{"title":"在哥伦比亚圣地亚哥德卡利物流部门的一家公司的注意点手动处理货物的干预建议","authors":"Juliana Montes Rivera, Danna Carolina Mateus Cruz","doi":"10.54278/sapienta.v11i21.52","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali. \nEste estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio. \nEl 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares. \nEl análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.","PeriodicalId":411976,"journal":{"name":"Revista Sapientía","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia\",\"authors\":\"Juliana Montes Rivera, Danna Carolina Mateus Cruz\",\"doi\":\"10.54278/sapienta.v11i21.52\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali. \\nEste estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio. \\nEl 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares. \\nEl análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.\",\"PeriodicalId\":411976,\"journal\":{\"name\":\"Revista Sapientía\",\"volume\":\"49 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Sapientía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54278/sapienta.v11i21.52\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sapientía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54278/sapienta.v11i21.52","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Propuesta de intervención para manipulación manual de cargas en los puntos de atención de una empresa del sector logístico de Santiago de Cali, Colombia
A pesar de que la tecnología ha desarrollado herramientas especializadas para disminuir la carga física de trabajo, algunas actividades todavía requieren del uso de la fuerza humana (Norma OHSAS- 18001). Por ello es necesario conocer la actividad de los operadores logísticos para realizar una propuesta de intervención para el proceso de manipulación manual de cargas en los puntos de atención en una empresa del sector logístico en Santiago de Cali.
Este estudio es de tipo descriptivo y transversal y fue desarrollado con 20 personas que realizan el proceso de manipulación manual de carga, a quienes se les aplicó el Método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cuestionario Nórdico y un análisis de riesgo por oficio.
El 75% de la población está expuesta a la categoría de riesgo 4; el nivel de riesgo causado por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 5% en categoría de riesgo 2, tiene una postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, y finalmente se encontró que el 20% en categoría de riesgo 3, tiene una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. El 60% de la población ha estado incapacitado en los últimos doce meses y el 35% de las personas ha tenido que reducir sus actividades en los últimos 12 meses a causa de los problemas lumbares.
El análisis de las condiciones en las que los operadores logísticos ejercen su labor, evidencia la necesidad de generar cambios en el proceso de manipulación manual de cargas que incidan en la mejora de las condiciones, de salud y seguridad en el trabajo.