Revista SapientíaPub Date : 2021-06-17DOI: 10.54278/sapienta.v11i21.52
Juliana Montes Rivera, Danna Carolina Mateus Cruz
{"title":"Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia","authors":"Juliana Montes Rivera, Danna Carolina Mateus Cruz","doi":"10.54278/sapienta.v11i21.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v11i21.52","url":null,"abstract":"A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali. \u0000Este estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio. \u0000El 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares. \u0000El análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115411510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2021-06-17DOI: 10.54278/sapientia.v11i21.47
Alexander Arévalo Soto, Milton Fabián Castaño Muñoz, Luis Felipe Ramírez Otero, Steev Romero Agredo
{"title":"Factores causantes de la deserción escolar: aplicación de modelo de regresión en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC)","authors":"Alexander Arévalo Soto, Milton Fabián Castaño Muñoz, Luis Felipe Ramírez Otero, Steev Romero Agredo","doi":"10.54278/sapientia.v11i21.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i21.47","url":null,"abstract":"Este artículo presenta avances del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación, radicado en la Decanatura de Investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, que están llevando a cabo los autores. Dicho proyecto trabaja en la búsqueda de posibles factores determinantes de la deserción estudiantil en la UNIAJC a través de un modelo estadístico matemático; un estudio que, aunque se ha trabajado en la institución, no se ha enfocado desde el punto de vista probabilístico, con la prioridad de mostrar las causas, el comportamiento y la afectación de dicho fenómeno. \u0000Usando herramientas provistas por un análisis estadístico-descriptivo y posterior análisis confirmatorio, se busca establecer un modelo que fundamente la implementación de políticas, que permitan lograr la disminución del fenómeno mencionado. Se pretende mostrar avances de un estudio que brinde las herramientas necesarias para comprender, de manera puntual, cómo este fenómeno se manifiesta y cómo poder ofrecer alternativas, no solo desde el ámbito académico, sino desde múltiples estamentos que conforman la universidad. \u0000Actualmente, esta situación es una problemática nacional que afecta todos los niveles de escolaridad de la estructura educativa del país. Por tanto, este es un escenario adecuado y pertinente para establecer contextos y claridades que nos permitan analizar cómo la deserción afecta de manera directa la educación; no solo en la institución donde se genere, sino en la región que busca impactar, dado que la educación es un tema transversal en los campos de acción de una región.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133056168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características del puesto de trabajo y la sintomatología osteomuscular de los taxistas de la ciudad de Cali 2016","authors":"Rogers Affif Carvajal Jiménez, Katherine Rivas Henao, Jesica Rubiano Marín","doi":"10.54278/sapienta.v9i18.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v9i18.31","url":null,"abstract":"Los taxistas están expuestos a una serie de condiciones adversas, entre ellas la ergonómica, que pueden poner en peligro la integralidad de su salud. Objetivo: Identificar las características entre el puesto de trabajo y la sintomatología osteomuscular que se presenta en los taxistas de Cali. Metodología: Tipo correlacional de corte transversal. Se tomó la población de 105 taxistas agremiados a un Centro Comercial de la ciudad de Cali, que cumplieron con los criterios de selección y a quienes se les realizó una encuesta de 18 preguntas relacionadas a sus condiciones laborales y comportamientos en salud, el instrumento fue previamente sometido a una prueba piloto para su validación y confiabilidad. Resultados: los síntomas más frecuentes son: dolor en la espalda y hombro en personas que llevan menos de 5 años. Se evidencia claramente que entre más tiempo lleven las personas laborando se ven más afectados por dolencias en diferentes partes del cuerpo. La mayoría de personas correspondiente a un 39% tienen entre 10 y 20 años de experiencia, seguido con un 33% que tienen de 5 a 10 años de experiencia, contando también con el 25% de los conductores que tienen menos de 5 años de experiencia y por último 3% que cuentan con 20 años en el mismo cargo. Los vehículos que actualmente conducen los conductores de servicio públicos son de las siguientes marcas HYUNDAI ATOS el 49,5%, KIA PICANTO MORNING el 21%, KIA PICANTO ION el 15%, HYUNDAI I10 el 9.5%. El 5% conduce un vehículo de marca JAC.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124096192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2020-11-01DOI: 10.54278/sapienta.v12i24.5
Astrid Ordóñez, J. Restrepo, C. Castañeda
{"title":"Trastornos musculoesqueléticos en el personal de una EPS en la ciudad de Cali, periodo 2013-2015.","authors":"Astrid Ordóñez, J. Restrepo, C. Castañeda","doi":"10.54278/sapienta.v12i24.