F. Ferreiro-Seoane, Adrián Ríos-Blanco, Eladio Jardón-Ferreiro
{"title":"¿Cómo son las empresas excelentes para trabajar en España durante la pandemia del COVID-19?","authors":"F. Ferreiro-Seoane, Adrián Ríos-Blanco, Eladio Jardón-Ferreiro","doi":"10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp102-115p","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las empresas más atractivas para trabajar son de especial interés porque suponen una importante relevancia en el mercado de trabajo y la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar las empresas más atractivas del mercado laboral en España que permanecen todos los años en el ranking publicado por la Revista Actualidad Económica, durante el periodo 2013-2020. Se investiga la excelencia laboral de estas empresas durante el duro comienzo de la pandemia COVID-19, además de caracterizarlas con indicadores tan importantes como el género de la dirección, pertenencia a la Unión Europea, la ubicación de su sede según Comunidad Autónoma, el tamaño, la cotización bursátil y si pertenecen al IBEX35. El estudio cuantitativo mediante análisis descriptivos y de inferencia permite concluir que de manera significativa las empresas excelentes lideradas por mujeres destacan en Ambiente Laboral y RSC. Las organizaciones que están fuera de la Unión Europea alcanzan mayores valoraciones. En cambio, la ubicación de su sede no influye en la valoración total. El tamaño sí redunda en una valoración positiva total, pero no ocurre lo mismo con el hecho de cotizar en bolsa. Finalmente, se observa que, ante el desafío del COVID-19, estas empresas consiguen mantener la excelencia laboral consistente en entornos donde destacan el Talento, Retribución, Ambiente, Formación y Valoración Total. Por tanto, se aportan resultados valiosos para la formulación de políticas de recursos humanos.","PeriodicalId":41371,"journal":{"name":"Ciencia UNEMI","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia UNEMI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol16iss42.2023pp102-115p","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Las empresas más atractivas para trabajar son de especial interés porque suponen una importante relevancia en el mercado de trabajo y la sociedad. El objetivo de este artículo es analizar las empresas más atractivas del mercado laboral en España que permanecen todos los años en el ranking publicado por la Revista Actualidad Económica, durante el periodo 2013-2020. Se investiga la excelencia laboral de estas empresas durante el duro comienzo de la pandemia COVID-19, además de caracterizarlas con indicadores tan importantes como el género de la dirección, pertenencia a la Unión Europea, la ubicación de su sede según Comunidad Autónoma, el tamaño, la cotización bursátil y si pertenecen al IBEX35. El estudio cuantitativo mediante análisis descriptivos y de inferencia permite concluir que de manera significativa las empresas excelentes lideradas por mujeres destacan en Ambiente Laboral y RSC. Las organizaciones que están fuera de la Unión Europea alcanzan mayores valoraciones. En cambio, la ubicación de su sede no influye en la valoración total. El tamaño sí redunda en una valoración positiva total, pero no ocurre lo mismo con el hecho de cotizar en bolsa. Finalmente, se observa que, ante el desafío del COVID-19, estas empresas consiguen mantener la excelencia laboral consistente en entornos donde destacan el Talento, Retribución, Ambiente, Formación y Valoración Total. Por tanto, se aportan resultados valiosos para la formulación de políticas de recursos humanos.