Ciencia UNEMIPub Date : 2023-09-26DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp61-82p
Jorge Cazarez, Juan Santamaría
{"title":"SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS DEL EJERCICIO DE LA TENENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES","authors":"Jorge Cazarez, Juan Santamaría","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp61-82p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss43.2023pp61-82p","url":null,"abstract":"En Ecuador el sistema de mediación, se encuentra reconocido en la Constitución del 2008 y regulado por la Ley de Arbitraje y Mediación. Se utiliza para la solución voluntaria de conflictos. La mediación es dirigida por un tercero imparcial que ayuda a identificar los puntos de conflicto y llegar a una solución justa y legal, por medio de la cual nace la obligación de cumplir con los acuerdos voluntarios y mutuos. En cuanto a la tenencia, se reconoce el principio de corresponsabilidad parental, y las decisiones sobre la custodia deben basarse en el interés superior del niño, niña o adolescente, y se deben adaptar a sus necesidades y decisiones, garantizando su autonomía progresiva. La mediación familiar es una forma exitosa y rápida de resolver conflictos en comparación con los procesos judiciales, especialmente en temas relacionados como la tenencia de los hijos. La mediación ayuda a que las partes en conflicto se comuniquen y encuentren soluciones satisfactorias y, sobre todo, para el bienestar de los niños. La Constitución y el CONA establecen el principio del interés superior del niño como un principio rector en la toma de decisiones en casos relacionados con los niños. Los acuerdos de mediación se considera sentencia ejecutoriada y cosa juzgada. Los centros de mediación pueden tratar solo acuerdos extrajudiciales, y las juezas y jueces de familia, mujer, niñez y adolescencia tienen competencia para iniciar procesos de ejecución de actas de mediación en caso incumplimiento.
 
 Palabras Clave: Mediación, resolución de conflictos, familia, tenencia, acuerdo extrajudicial","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135721629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp79-89p
Paul Marcelo Pimentel Bernal, Jose Carlos Veliz, Liliana Lazo
{"title":"La Educación Terciaria, el Emprendimiento Empresarial y la Tasa de Desempleo en los Estados Unidos entre los años 2001 y 2021","authors":"Paul Marcelo Pimentel Bernal, Jose Carlos Veliz, Liliana Lazo","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp79-89p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp79-89p","url":null,"abstract":"El desempleo afecta a todos los países (Mncayi y Meyer,2022), pero investigaciones previas sugieren puede reducirse al impulsar el emprendimiento y al impulsar los estudios terciarios. (Baert et al., 2021; Precious y Daniel, 2022). Este estudio tiene como objetivo conocer la relación entre la educación terciaria y del emprendimiento y la tasa de desempleo, y se estudia en Estados Unidos entre el 2001 y el 2021 aplicando un análisis multivariado. Los resultados sugieren que la educación terciaria y la Propiedad emprendedora establecida tienen un impacto positivo, mientras que la Actividad Emprendedora Total En Etapa Inicial tiene un impacto negativo. \u0000Palabras clave: Desempleo, Emprendimiento y Educación","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48734274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp102-115p
F. Ferreiro-Seoane, Adrián Ríos-Blanco, Eladio Jardón-Ferreiro
{"title":"¿Cómo son las empresas excelentes para trabajar en España durante la pandemia del COVID-19?","authors":"F. Ferreiro-Seoane, Adrián Ríos-Blanco, Eladio Jardón-Ferreiro","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp102-115p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp102-115p","url":null,"abstract":"Las empresas más atractivas para trabajar son de especial interés porque suponen una importante relevancia en el mercado de trabajo y la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar las empresas más atractivas del mercado laboral en España que permanecen todos los años en el ranking publicado por la Revista Actualidad Económica, durante el periodo 2013-2020. Se investiga la excelencia laboral de estas empresas durante el duro comienzo de la pandemia COVID-19, además de caracterizarlas con indicadores tan importantes como el género de la dirección, pertenencia a la Unión Europea, la ubicación de su sede según Comunidad Autónoma, el tamaño, la cotización bursátil y si pertenecen al IBEX35. El estudio cuantitativo mediante análisis descriptivos y de inferencia permite concluir que de manera significativa las empresas excelentes lideradas por mujeres destacan en Ambiente Laboral y RSC. Las organizaciones que están fuera de la Unión Europea alcanzan mayores valoraciones. En cambio, la ubicación de su sede no influye en la valoración total. El tamaño sí redunda en una valoración positiva total, pero no ocurre lo mismo con el hecho de cotizar en bolsa. Finalmente, se observa que, ante el desafío del COVID-19, estas empresas consiguen mantener la excelencia laboral consistente en entornos donde destacan el Talento, Retribución, Ambiente, Formación y Valoración Total. Por tanto, se aportan resultados valiosos para la formulación de políticas de recursos humanos.