Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca最新文献

筛选
英文 中文
Género y movilidad cotidiana en una comunidad universitaria en Cuenca-Ecuador 昆卡-厄瓜多尔大学社区的性别和日常流动性
IF 0.2
Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca Pub Date : 2023-01-03 DOI: 10.18537/est.v012.n023.a02
Carla Marcela Hermida Palacios, Manuela Cordero-Salcedo, Gabriela Eljuri, Gabriela Fajardo, Erick Serrano-Fernández de Córdova
{"title":"Género y movilidad cotidiana en una comunidad universitaria en Cuenca-Ecuador","authors":"Carla Marcela Hermida Palacios, Manuela Cordero-Salcedo, Gabriela Eljuri, Gabriela Fajardo, Erick Serrano-Fernández de Córdova","doi":"10.18537/est.v012.n023.a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a02","url":null,"abstract":"La ciudad no es neutra; el derecho a ella, su uso y su disfrute por parte de las y los sujetos están condicionados, entre otros temas, por el género. En el caso de las mujeres, sus decisiones de movilidad cotidiana dependen, en gran medida, de la seguridad personal y el rol del cuidado. Para reflexionar y ahondar en la temática, se tomó como estudio de caso una comunidad universitaria en Cuenca-Ecuador. Se aplicaron dos instrumentos: la encuesta y la entrevista semiestructurada a docentes, personal administrativo y estudiantes de la institución. Los principales resultados indican que existen diferencias en la movilidad cotidiana condicionadas por el género. Estudios como este alertan sobre ciertos factores que inhiben la movilidad sustentable y aportan a entender el fenómeno en ciudades intermedias latinoamericanas.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88835760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Del geoclima al currículo. Hacia un enfoque macrocurrícular en clave del trópico andino en el programa de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 从地理气候到课程。在哥伦比亚国立大学建筑项目medellin中,以安第斯热带地区为重点的宏观课程方法
IF 0.2
Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca Pub Date : 2023-01-03 DOI: 10.18537/est.v012.n023.a06
Ader García-Cardona, Luis Múnera-Naranjo, John Arango-Flórez
{"title":"Del geoclima al currículo. Hacia un enfoque macrocurrícular en clave del trópico andino en el programa de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín","authors":"Ader García-Cardona, Luis Múnera-Naranjo, John Arango-Flórez","doi":"10.18537/est.v012.n023.a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a06","url":null,"abstract":"Usando metodologías de grupo de discusión y análisis documental se evidenció la necesidad de estructurar el currículo desde la identificación y declaración de las intencionalidades formativas a nivel macro que relacionen el contenido académico con la realidad social contextual y disciplinar en el medio. A partir de esto se discute la vinculación entre componentes disciplinares de la arquitectura y el contexto geoclimático particular de la región latinoamericana desde ocho núcleos problémicos que complejizan la propuesta del diseño curricular del programa. Entonces se relacionan aquí las condiciones geográficas, climáticas y socio-espaciales del trópico andino y su impacto en el diseño curricular del programa de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85431904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Metodologías para el desarrollo de una base de datos gráfica del patrimonio arquitectónico 开发建筑遗产图形数据库的方法
IF 0.2
Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca Pub Date : 2023-01-03 DOI: 10.18537/est.v012.n023.a08
Marta Quintilla-Castán, Luis Agustín-Hernández
{"title":"Metodologías para el desarrollo de una base de datos gráfica del patrimonio arquitectónico","authors":"Marta Quintilla-Castán, Luis Agustín-Hernández","doi":"10.18537/est.v012.n023.a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a08","url":null,"abstract":"Los avances tecnológicos que se han venido produciendo gracias al desarrollo de las herramientas de captura y procesado de datos referentes al patrimonio arquitectónico han modificado la metodología de trabajo. La incorporación de modelos tridimensionales complejos en los Sistemas de Información, favorece el procesamiento y análisis de los datos en un soporte común que facilita la accesibilidad y consulta, así como la adopción de decisiones relacionadas con el modelo. Se han analizado las distintas tecnologías y metodologías que permiten administrar la información en un mismo modelo como el HBIM (Historic Building Information Modelling), la tecnología WebGL o los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el fin de establecer las posibilidades que cada una de ellas aportan a la documentación gráfica del patrimonio como medio para preservar sus valores culturales. La evaluación ha permitido establecer sus necesidades esenciales de interoperabilidad y accesibilidad mediante el empleo de la estandarización y normalización.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75494752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La fabricación de la ciudad entre la regulación urbana y el proyecto urbano, caso de la ciudad de Annaba 在城市监管和城市项目之间的城市制造,以安纳巴市为例
IF 0.2
Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca Pub Date : 2023-01-03 DOI: 10.18537/est.v012.n023.a11
Laouissi Naziha, Rehailia Hassib
{"title":"La fabricación de la ciudad entre la regulación urbana y el proyecto urbano, caso de la ciudad de Annaba","authors":"Laouissi Naziha, Rehailia Hassib","doi":"10.18537/est.v012.n023.a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a11","url":null,"abstract":"La regulación urbana normativa es una regulación técnica e higiénica que se refiere esencialmente a los derechos de construcción en el suelo. Concebida según una visión puramente cuantitativa, constituye una reglamentación rígida que se impone como una restricción carente de sentido. Sus disfunciones y fracasos han provocado su rechazo y la aparición de una nueva tendencia: el proyecto urbano. Este concepto se nutrió de los debates teóricos sobre los centros históricos en Italia en torno a los años sesenta. Siguiendo el ejemplo de las ciudades argelinas, Annaba ha sido testigo de la aparición de varios proyectos emblemáticos en los últimos años. Para saber si el enfoque seguido es el de un proyecto urbano, en este trabajo se ha realizado una comparación de la gestión urbana entre Annaba y tres ciudades europeas. Este estudio permite redefinir las herramientas de  planificación urbana existentes para poner en  marcha otras más innovadoras y eficaces.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85046369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El crecimiento urbano-industrial en Quito: del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI 基多的城工业增长:从新自由主义到21世纪的社会主义
IF 0.2
Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca Pub Date : 2023-01-03 DOI: 10.18537/est.v012.n023.a07
Mauricio Gorky Gómez Díaz, Silvia Lizette Ramos-de Robles
{"title":"El crecimiento urbano-industrial en Quito: del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI","authors":"Mauricio Gorky Gómez Díaz, Silvia Lizette Ramos-de Robles","doi":"10.18537/est.v012.n023.a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.a07","url":null,"abstract":"El surgimiento de zonas urbano-industriales en Quito es el resultado de complejos procesos sociales, políticos, económicos y territoriales que, desde las décadas de los años ochenta, operaron según los modelos de desarrollo vigentes. El objetivo del estudio es analizar las características del crecimiento, expansión y consolidación de las zonas urbano-industriales en Quito a partir de dichos modelos en los últimos 30 años (del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI). Metodológicamente se siguió un enfoque mixto; para el análisis de documentos legislativos y jurídicos se realizó un análisis de contenido de corte cualitativo, y de forma más cuantitativa se recurrió al mapeo satelital, al recorrido de campo y al uso de fotografías. Finalmente, se caracterizó la incidencia de lo urbano en lo industrial y viceversa. Los resultados muestran que la incompatibilidad del uso del suelo, entre lo residencial e industrial, rompe con la lógica del derecho a la ciudad.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72915309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consideraciones para una utopía de la producción arquitectónica del espacio 对建筑空间生产乌托邦的思考
IF 0.2
Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca Pub Date : 2023-01-03 DOI: 10.18537/est.v012.n023.e01
Pedro Jiménez-Pacheco
{"title":"Consideraciones para una utopía de la producción arquitectónica del espacio","authors":"Pedro Jiménez-Pacheco","doi":"10.18537/est.v012.n023.e01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/est.v012.n023.e01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77356544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto psicológico y cambios en la práctica clínica en personal sanitario durante la pandemia COVID-19, Cuenca, 2021 2021年昆卡COVID-19大流行期间卫生人员临床实践的心理影响和变化
IF 0.2
Pablo Roberto Ordóñez Chacha, Marcos Fernando Molina Matute, Lorena Esperanza Encalada Torres, Sergio Vicente Guevara Pacheco
{"title":"Impacto psicológico y cambios en la práctica clínica en personal sanitario durante la pandemia COVID-19, Cuenca, 2021","authors":"Pablo Roberto Ordóñez Chacha, Marcos Fernando Molina Matute, Lorena Esperanza Encalada Torres, Sergio Vicente Guevara Pacheco","doi":"10.18537/rfcm.40.03.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.02","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia por COVID-19 tuvo gran impacto en la salud, un grupo con riesgo de afectación psicológica fueron los profesionales sanitarios vinculados directamente con la atención de pacientes.\u0000Objetivo: determinar el impacto psicológico y cambios en la práctica clínica del personal de salud en los Hospitales José Carrasco Arteaga (HJCA) y Municipal de la Mujer y el Niño de Cuenca (HMMN)., por efecto de la pandemia COVID-19.\u0000Metodología: se realizó un estudio analítico transversal con 90 médicos y enfermeras. Se aplicaron los test PHQ-9 para determinar depresión, GAD-7 para ansiedad, PSS-14 para estrés e ISI para insomnio. Para recoger la información sobre los cambios sufridos por el personal en su práctica clínica, los autores elaboraron un formulario. El análisis estadístico se ejecutó en SPSS v15; para establecer asociación se utilizó OR con IC 95% y chi cuadrado.