Revista de Investigacion en Logopedia最新文献

筛选
英文 中文
Alteraciones de la voz y deglución en pacientes neurológicos post ruptura de aneurisma cerebral 脑动脉瘤破裂后神经系统患者的声音和吞咽障碍
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-04-06 DOI: 10.5209/RLOG.69343
Vicente José Herreras Huamán, S. López
{"title":"Alteraciones de la voz y deglución en pacientes neurológicos post ruptura de aneurisma cerebral","authors":"Vicente José Herreras Huamán, S. López","doi":"10.5209/RLOG.69343","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.69343","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue determinar las alteraciones de la voz y de la deglución en pacientes con deficiencias neurológicas secundarias a hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma cerebral. El estudio es descriptivo de corte transversal; realizado en 30 pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de Perú, quienes cumplieron los criterios de elegibilidad. Las cualidades de la voz y deglución fueron evaluadas mediante la Evaluación Clínica de la Voz y de la Deglución en pacientes con Accidente Cerebrovascular hemorrágico que emplea el sonómetro, auscultación laríngea y pulsioxímetro. Los resultados obtenidos fueron: según las cualidades de la voz: timbre un 63,3% opaco, tono el 86,7% tono grave, intensidad una intensidad disminuida con un 90%; la duración un 86,7% corta. En Características de la deglución de la fase oral en texturas alimenticias el 83,3% deficiente, número de masticaciones un 76,7% deficiente, en tiempo/duración de la masticación 86,7% deficiente y restos alimenticios el 90% presente. Características de la deglución en la fase faríngea según número de degluciones un 46,7% inadecuado, según tos y carraspeo 36,7 % lo presentan y el 73,3% presencia de apnea. Grado de disfonía un 70% de Grado II. Grado de disfagia un 60% de presenta grado grave. Por lo que se concluye que existen alteraciones de la voz con predominancia del timbre opaco, tono grave, intensidad disminuida y duración de tipo corta, alteraciones de la deglución en la fase oral y presencia de un alto porcentaje de disfagia de grado severa y disfonía de grado II.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41391129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dialectally-sensitive norms of the Spanish version of Main Concept Analysis (Span-MCA) for quantifying neurogenically impaired spoken discourse 西班牙语版主概念分析(Span-MCA)用于量化神经源性受损口语话语的方言敏感规范
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-04-06 DOI: 10.5209/RLOG.69932
A. Kong
{"title":"Dialectally-sensitive norms of the Spanish version of Main Concept Analysis (Span-MCA) for quantifying neurogenically impaired spoken discourse","authors":"A. Kong","doi":"10.5209/RLOG.69932","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.69932","url":null,"abstract":"Aphasia is an acquired language impairment caused by damage in the regions of the brain that support language. The Main Concept Analysis (MCA; Kong, 2016b) is a published formal assessment battery that allows the quantification of the presence, accuracy, completeness, and efficiency of content in spoken discourse produced by persons with aphasia (PWA). It utilizes a sequential picture description task (with four sets of pictures) for language sample elicitation. The MCA results can also be used clinically for targeting appropriate interventions of aphasic output. The purpose of this research is to develop a Spanish adaptation of the MCA (i.e., Span-MCA) by establishing normative data based on native unimpaired speakers of Spanish from four different dialect origins (Central American Caribbean, Andean-Pacific, Mexican, and Central-Southern Peninsular regions). A total of 91 unimpaired participants that consisted of different age groups, education levels, and dialect origins were recruited to establish four sets of dialect-specific norms and scoring criteria of Span-MCA, including target main concepts and corresponding lexical items related to the picture sets. The Span-MCA was also applied to one pilot native Spanish PWA. The normative data suggested that speakers who were younger or with a higher level of education levels produced significantly more accurate and complete main concepts in their spoken discourse. The application of Span-MCA to the pilot native Spanish PWA successfully identified impaired performance, as compared to the dialectally-sensitive norms established in this study. This study highlighted the clinical value of Span-MCA as a supplement to evaluate spoken discourse and target intervention by speech-language pathologists and related healthcare practitioners.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44544783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
¿Las clases léxicas y gramaticales de los hablantes tardíos podrían predecir a los futuros niños con TEL? 晚期说话者的词汇和语法课能预测未来的TEL儿童吗?
