Danilo Fernando Orellana Cobos, Paola Gabriela Delgado Andrade, Ana Belén Orellana Cobos, Carlos Gabriel Quezada Urdiales, Byron Fernando Quituisaca Vizhñay
{"title":"Síndrome de Stevens-Johnson por consumo de fármacos: reporte de caso","authors":"Danilo Fernando Orellana Cobos, Paola Gabriela Delgado Andrade, Ana Belén Orellana Cobos, Carlos Gabriel Quezada Urdiales, Byron Fernando Quituisaca Vizhñay","doi":"10.18537/rfcm.40.03.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome Stevens-Johnson es una reacción de hipersensibilidad mucocutánea grave, poco frecuente, desencadenada generalmente por medicamentos; el diagnóstico primordialmente es clínico en base a los antecedentes del paciente. \nCaso clínico: mujer de 59 años, luego de ingerir zopiclona, simvastatina y clopidogrel durante cinco días presenta lesiones maculo papulares eritemato violáceas en abdomen, tórax y extremidades. Al ingreso febril, con hipoxemia y falla renal aguda que empeoró con el uso de beta lactámicos, aumentando la extensión de las lesiones y evidenciándose una flictena en abdomen. Los paraclínicos resultaron negativos para enfermedades autoinmunes; presentando mejoría progresiva luego de suspenderse los fármacos desencadenantes más el uso de corticoterapia y medidas de soporte; diagnóstico clínico y epidemiológico de síndrome de Stevens Johnson. Al séptimo día del alta, se logró resolución completa del cuadro, sin complicaciones.\nConclusión: el diagnóstico clínico temprano del síndrome de Stevens Johnson, junto con el conocimiento de los efectos tóxicos poco frecuentes de los fármacos; permite la instauración de un tratamiento de soporte oportuno, disminuyendo el riesgo de morbi-mortalidad.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"1931 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.07","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el síndrome Stevens-Johnson es una reacción de hipersensibilidad mucocutánea grave, poco frecuente, desencadenada generalmente por medicamentos; el diagnóstico primordialmente es clínico en base a los antecedentes del paciente.
Caso clínico: mujer de 59 años, luego de ingerir zopiclona, simvastatina y clopidogrel durante cinco días presenta lesiones maculo papulares eritemato violáceas en abdomen, tórax y extremidades. Al ingreso febril, con hipoxemia y falla renal aguda que empeoró con el uso de beta lactámicos, aumentando la extensión de las lesiones y evidenciándose una flictena en abdomen. Los paraclínicos resultaron negativos para enfermedades autoinmunes; presentando mejoría progresiva luego de suspenderse los fármacos desencadenantes más el uso de corticoterapia y medidas de soporte; diagnóstico clínico y epidemiológico de síndrome de Stevens Johnson. Al séptimo día del alta, se logró resolución completa del cuadro, sin complicaciones.
Conclusión: el diagnóstico clínico temprano del síndrome de Stevens Johnson, junto con el conocimiento de los efectos tóxicos poco frecuentes de los fármacos; permite la instauración de un tratamiento de soporte oportuno, disminuyendo el riesgo de morbi-mortalidad.