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45277045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp21-27p
Fabian Andrés Orozco Plaza, Freddy Alberto Pereira Guanuche, Kennya Selene Ruiz Veintimilla, Kennya María Pereira Ruiz
{"title":"Elaboración de harina de banano fortificada con berro","authors":"Fabian Andrés Orozco Plaza, Freddy Alberto Pereira Guanuche, Kennya Selene Ruiz Veintimilla, Kennya María Pereira Ruiz","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp21-27p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp21-27p","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo mejorar los beneficios de la harina de banano, fortificándola con la ayuda del berro, para ello, se separó lotes el banano (4 cajas) y el berro (10 atados). Esto se dio mediante un proceso en el cual el berro y el banano fueron pesados inicialmente de manera completa. El vegetal se pesó con tallo y hojas, y la fruta se pesó con corteza y pulpa. Luego de todo el proceso de obtención de harina de banano y berro se pesaron cada una en su totalidad, esto para medir el porcentaje que se obtuvo de cada uno y cuál fue la pérdida de estos. De esta forma obtuvimos como resultados, que el peso del banano con corteza fue de 14689.5g y el peso de la pulpa fue de 8519g equivalente al 57.99% de la fruta, el peso de la harina fue de 3333g, equivalente al 39.12% de la pulpa. De igual forma, el peso del berro fue de 755.02g con tallo y hojas, 450g de hojas equivalente al 59.6%, obteniendo 159g de harina de berro equivalente al 35.33%. Una vez concluido el proceso de elaboración de la harina, obtuvimos que la harina de banano reforzada con berro presenta un aumento de sus propiedades vitamínicas, siendo mejor para el consumo humano.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45928014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp28-34p
Henry Briceño-Yen, L. M. Álvarez Benaute, Agustina Valverde-Rodríguez
{"title":"Estrategia de componentes para control de plagas y su efecto en el rendimiento y contenido de polifenoles en fresa (Fragaria x ananassa Duch)","authors":"Henry Briceño-Yen, L. M. Álvarez Benaute, Agustina Valverde-Rodríguez","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp28-34p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp28-34p","url":null,"abstract":"Las estrategias de componentes para el control de plagas conllevan al menor uso de pesticidas en busca de productos de calidad e inocuos. El objetivo fue evaluar el rendimiento y contenido de polifenoles en fresa bajo el efecto de estrategias de componentes de manejo integrado. En un diseño de Bloques completos al azar con tres tratamientos: T1 (Control biológico con Bacillus thuringiensis + control cultural + control etológico + control químico); T2 (Control biológico con Beauveria bassiana + control cultural + control mecánico + control químico) y; T3 (Testigo = Control químico) y cuatro repeticiones, el rendimiento fue seleccionado en categorías (Extra, primera, segunda). El T1 registro el mayor rendimiento promedio, para las categorías extra y segunda; y en la categoría primera el T2 denoto el mayor rendimiento promedio. El rendimiento estimado por hectárea, el T2 reportó 19 598,52 kg. ha-1 seguido por el T1 con 19 401,04 estadísticamente equivalentes. Con respecto al contenido de polifenoles totales el T1 registro 910.13±26.68 µg AGE/g, seguido por T2 con 807.83±9.23 y T3 reporto el menor contenido con 732.68±23.35 µg AGE/g. Existe influencia de las estrategias de componentes utilizados en el rendimiento y contenido de polifenoles. \u0000Palabras claves \u0000Categorías, polifenoles, fresa, plagas","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44730438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ARGUMENTACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA VINCULANTE SOBRE ERROR DE DERECHO RESPECTO A LA SEGURIDAD JURÍDICA","authors":"Maico Andrés Pico Rivera, Nathalia Viviana Lescano