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-24 DOI: 10.5209/RLOG.70268
A. Benavides, C. Murata
{"title":"¿Las clases léxicas y gramaticales de los hablantes tardíos podrían predecir a los futuros niños con TEL?","authors":"A. Benavides, C. Murata","doi":"10.5209/RLOG.70268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.70268","url":null,"abstract":"Hoy en día sigue siendo una incógnita la predicción sobre cuáles hablantes tardíos (HT) serán diagnosticados en un futuro próximo como niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TDL/TEL). Poco se ha dicho sobre las clases de palabras que usan, a pesar de que se han estudiado a profundidad mediante los inventarios de habilidades comunicativas CDI. El presente estudio pretende ampliar la información acerca de las clases de palabras que emplean 15 hablantes tardíos entre 18 y 30 meses de edad en dos tiempos evaluados. Se busca diferenciar a un grupo de hablantes tardíos más lentos (llamados aquí HT Persistentes, según las clases de palabras, la Longitud Media de Emisión (LME) y la complejidad gramatical que producen y que son reportadas en el CDI. Los resultados mostraron que sí es posible diferenciar a un grupo de HTP de los hablantes tardíos clásicos (HTC), a través de las clases de palabras que emplean, especialmente el uso de verbos. También la LME y la complejidad gramatical reportadas en el CDI fueron útiles para este fin. Los diferentes patrones de producción léxica y gramatical de los subgrupos de hablantes tardíos en dos tiempos distintos de evaluación ofrecen pautas para futuros trabajos que traten de establecer un puente entre los hablantes tardíos persistentes y los niños con TEL.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49404916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Editorial. Investigación en el trastorno del desarrollo del lenguaje en población hispanohablante 出版商。西班牙语人群语言发育障碍的研究
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-24 DOI: 10.5209/RLOG.75183
Alfonso Igualada
{"title":"Editorial. Investigación en el trastorno del desarrollo del lenguaje en población hispanohablante","authors":"Alfonso Igualada","doi":"10.5209/RLOG.75183","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.75183","url":null,"abstract":"El trastorno específico del lenguaje (TEL), también denominado como trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), se presenta en la población a través de dificultades severas en la comprensión y/o la expresión del lenguaje que afectan a su calidad de vida y suponen una barrera en la progresión académica y en el acceso laboral. El reciente cambio en su conceptualización y diagnóstico en el contexto anglosajón hacia el concepto de TDL2 (Bishop, Snowling, Thompson, Greenhalgh, Catalise‐2 Consortium, Adams,... & Boyle, 2016 y 2017) ha impulsado la modificación de prácticas clínicas, como la modificación de los criterios de exclusión relativos al cociente intelectual, y el uso de esta categorización en la literatura científica. Este cambio en el contexto anglosajón motiva la revisión del estado de la literatura científica en el contexto hispanohablante en un campo específico de la disciplina logopédica como es la intervención del TDL. Los avances en el conocimiento sobre los procesos y metodologías de evaluación del TEL/TDL, así como el proceso histórico de cambio en la conceptualización del trastorno motivan un análisis de estos aspectos en la comunidad clínica y científica hispanohablante, ya que dicha comunidad comparte una red de información vehiculada por una lengua común.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":"11 1","pages":"5-7"},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46758613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perfil psicomotor y lenguaje en niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje mixto escolarizados 特殊混合语言障碍儿童的精神运动和语言特征
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-01 DOI: 10.5209/RLOG.65480
Tamara Allende Valenzuela, Beatriz Wrann Reinike, Camilo Quezada Gaponov