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i24.5","url":null,"abstract":"Es un estudio descriptivo cuantitativo y cualitativo con un enfoque retrospectivo, el objetivo es identificar los factores biomecánicos que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de una Entidad Promotora de Salud de la ciudad de Cali en el periodo 2013-2015.Las estadísticas de La OIT informan que las enfermedades profesionales ocasionan un número de ausentismo seis veces mayor que los accidentes laborales, por ende, el 2.02 millones son causados por enfermedades de trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo, estimando una pérdida del 4% del producto interno bruto (PIB). Para el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos, el sector manufacturero es el más afectado por los TME con 41/1000 empleados. En Colombia, el informe realizado por el Ministerio de Protección Social afirma que, en el año 2001, con 27%, el síndrome de túnel carpiano era la primera causa de morbilidad profesional, con tendencia a acrecentar. Según FASECOLDA, con base en datos de la segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgo, para el 2012 de 40.000 enfermedades laborales, el 88% de estas patologías fueron TME, con predominio del síndrome del túnel del carpo.En ciudades como Bahía (Brasil) y Morelia (México), en el año 2010, se realizaron estudios acerca de los factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos (TME) que evidenciaron los factores biomecánicos como los causantes de ausentismo, con un indicador de morbilidad alto. Para este trabajo se tomó una muestra de 68 trabajadores por medio de una fórmula, con una población de 270 trabajadores, aplicando criterios de inclusión y exclusión, usando instrumentos de asociación por objetivos específicos (base de ausentismo, método RULA, método estadístico univariado y bivariado). Los resultados permitieron identificar que el género femenino, entre 20 a 30 años, y el género masculino, entre 40 a 45 años, son la población más afectada a causa de los trastornos musculoesquelético (TME) por factores biomecánicos.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128862922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2020-11-01DOI: 10.54278/sapientia.v12i24.3
Beatriz Eugenia Marín Ospina
{"title":"Adecuación de la Norma ISO/IEC 29110 e IEEE 829 para la gestión de proyectos de desarrollo con metodología Iconix","authors":"Beatriz Eugenia Marín Ospina","doi":"10.54278/sapientia.v12i24.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapientia.v12i24.3","url":null,"abstract":"Los productos de software deben garantizar el cumplimiento de criterios mínimos de calidad aplicando métodos y buenas prácticas propuestas a partir de las experiencias de autores y organizaciones que han trabajado en el tema por mucho tiempo. Estas experiencias brindan lineamientos que se pueden ajustar a diversos contextos. En este proyecto se presenta la adecuación de las prácticas propuestas por la norma ISO/IEC 29110 para gestión de proyectos de desarrollo en pequeñas empresas, integrando la metodología Iconix para guiar los procesos de desarrollo de software y la IEEE 829 para documentar las pruebas en el marco del desarrollo del módulo de transferencia y comunicación de datos de las estaciones ambientales de la empresa San Ambiente de Cali. Este trabajo corresponde a la fase 1 del macroproyecto “Desarrollo de un aplicativo de gestión de datos ambientales para la empresa San Ambiente de Cali”, perteneciente al semillero ITMedia de la Facultad de Ingenierías de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Software products must ensure compliance with minimum quality criteria by applying methods and good practices that have been proposed based on the experiences of authors and organizations that have worked on the subject for a long time. These experiences provide guidelines that can be adjusted to different contexts.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127235094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia del proceso de modelación matemática como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática financiera.","authors":"Emiliano Grueso Cárdenas, Liliana Andrea Potosí Cruz, Sandra Esther Suárez Chávez","doi":"10.54278/sapienta.v12i24.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i24.4","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una experiencia de investigación basada en el proceso de modelación matemática como estrategia didáctica del aprendizaje en matemática financiera. Una vez identificado el problema que presentan las personas en el proceso de formación financiera al emplear las herramientas de matemática básica, se evidencia la dificultad para hacer transposiciones didácticas entre el concepto financiero y las relaciones matemáticas que este contempla. Los hallazgos del estudio se obtuvieron a partir de una triangulación metodológica, donde los métodos cuantitativo y cualitativo permitieron observar algunas necesidades académicas de los estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), en el primer periodo del 2017, las cuales fueron el derrotero para plantear una Guía de trabajo integral que une los conceptos básicos de matemáticas requeridos en temas de matemática financiera. Los resultados del proceso descritos en esta experiencia, mostraron un impacto positivo tras la aplicación de la Guía en los cursos de matemática financiera.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133395506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2020-11-01DOI: 10.54278/sapienta.v12i24.7
Diomar Aurora Dorado, Julián David Cifuentes, A. Lozano, C. Nieto
{"title":"Optimización del proceso de empaque de la línea de pastillas.","authors":"Diomar Aurora Dorado, Julián David Cifuentes, A. Lozano, C. Nieto","doi":"10.54278/sapienta.v12i24.