Galeas","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp90-101p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp90-101p","url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en el análisis argumentativo de la sentencia 1158- 17-EP/21 en la que se emplea como jurisprudencia vinculante la sentencia N ° 020-09-SEP-CC, 2009; la cual, determina que el error de derecho se localiza en la incongruencia insalvable entre el fundamento de la sentencia, la realidad normativa y filosófica que caracteriza a la actual Constitución, lo que podría generar una amplia facultad de los juzgadores en sus decisiones judiciales. No obstante, la sentencia 1158-17-EP/21 no deja claro la motivación en cuanto faculta a los magistrados a tener una amplia decisión y poder decidir libremente, lo que vulneraría el derecho a la seguridad jurídica. Esta realidad es preocupante porque este fallo a su vez también constituye jurisprudencia vinculante que se aplicaría en fallos futuros. El objetivo general es analizar la argumentación de la jurisprudencia vinculante por error de derecho respecto a la seguridad jurídica. La modalidad de investigación es cualitativa la cual describe al fenómeno materia de estudio. Para esto, se aplicarán los métodos inductivo- deductivo, que permitirá obtener conclusiones lógicas mediante la revisión de fallos con relación al de la investigación. Como resultado la realidad filosófica, desatiende el imperativo que se analice conforme al Derecho, porque el plano filosófico no se encuentra positivado, por tanto, esto llevaría a que la motivación se determine amplia, creando inseguridad jurídica, por cuanto las resoluciones se deben ceñir al acervo normativo, formalmente objetivado. \u0000Palabras claves: decisiones judiciales, error de derecho, injusticia de resultados, sentencia, seguridad jurídica.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42418972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp45-54p
Christopher Wilson Suárez Palacios, Nelly Moraima Remache Sánchez, Jimmy Trinidad Pico Rosado, Ernesto Ricardo Paredes Puga, Jessenia Jiménez Cumbicus, Liliana Andrade Olaya, Alex Gabriel Delgado Párraga
{"title":"Aislamiento y evaluación de cepas nativas de Trichoderma spp., como promotor de desarrollo radicular","authors":"Christopher Wilson Suárez Palacios, Nelly Moraima Remache Sánchez, Jimmy Trinidad Pico Rosado, Ernesto Ricardo Paredes Puga, Jessenia Jiménez Cumbicus, Liliana Andrade Olaya, Alex Gabriel Delgado Párraga","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp45-54p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp45-54p","url":null,"abstract":"La investigación consistió en aislar, identificar y aplicar diferentes cepas de Trichoderma, multiplicadas por fermentación liquida. Los aislados fueron obtenido de cuatro provincias de la Amazonia Ecuatoriana de tres cultivos. Las cepas de Trichoderma fueron seleccionadas mediante un screenning, el cual consistió en sumergir las semillas de maíz en una solución 1x107 de esporas por tratamiento y se dejó en reposo por una hora. Las inoculaciones se realizaron previo a la siembra cada 15 días, hasta los 60 días. Posteriormente a la primera inoculación de los tratamientos, se evaluó la altura de planta, longitud y diámetro de raíces, como resultado, se determinó que todos los tratamientos que incluían Trichoderma lograron un crecimiento notable en las raíces a diferencia del control. Se concluye que los aislados MSPP-01-03 y MSPP-02-05 actúan como promotores del crecimiento radical de plantas de maíz.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44695671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp55-70p
P. Garcia, Christian Xavier Galarza Castro
{"title":"LA CONCILIACIÓN EN MATERIA DE TRÁNSITO Y EL PRINCIPIO DE IGUALDAD FORMAL","authors":"P. Garcia, Christian Xavier Galarza Castro","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp55-70p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp55-70p","url":null,"abstract":"La problemática del presente artículo se contextualiza en qué; se verifica que la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal tienen conformidad entre sí y no guardan ninguna contradicción, no obstante, la norma con rango de reglamento se contrapone a la norma suprema al generar una incompatibilidad con la misma, porque se intenta desconocer el medio alterativo de solución de conflictos en la sustanciación del procedimiento directo en materia de tránsito, al restringir que la conciliación solo opere para la suspensión condicional de la pena y se mantenga la rebaja de puntos, desconociendo lo normado en el Art. 655.5 del Código Orgánico Integral Penal (2014). El objetivo del presente artículo se configura en: Determinar cómo se afecta el principio de igualdad formal y reserva de ley en la conciliación en materia de tránsito. La metodología que se ha planteado se encuadra en: investigativa teórico-descriptiva, con un enfoque centrado en la documentación. Los resultados obtenidos son los siguientes: el trato desigual se configuraría cuando en razón del Art. 8 de la Resolución N ° 327 – 2014, en los casos del Art. 379 y 380, cuando estas infracciones se den en flagrancia, se extingue la pena y no la sanción de rebaja de puntos en la licencia, sin justificación aparente, cuando el 665.5 del Código Orgánico Integral Penal.