\u0000Resultados: la prevalencia de depresión fue 58.9%, (p<0.001; OR 4.7 IC95% 1.9-11.9) ansiedad 62.2% (p<0.01; OR 2.8 IC95% 1.1-6.7), estrés 82.2%, insomnio 54.4% y se asociaron con las actividades propias de la profesión médica. Insomnio se relacionó con la actividad en primera línea (p=0.02; OR 8.2 IC95% 1.1-71.4). Existieron cambios en la práctica clínica: el 51.1% mostró distanciamiento físico durante la atención, el 96.7% utilizó equipos de protección personal (EPP) y el 85.6% exigió su uso a los pacientes.\u0000Conclusión: la afección psicológica en trabajadores de salud fue alta, se asoció con profesión médica y trabajo en primera línea; los cambios en la práctica clínica fueron distanciamiento durante la atención y uso de EPP por los profesionales y pacientes.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77079486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Etica en las publicaciones 出版物中的道德
IF 0.2
David Achig-Balarezo
{"title":"Etica en las publicaciones","authors":"David Achig-Balarezo","doi":"10.18537/rfcm.40.02.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.02.01","url":null,"abstract":"Editorial que aborda la problemática de las publicaciones duplicadas.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81840544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de Stevens-Johnson por consumo de fármacos: reporte de caso
IF 0.2
Danilo Fernando Orellana Cobos, Paola Gabriela Delgado Andrade, Ana Belén Orellana Cobos, Carlos Gabriel Quezada Urdiales, Byron Fernando Quituisaca Vizhñay
{"title":"Síndrome de Stevens-Johnson por consumo de fármacos: reporte de caso","authors":"Danilo Fernando Orellana Cobos, Paola Gabriela Delgado Andrade, Ana Belén Orellana Cobos, Carlos Gabriel Quezada Urdiales, Byron Fernando Quituisaca Vizhñay","doi":"10.18537/rfcm.40.03.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.07","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome Stevens-Johnson es una reacción de hipersensibilidad mucocutánea grave, poco frecuente, desencadenada generalmente por medicamentos; el diagnóstico primordialmente es clínico en base a los antecedentes del paciente.  \u0000Caso clínico: mujer de 59 años, luego de ingerir zopiclona, simvastatina y clopidogrel durante cinco días presenta lesiones maculo papulares eritemato violáceas en abdomen, tórax y extremidades. Al ingreso febril, con hipoxemia y falla renal aguda que empeoró con el uso de beta lactámicos, aumentando la extensión de las lesiones y evidenciándose una flictena en abdomen. Los paraclínicos resultaron negativos para enfermedades autoinmunes; presentando mejoría progresiva luego de suspenderse los fármacos desencadenantes más el uso de corticoterapia y medidas de soporte; diagnóstico clínico y epidemiológico de síndrome de Stevens Johnson. Al séptimo día del alta, se logró resolución completa del cuadro, sin complicaciones.\u0000Conclusión: el diagnóstico clínico temprano del síndrome de Stevens Johnson, junto con el conocimiento de los efectos tóxicos poco frecuentes de los fármacos; permite la instauración de un tratamiento de soporte oportuno, disminuyendo el riesgo de morbi-mortalidad.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"1931 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87742132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Traumatismo bronquial izquierdo. Caso Clínico. 左支气管创伤。临床病例。
IF 0.2
Andrés Paúl Coronel Yánez, Raúl Alejandro Cavo Frigerio, Adrián Ramón Vidal, Juan Ignacio Turconi Carrozzi, Giselle Petruzzi
{"title":"Traumatismo bronquial izquierdo. Caso Clínico.","authors":"Andrés Paúl Coronel Yánez, Raúl Alejandro Cavo Frigerio, Adrián Ramón Vidal, Juan Ignacio Turconi Carrozzi, Giselle Petruzzi","doi":"10.18537/rfcm.40.03.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.06","url":null,"abstract":"Introducción: el traumatismo bronquial es una patología poco frecuente, y de difícil diagnóstico. Cuando se presenta esta patología, él paciente fallece antes de llegar a la sala de emergencia o de que lleguen los organismos de socorro. La lesión bronquial debe ser sospechada, a tiempo diagnosticada y resuelta en un lapso no mayor a 48 horas.\u0000Caso clínico: paciente de 30 años de edad, sufre un impacto frontal con la puerta de un auto mientras viajaba en bicicleta, al instante presentó dolor torácico intenso, disnea y enfisema subcutáneo. Se diagnosticó de neumotórax bilateral y una fractura bronquial izquierda que requirió cirugía, se realizó una anastomosis bronquial término-terminal, con colgajo vascularizado de protección, evolución favorable con buena expansión pulmonar izquierda. Alta hospitalaria sin complicaciones a los 50 días posteriores a la cirugía.\u0000Conclusión: la sospecha de lesión bronquial y la rápida actuación de los equipos intervinientes, permitió salvar la vida de esta paciente. La fractura bronquial es una entidad que se debe tener presente ante un paciente politraumatizado.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86967723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信