{"title":"Perfil psicomotor y lenguaje en niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje mixto escolarizados","authors":"Tamara Allende Valenzuela, Beatriz Wrann Reinike, Camilo Quezada Gaponov","doi":"10.5209/RLOG.65480","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.65480","url":null,"abstract":"El diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (TEL) suele abordarse desde los saberes del profesional fonoaudiólogo con escaso aporte de otras disciplinas. Se ha demostrado que el desarrollo infantil es un proceso complejo influido por diferentes factores que se retroalimentan y participan en la evolución de habilidades, aptitudes y destrezas durante la niñez. Debido a la imbricación de distintas dimensiones, resulta de interés visualizar las interrelaciones que puedan darse entre la adquisición patológica del lenguaje y otras esferas del desarrollo. En este estudio se observaron los perfiles psicomotores de 22 niños/as diagnosticados con TEL mixto entre 5 y 7 años y 11 meses, que asistían a un establecimiento educacional gratuito de la Región Metropolitana de Chile. A continuación, se correlacionaron estos perfiles con algunas variables lingüísticas: vocabulario, gramática receptiva, gramática expresiva y fonología. Los resultados muestran que los niños/as con diagnóstico de TEL mixto presentan un perfil psicomotor normal o dispráxico, sin diferencias entre los tres rangos etarios estudiados. Todos los factores psicomotores correlacionan con al menos una variable lingüística, a excepción de lateralidad. El vocabulario fue la variable lingüística que correlacionó con más factores psicomotores. Los factores psicomotores que aparecieron más descendidos fueron noción de cuerpo, estructuración espaciotemporal y praxia fina.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47321089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intervención en el control inhibitorio en niños con y sin trastorno de lenguaje dentro del aula 有或没有语言障碍儿童在课堂上的抑制控制干预
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-01 DOI: 10.5209/RLOG.69256
Eva Aguilar-Mediavilla, Jorge Luis Guirado-Moreno, Victor A. Sanchez-Azanza, Daniel Adrover-Roig, Mario Valera-Pozo
{"title":"Intervención en el control inhibitorio en niños con y sin trastorno de lenguaje dentro del aula","authors":"Eva Aguilar-Mediavilla, Jorge Luis Guirado-Moreno, Victor A. Sanchez-Azanza, Daniel Adrover-Roig, Mario Valera-Pozo","doi":"10.5209/RLOG.69256","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.69256","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención escolar en control inhibitorio llevada a cabo dentro de diversas aulas de segundo ciclo de primaria (9-11 años) que tenían alumnos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (n = 5) o dislexia (n = 4) y sus compañeros de aula sin dificultades (n = 6). El diseño siguió un modelo pre-post intervención con las variables dependientes fluidez verbal, memoria fonológica y control inhibitorio. La intervención consistió en ocho sesiones de 10 minutos a todo el grupo clase, dos por semana durante cuatro semanas, más una sesión larga de 1 hora en grupo pequeño en medio de las sesiones, en las que se realizaba actividades basadas en diferentes tareas de control inhibitorio (“Stroop”, “Go-no go”, “Plots”, “Simon”,…). Los niños con TDL y dislexia mostraron una puntuación más baja en memoria fonológica antes de la intervención. La intervención sólo tuvo efecto en una leve mejora en todos los grupos en la memoria fonológica. Sin embargo, las comparaciones entre los grupos post-intervención mostraron puntuaciones significativamente más bajas en el grupo TDL respecto a los otros dos en fluencia verbal y control inhibitorio, que pueden indicar una posible mejoría de los grupos de dislexia y sin dificultades en estas variables. En conclusión, la intervención tuvo un escaso efecto, especialmente en el grupo con TDL. Se requieren más trabajos con un mayor número de participantes y de sesiones de intervención para poder corroborar la falta de efecto específico sobre el control inhibitorio y la fluencia verbal en los grupos intervenidos.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46493685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
El papel de las habilidades prosódicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Un estudio de caso 韵律技能在语言发展障碍中的作用。一个案例研究
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-01 DOI: 10.5209/RLOG.70609
Beatriz González-Alba, N. Calet
