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/7","url":null,"abstract":"Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climático pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. En este artículo se propone la aplicación de una red neuronal con un entrenamiento supervisado de tipo Backpropagation para hacer predicciones una hora después acerca del estado de la calidad del aire, utilizando métodos de estimación para completar los registros faltantes de las bases de datos utilizadas. El estudio está basado en cuatro años obtenidos de la estación CICEG, una de las tres estaciones que se encuentran en la ciudad de León, Gto. Se consideran cinco (????????????,????????????????, ????????????, ????????, ????????) además del mes, el día y la hora en que se registró el contaminante. Los resultados muestran una aceptable precisión del modelo utilizado para la predicción de la calidad del aire.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114423767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Vergas-Chable, Margarita Tecpoyotl-Torres, Ramón Cabello-Ruiz, Alfonso Aldair Colin-Antunez, Rafael Vergas-Bernal
{"title":"Novedosos Acelerómetros Capacitivos con Brazos Basados en Amplificadores Flexibles de Manivela Deslizante Modificados","authors":"Pedro Vergas-Chable, Margarita Tecpoyotl-Torres, Ramón Cabello-Ruiz, Alfonso Aldair Colin-Antunez, Rafael Vergas-Bernal","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/6","url":null,"abstract":"Los acelerómetros miden las aceleraciones o vibraciones, que experimentan los objetos debido a fuerzas inerciales o excitaciones mecánicas. Los acelerómetros Microelectromecánicos (MEM) tienen diversas aplicaciones en las industrias, aeronáutica, automotriz, petrolera, construcción, manufacturera de equipos de cómputo y electrónica de consumo, entre otras. Estos dispositivos emplean diferentes técnicas para su funcionamiento. El interés en este trabajo, se enfoca en los acelerómetros capacitivos, buscando mejorar su sensibilidad de desplazamiento. Para mejorar este parámetro se ha recurrido generalmente, a la reducción de masa, a la modificación de los brazos de suspensión, o bien, agregando amplificadores de desplazamiento. En este trabajo, después de analizar varias configuraciones, se proponen dos diseños de brazos modificados basados en amplificadores flexibles de manivela deslizante modificados. La mejora en la sensibilidad de desplazamiento, comparada con la obtenida con brazos uniformes, es en uno de los casos, de 72.435% y en el otro de 125%. Los resultados fueron obtenidos usando ANSYS.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131398466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Software para calcular la probabilidad crítica de percolación en un sistema de nanotubos desordenados aplicado al estudio de sus radios en materiales conductores","authors":"Gustavo Medina Ángel, Gennadiy Burlak","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/4","url":null,"abstract":"Generamos un software en donde simulamos un sistema 3D, en el cual implementamos nanotubos variando sus grosores y longitudes mediante una distribución normal. Asociamos nuestro sistema de simulación a la conductividad en sistemas que pueden o no conducir la energía eléctrica de acuerdo a la cantidad de elementos que lo conforman y con dependencia directa de su probabilidad crítica. Consideramos los grosores o radios de los nanotubos para generar clústeres infinitos que lograran conducir la energía eléctrica a través del sistema simulando en un material conductor. Este estudio nos permite conocer los detalles en dimensiones nanométricas y ayuda a tener una noción más cercana del comportamiento en la construcción de materiales conductores.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126700204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Antonio Pedroza Santiago, Maricela Quintanilla López, Héctor Rafael Orozco Aguirre, Víctor Manuel Landassuri Moreno
{"title":"Creación de reglas difusas para pronósticos de encuentros de la liga mx del futbol Mexicano","authors":"Enrique Antonio Pedroza Santiago, Maricela Quintanilla López, Héctor Rafael Orozco Aguirre, Víctor Manuel Landassuri Moreno","doi":"10.30973/progmat/2019.11.2/8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2019.11.2/8","url":null,"abstract":"En el contexto del futbol soccer como en otros deportes el resultado de un encuentro entre dos equipos depende o es afectado por varios actores y factores involucrados. En el caso de los actores, intervienen los jugadores, el director técnico, los árbitros y la afición; mientras que para los factores, entran en consideración el entorno (altura, presión atmosférica y clima), las condiciones de la cancha en el estadio, la fecha y la hora donde se disputará un encuentro, así como en ocasiones los intereses económicos. En este trabajo se presenta una propuesta de una serie de reglas difusas las cuales conjuntan aquellos elementos mencionados que giran entorno en el contexto de los encuentros de futbol soccer, en particular para la liga MX del futbol soccer mexicano. Este conjunto de reglas son diseñadas de manera tal que ofrezcan confiabilidad al momento de que se tomen decisiones guiando de manera correcta los pasos de observación, análisis, elección y aplicación. Estas reglas permiten pronosticar el resultado de los encuentros tomando en cuenta las alineaciones de los equipos tanto local como visitante, así como los factores, dando siempre una posibilidad en un criterio de ganar, empatar o perder, sin arrojar un resultado de goles anotados. Es posible darle diversos usos, tales como toma de decisiones, al observar que una alineación tiene pocas posibilidades de vencer a su rival y es necesario hacer modificaciones de tal forma que sus posibilidades aumenten. Los principales hallazgos y aportaciones de contar con un trabajo de investigación como el aquí propuesto, radican en que hasta el momento no se ha podido encontrar algún modelo con estas características, lo cual lo hace único y novedoso, además de que puede ser adaptado y modificado para su aplicación en otros contextos deportivos.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134636651","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}