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46568933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Extractos botánicos en el control de Tetranychus sp. en el cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Perú","authors":"Yonatan Álvarez Postillo, Agustina Valverde Rodriguez, Javier Romero Chávez, Miltao Edelio Campos Albornoz","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp71-78p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp71-78p","url":null,"abstract":"Por la necesidad de controlar a la plaga Tetranychus sp. que frecuentemente afecta a los cultivos de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Perú, se hacen uso constante de acaricidas químicos, resultando ser costoso para los agricultores de la región, urge la búsqueda de nuevas alternativas de control por lo que el objetivo fue evaluar el efecto biosida del extracto botánico de Capsicum annuum L. + Allium sativum L. en el control de Tetranychus sp. en granadilla (Passiflora ligularis Juss.). El trabajo se realizó en la comunidad campesina de Marcajananta, Provincia de Pachitea, región Huánuco, Perú; a una altitud de 2 560 ms.n.m., de agosto 2019 a enero 2020, en un área de 568 m2., con una réplica de eficacia en los frutos en el mes de diciembre 2021. Se analizó la efectividad biocida del extracto botánico en sus diferentes concentraciones, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Se consideró como variables evaluadas la presencia de ácaros vivos por hoja y fruto. En los tratamientos T1 y T2 se reportaron descenso de las infestaciones desde 68,7 a 0,60 ácaros/hoja y 64,2 a 2,40 respectivamente, en tanto el T3 reportó un descenso de 64, 2 a 27,4 ácaros/hoja diferencia del tratamiento testigo que durante todo el periodo registra altas infestaciones. En frutos el T1 y T2 son los que redujeron desde 33,5 ácaros/fruto a 0,00 ácaros y el porcentaje de eficiencia en los frutos fue de 100 %.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45398936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia UNEMIPub Date : 2023-05-27DOI: 10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp35-44p
Luis Alberto CEDEÑO SARES, María Elena Yánez Romero, Thayana Nuñez Quezada, Nathaly Montalván Guamán, Marilyn Rogel Preciado
{"title":"Efecto de gelatina y aceite esencial de mandarina en películas de almidón de maíz","authors":"Luis Alberto CEDEÑO SARES, María Elena Yánez Romero, Thayana Nuñez Quezada, Nathaly Montalván Guamán, Marilyn Rogel Preciado","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp35-44p","DOIUrl":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp35-44p","url":null,"abstract":"La investigación se orienta a la obtención de películas biodegradables para mantener y conservar la calidad de los alimentos. Se utiliza almidón de maíz, que por su característica hidrofílica requiere la adición de gelatina; y, aceite esencial de cáscara de mandarina (AE), por su naturaleza hidrofóbica. \u0000Para la obtención del AE, se aplica el método Clavenger; y, el método Casting para la elaboración de las películas, formuladas mediante un diseño experimental tipo factorial kn de 32, con concentraciones de gelatina al 2.5%, 3.75% y 5% p/v; y, AE al 0.3%, 0.4% y 0.5% v/v; se mantienen constantes: almidón 5% y glicerol 3%. \u0000Los resultados de las variables de respuesta (Solubilidad, Humedad y WVP), se interpretan a través del análisis estadístico ANOVA, y se visualizan en el diagrama de Pareto y gráfico Superficie de Respuesta. Los mismos que reflejan que, a mayor porcentaje de gelatina, las películas experimentan un incremento en sus variables de respuesta; y, a mayor porcentaje de AE se genera una disminución. No obstante, la interacción de los dos factores afecta significativamente (p<0.05) en la disminución de la solubilidad. El modelo de regresión determinado para %Solubilidad, %Humedad y WVP, arrojan un R2 de 98.64%, 98.62% y 97.05%, respectivamente.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41720926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}