Impacto psicológico y cambios en la práctica clínica en personal sanitario durante la pandemia COVID-19, Cuenca, 2021

IF 0.1 0 ARCHITECTURE
Pablo Roberto Ordóñez Chacha, Marcos Fernando Molina Matute, Lorena Esperanza Encalada Torres, Sergio Vicente Guevara Pacheco
{"title":"Impacto psicológico y cambios en la práctica clínica en personal sanitario durante la pandemia COVID-19, Cuenca, 2021","authors":"Pablo Roberto Ordóñez Chacha, Marcos Fernando Molina Matute, Lorena Esperanza Encalada Torres, Sergio Vicente Guevara Pacheco","doi":"10.18537/rfcm.40.03.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia por COVID-19 tuvo gran impacto en la salud, un grupo con riesgo de afectación psicológica fueron los profesionales sanitarios vinculados directamente con la atención de pacientes.\nObjetivo: determinar el impacto psicológico y cambios en la práctica clínica del personal de salud en los Hospitales José Carrasco Arteaga (HJCA) y Municipal de la Mujer y el Niño de Cuenca (HMMN)., por efecto de la pandemia COVID-19.\nMetodología: se realizó un estudio analítico transversal con 90 médicos y enfermeras. Se aplicaron los test PHQ-9 para determinar depresión, GAD-7 para ansiedad, PSS-14 para estrés e ISI para insomnio. Para recoger la información sobre los cambios sufridos por el personal en su práctica clínica, los autores elaboraron un formulario. El análisis estadístico se ejecutó en SPSS v15; para establecer asociación se utilizó OR con IC 95% y chi cuadrado.\nResultados: la prevalencia de depresión fue 58.9%, (p<0.001; OR 4.7 IC95% 1.9-11.9) ansiedad 62.2% (p<0.01; OR 2.8 IC95% 1.1-6.7), estrés 82.2%, insomnio 54.4% y se asociaron con las actividades propias de la profesión médica. Insomnio se relacionó con la actividad en primera línea (p=0.02; OR 8.2 IC95% 1.1-71.4). Existieron cambios en la práctica clínica: el 51.1% mostró distanciamiento físico durante la atención, el 96.7% utilizó equipos de protección personal (EPP) y el 85.6% exigió su uso a los pacientes.\nConclusión: la afección psicológica en trabajadores de salud fue alta, se asoció con profesión médica y trabajo en primera línea; los cambios en la práctica clínica fueron distanciamiento durante la atención y uso de EPP por los profesionales y pacientes.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Introducción: la pandemia por COVID-19 tuvo gran impacto en la salud, un grupo con riesgo de afectación psicológica fueron los profesionales sanitarios vinculados directamente con la atención de pacientes. Objetivo: determinar el impacto psicológico y cambios en la práctica clínica del personal de salud en los Hospitales José Carrasco Arteaga (HJCA) y Municipal de la Mujer y el Niño de Cuenca (HMMN)., por efecto de la pandemia COVID-19. Metodología: se realizó un estudio analítico transversal con 90 médicos y enfermeras. Se aplicaron los test PHQ-9 para determinar depresión, GAD-7 para ansiedad, PSS-14 para estrés e ISI para insomnio. Para recoger la información sobre los cambios sufridos por el personal en su práctica clínica, los autores elaboraron un formulario. El análisis estadístico se ejecutó en SPSS v15; para establecer asociación se utilizó OR con IC 95% y chi cuadrado. Resultados: la prevalencia de depresión fue 58.9%, (p<0.001; OR 4.7 IC95% 1.9-11.9) ansiedad 62.2% (p<0.01; OR 2.8 IC95% 1.1-6.7), estrés 82.2%, insomnio 54.4% y se asociaron con las actividades propias de la profesión médica. Insomnio se relacionó con la actividad en primera línea (p=0.02; OR 8.2 IC95% 1.1-71.4). Existieron cambios en la práctica clínica: el 51.1% mostró distanciamiento físico durante la atención, el 96.7% utilizó equipos de protección personal (EPP) y el 85.6% exigió su uso a los pacientes. Conclusión: la afección psicológica en trabajadores de salud fue alta, se asoció con profesión médica y trabajo en primera línea; los cambios en la práctica clínica fueron distanciamiento durante la atención y uso de EPP por los profesionales y pacientes.
2021年昆卡COVID-19大流行期间卫生人员临床实践的心理影响和变化
简介:COVID-19大流行对健康的影响很大,有心理影响风险的群体是与患者护理直接相关的卫生专业人员。目的:确定jose Carrasco Arteaga医院(HJCA)和昆卡市妇幼医院(HMMN)卫生人员临床实践的心理影响和变化。,受COVID-19大流行的影响。方法:对90名医生和护士进行横断面分析研究。采用PHQ-9测试确定抑郁,GAD-7测试确定焦虑,PSS-14测试确定压力,ISI测试确定失眠。为了收集员工在临床实践中所经历的变化的信息,作者开发了一份表格。采用SPSS v15进行统计分析;为了建立相关性,我们使用了95% ci和chi平方的OR。结果:抑郁患病率为58.9% (p<0.001; p<0.001)。或4.7 IC95% 1.9-11.9)焦虑62.2% (p<0.01;OR 2.8 IC95% 1.1-6.7),压力82.2%,失眠54.4%,并与医疗专业的活动有关。失眠与一线活动有关(p=0.02;或8.2 IC95% 1.1-71.4)。临床实践有变化:51.1%的患者在护理过程中表现出身体距离,96.7%的患者使用个人防护装备(ppe), 85.6%的患者要求使用。结论:卫生工作者的心理状况较高,与医疗专业和一线工作有关;临床实践的变化包括护理期间的距离和专业人员和患者使用个人防护装备。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
CiteScore
0.10
自引率
0.00%
发文量
30
审稿时长
10 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信