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i24.7","url":null,"abstract":"Mejorar constantemente los procesos ha sido siempre una necesidad permanente en las empresas para satisfacer a los clientes y lograr ser más competitivas. Para obtener estos objetivos las organizaciones buscan diferentes alternativas que no siempre brindan los resultados esperados. Por lo tanto, las soluciones deben ser mucho más eficientes llevando a aprovechar al máximo los recursos económicos, mano de obra y el tiempo, encaminado a mejorar la satisfacción de los clientes con los productos y servicios. En este proyecto el objetivo es proponer varias soluciones que incrementen la eficiencia en el proceso de empaque en la línea de Pastillas x 2, donde se ha evidenciado que los tiempos de empaque del producto mencionado están generando la pérdida de hora hombre, la cual podría ser utilizada en otro proceso dentro de la misma área. Para el desarrollo del proyecto se realizará un análisis de restricciones para encontrar el cuello de botella que presenta actualmente el proceso de empaque en la línea de Pastillas. Adicionalmente, con el análisis se procede a tomar los métodos y tiempos, incluyendo el análisis de fatiga, para determinar así las fallas que se tienen en el proceso actual. A partir de los análisis realizados se plantean los objetivos propuestos para la optimización del proceso de empaque de la línea de Pastillas tabletas x 2, involucrando a los operarios mediante una capacitación que les dé a conocer los objetivos propuestos en este proyecto.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128831676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2020-11-01DOI: 10.54278/sapienta.v12i24.6
Mirian Yanet VELASCO PASAPERA, Jimena Moscol Seminario, Lady Diana CELI ZAPATA, Sheyla Alexandra Cornejo Medina
{"title":"Análisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del mercado anexo I de Piura.","authors":"Mirian Yanet VELASCO PASAPERA, Jimena Moscol Seminario, Lady Diana CELI ZAPATA, Sheyla Alexandra Cornejo Medina","doi":"10.54278/sapienta.v12i24.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i24.6","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la cultura preventiva frente a los incendios urbanos de los comerciantes del Mercado Anexo I de la ciudad de Piura, esto con base en la teoría de los cinco niveles de cultura preventiva, propuesta por Parker (2016). El diseño de la investigación fue cuantitativo y la muestra fue de 20 responsables de las tiendas y puestos de trabajo del recinto. La técnica usada fue la entrevista a través de cuestionario, concluyendo que existe una carencia en relación a cultura preventiva, evidenciándose, por un lado, las estadísticas del cuerpo de bomberos de la ciudad de Piura y, por otro lado, los resultados tras aplicada la encuesta. Así mismo, los comerciantes antes del incendio se situaban en un nivel de cultura preventiva patológico; después del siniestro se ubican en el nivel reactivo.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":" 51","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120834589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2020-06-01DOI: 10.54278/sapienta.v12i23.16
Hernán Mera Borrero
{"title":"El enfoque de competencia y los procesos educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) : una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso, segunda parte.","authors":"Hernán Mera Borrero","doi":"10.54278/sapienta.v12i23.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i23.16","url":null,"abstract":"En esta segunda parte del artículo el lector encontrará el enfoque de competencia propio de la UNIAJC, tratado con el énfasis puesto tanto en la relación de unidad, diversidad y complementariedad de la teoría curricular/práctica curricular, como en la coherencia local de toda la propuesta; el que incluye los conceptos de competencia y competencia profesional. Así mismo, desde una reflexión crítica, se impulsa a examinar como una necesidad las acentuadas implicaciones que tiene el Enfoque de competencia asumido por la Institución como una postura curricular innovadora que conlleva transformaciones significativas en las concepciones y prácticas formativas, en lo que nos compete, ubicados en el contexto de la educación superior, en todos los niveles e instancias académicas, de planeación, administrativas y operación; entre ellas, todo lo relacionado con la evaluación, la que deberá cambiar de una manera notable.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121080041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista SapientíaPub Date : 2020-06-01DOI: 10.54278/sapienta.v12i23.17
Alberto José Echeverría Reina, Julián David Martínez Rodríguez, Fabián Fernández Villota
{"title":"Desarrollo de un sistema mecatrónico para la construcción de una cuna mecedora automática.","authors":"Alberto José Echeverría Reina, Julián David Martínez Rodríguez, Fabián Fernández Villota","doi":"10.54278/sapienta.v12i23.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v12i23.17","url":null,"abstract":"En este artículo se examina la problemática de los bebés que lloran por no lograr descansar adecuada mente debido a posibles trastornos de sueño. Como consecuencia de esto, el tiempo de descanso de los padres se reduce y la fatiga aumenta debido a las actividades que implica el cuidado del infante. Para brindar un aporte desde la Mecatrónica, se plantea el objetivo de desarrollar una cuna inteligente que identifique el llanto del bebé y lo arrulle automáticamente o manual desde un mando inalámbrico y así brindar un soporte a los padres en la rutina del descanso para el infante. La metodología de investiga ción del proyecto se aborda por medio de técnicas de investigación exploratoria, descriptiva y compara tiva, donde se examinan productos similares del mercado nacional e internacional, para la recolección de información tecnológica y aspectos económicos que conlleve a un diagnóstico de los productos cla sificados y así, establecer las especificaciones técnicas para el desarrollo del prototipo. Se efectuó una prueba en el prototipo construido y en una hamaca artesanal con una sola bebe que paso por toda la rutina de cuidado y sin el padecimiento de ningún tipo de molestia, como por ejemplo hambre o dolor. Finalmente, los resultados analizados permiten concluir que el dispositivo estimula el sueño en el infan te y, por consiguiente, ayuda a mejorar el estado anímico de los padres.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124065330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}