{"title":"El papel de las habilidades prosódicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Un estudio de caso","authors":"Beatriz González-Alba, N. Calet","doi":"10.5209/RLOG.70609","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.70609","url":null,"abstract":"Diversos estudios señalan que la prosodia, o el subsistema de la fonología que abarca las características rítmicas y melódicas del lenguaje, es un aspecto clave para el procesamiento del lenguaje. De ahí que los últimos estudios se centren en los déficits en éste ámbito en los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). No obstante, los hallazgos de investigación reportados son contradictorios, y en el caso del español los estudios son muy escasos. El objetivo de este estudio de caso es analizar el perfil de habilidades prosódicas, receptivas y expresivas, a través de una batería completa de prosodia y de una tarea de conciencia del acento léxico de un alumno con TDL. Este alumno tiene 8 años de edad y pertenece a un nivel socio-económico medio. Su rendimiento se comparó con el de un participante control de la misma edad cronológica y nivel socioeconómico, pero sin dificultades. Además, se evaluaron las habilidades de inteligencia verbal y no verbal, diversas habilidades lingüísticas, así como las habilidades lectoras. Los resultados muestran que el participante con TDL presenta dificultades en algunas habilidades prosódicas (Final de turno receptivo, Foco expresivo y en las tareas de Forma a nivel de palabra y de sintagma). Se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos de esta investigación cualitativa sobre la importancia de considerar las habilidades prosódicas en la evaluación del TDL. Futuros estudios con una muestra mayor son necesarios para corroborar estos hallazgos y seguir analizando el papel de la prosodia en el TDL en español.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70808706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descripción del cambio del TEL al TDL en contexto angloparlante 英语背景下从TEL到TDL的变化描述
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-01 DOI: 10.5209/RLOG.70857
Andreu Llorenç, Nadia Ahufinger, Alfonso Igualada, Mònica Sanz-Torrent
{"title":"Descripción del cambio del TEL al TDL en contexto angloparlante","authors":"Andreu Llorenç, Nadia Ahufinger, Alfonso Igualada, Mònica Sanz-Torrent","doi":"10.5209/RLOG.70857","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.70857","url":null,"abstract":"El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente a un 7% de la población y que compromete a la expresión y/o comprensión del lenguaje oral. Sin embargo, es un trastorno muy desconocido para la población general. Uno de los factores que lo explican es la gran dispersión terminológica que diferentes profesionales y manuales de diagnóstico han utilizado para designarlo. Ante el gran desconocimiento del trastorno y la confusión generada a nivel profesional respecto a la nomenclatura y los criterios diagnósticos Bishop et al. (2016, 2017) llevaron a cabo dos estudios a través del método Delphi en el que participaron diferentes investigadores, profesionales del TEL así como personas de asociaciones de familiares del ámbito angloparlante (consorcio CATALISE). Las principales conclusiones fueron la apuesta por el cambio terminológico hacia el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) así como unos criterios de diagnósticos que enfatizan en las dificultades funcionales que genera el trastorno y en su pronóstico. En el presente artículo se hace una revisión exhaustiva de todas las implicaciones que los resultados de estos estudios tienen en la conceptualización, la evaluación y la intervención del trastorno. En el ámbito hispanohablante es necesario que se lleve a cabo un trabajo de reflexión y consenso que acuerde la nomenclatura y los criterios de diagnósticos para adaptarlos/ajustarlos al contexto sociocultural y lingüístico de todos los países de habla hispana.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44120503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 9
Repetición de pseudopalabras en trastorno específico del lenguaje 特定语言障碍中的假词重复
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-01 DOI: 10.5209/RLOG.70098
Cristina Pérez Herráiz, Esther Moraleda Sepúlveda
{"title":"Repetición de pseudopalabras en trastorno específico del lenguaje","authors":"Cristina Pérez Herráiz, Esther Moraleda Sepúlveda","doi":"10.5209/RLOG.70098","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.70098","url":null,"abstract":"Numerosas hipótesis explicativas apoyan la existencia de limitaciones en el bucle fonológico de las personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). La repetición de pseudopalabras es una tarea sensible a la capacidad del bucle fonológico dentro de la memoria de trabajo, puesto que esta repetición provoca que el niño tenga que mantener de forma temporal la información fonológica, para más tarde reproducirlo. El objetivo principal de este trabajo es aportar información novedosa acerca de las diferencias en los resultados entre niños con desarrollo típico y trastornos del lenguaje ante una tarea de repetición de pseudopalabras donde los estímulos han sido controlados estrictamente a nivel fonológico. En este estudio participaron un total de 36 niños de entre 7 y 12 años: 18 niños con desarrollo típico y 18 con diagnóstico previo de TEL. Para llevar a cabo dicho estudio se elaboró una prueba de repetición de pseudopalabras controlando variables, como son la longitud, frecuencia, composición, acentuación y repeticiones de cada sílaba. Los resultados obtenidos demuestran que los niños con TEL se muestran más sensibles a las variables de longitud, frecuencia y la interacción entre estas. De igual forma, los datos han demostrado que la posición en la que aparece una sílaba infrecuente juega un papel importante, provocando mayores errores en los niños con desarrollo típico (DT) cuando la sílaba infrecuente se encuentra en última posición. Los datos obtenidos ponen en manifiesto la necesidad de continuar analizando de manera sistemática la interacción entre las variables longitud y frecuencia. Además, se comentan las implicaciones de cara al diagnóstico clínico.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43089588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Habilidades matemáticas tempranas en niños chilenos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Un estudio comparativo 智利语言发育障碍儿童早期数学能力的比较研究
IF 0.6
Revista de Investigacion en Logopedia Pub Date : 2021-03-01 DOI: 10.5209/RLOG.69580
Daniela Iturra-Osorio, F. Vásquez, Laura Espinoza Pastén, Amparo Ygual Fernández
{"title":"Habilidades matemáticas tempranas en niños chilenos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Un estudio comparativo","authors":"Daniela Iturra-Osorio, F. Vásquez, Laura Espinoza Pastén, Amparo Ygual Fernández","doi":"10.5209/RLOG.69580","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/RLOG.69580","url":null,"abstract":"En las últimas décadas se ha incrementado el interés de las investigaciones respecto a las dificultades académicas que presentan los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). No obstante, su relación con las habilidades matemáticas es una de las menos estudiadas. El objetivo de este estudio consistió en determinar si existen diferencias relevantes entre las habilidades matemáticas tempranas de niños con TDL y con desarrollo típico (DT). Participaron 78 niños de 4 a 7 años 11 meses de edad, pertenecientes a colegios con programas de integración escolar de Santiago de Chile. Se conformó un grupo de 44 niños con TDL y un grupo de 34 con DT. Se establecieron comparaciones del rendimiento en tareas matemáticas pertenecientes a la versión en español del Test de Evaluación Matemática Temprana de Utrecht (TEMT-U): subtest relacionales (comparación, clasificación, correspondencia uno a uno y seriación), y subtest numérico (conteo verbal, conteo estructurado, conteo resultante y conocimiento general de los números); hallándose un rendimiento matemático significativamente menor en el grupo con TDL de educación infantil en ambos subtest. Los hallazgos sugieren que las dificultades propias de los niños con TDL impactan el aprendizaje matemático, especialmente en los niños más pequeños, por lo que resulta imperante disminuir las barreras que obstaculizan su proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":41342,"journal":{"name":"Revista de Investigacion en Logopedia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45051084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信