{"title":"Prevalencia y factores asociados al desarrollo de COVID severo","authors":"Cristina Nataly Fernández Collahuazo, Sergio Vicente Guevara Pacheco, Lorena Esperanza Encalada Torres","doi":"10.18537/rfcm.41.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.01.03","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad por coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19) de letalidad variable y amplia propagación a nivel mundial, presenta cuadros severos asociados con edad y sexo; y comorbilidades como: hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal crónica y obesidad. \u0000Objetivo: establecer la prevalencia y factores asociados a COVID severo en pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM).\u0000Metodología: estudio transversal analítico de pacientes atendidos en el servicio de medicina interna; las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico COVID-19, comorbilidades: hipertensión arterial (HTA), enfermedades cardio vasculares (ECV), diabetes, enfermedad renal crónica (ERC), obesidad, COVID severo; se realizó estadística descriptiva con porcentajes y frecuencias, medidas de dispersión y tendencia central; se determinó asociación con el estadístico chi cuadrado y para establecer el sentido e intensidad de relación el OR en conjunto con sus intervalos de confianza. El procesamiento de la información se lo realizó en el programa estadístico SPSS 25 y se consideró una significancia del 5% (p<0.05).\u0000Resultados: de 1 472 atendidos, presentaron COVID-19 (28.87%), 216 hombres (51%) y 209 (49%) mujeres. De los 425 con COVID-19 fueron diagnosticados de formas severas 52.2%; entre las comorbilidades que se asociaron a gravedad se encuentran: hipertensión arterial 65.69% (p<0.01; OR 2.26 IC 95% 1.48-3.45), enfermedad renal crónica 76.47% (p<0.01; OR 3.09 IC 95% 0.99-9.65) y obesidad 69.79% (p<0.01; OR 2.59 IC 95% 1.59-4.21).\u0000Conclusiones: la prevalencia de COVID-19 fue 28.87%, el 52.2% presentó complicaciones en el HVCM siendo más frecuente en el sexo masculino y adultos mayores. El ser adulto mayor y padecer comorbilidades como hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y obesidad son factores de riesgo relacionados a severidad.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85922761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mayra Estefanía Idrovo Macancela, Liermis Michael Dita Salabert
{"title":"Anemia asociada a la inflamación: Prevalencia y factores asociados en pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso","authors":"Mayra Estefanía Idrovo Macancela, Liermis Michael Dita Salabert","doi":"10.18537/rfcm.41.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.01.06","url":null,"abstract":"Introducción: la Anemia por Inflamación (AI) es la producción deteriorada de eritrocitos asociada a una activación inmune crónica\u0000Objetivos: determinar la prevalencia de la anemia por inflamación y sus factores asociados en pacientes ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) durante el año 2021.\u0000Metodología: estudio analítico transversal en una muestra de 440 pacientes hospitalizados en el área de Medicina Interna del HVCM, el cálculo muestral se realizó con el 95% de confianza, 50% de probabilidad de ocurrencia y 4,2% de error, para la recolección de los datos se aplicó un formulario diseñado y elaborado por el autor, en el análisis se realizó con Chi Cuadrado para asociación entre variables y OR para medir la intensidad de asociación, con un nivel de significancia del 5% (p<0.05), procesamiento realizado en el paquete SPSS V27.\u0000Resultados: se encontró prevalencia de AI del 18.18% en total de pacientes hospitalizados, fueron factores asociados: edad (p=0.018); diabetes (p=0.003), infección (p=0.001) y enfermedad renal crónica (p=0.025). La presencia de AI no se relacionó con mortalidad en este estudio. \u0000Conclusiones: la prevalencia de AI fue del 18.18% y se asocia con la edad de los pacientes y presencia de enfermedades crónicas: diabetes mellitus, infecciones y enfermedad renal crónica.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73363012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nasoangiofibroma juvenil: reporte de caso","authors":"Ruth Carolina Deleg Guartán, Angélica Gabriela Siguencia Siguencia","doi":"10.18537/rfcm.41.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.01.07","url":null,"abstract":"Introducción: el nasoangiofibroma juvenil (NAFJ) es una neoplasia vasculotumoral agresiva, de histología benigna, con preferencia por el sexo masculino, en edades prepúberes y púberes. En el tratamiento quirúrgico la anestesia es un desafío al compartir campo operatorio con el cirujano con el alto riesgo de sangrado, así como morbi-mortalidad por la hemorragia que genera y por la destrucción local secundaria a su patrón de crecimiento.\u0000Caso clínico: varón de 13 años de edad con diagnóstico de NAFJ, con epistaxis recurrente, ronquido y obstrucción nasal que empeora progresivamente, al examen físico se observa tumoración nasal izquierda, en el laboratorio reportó hemoglobina de 5,1 g/dl; se decide cirugía de emergencia (resección tumoral vía osteotomía tipo Le Fort 1). Previamente se transfundieron concentrados globulares, hemodinámicamente estable. Como anestesiología se procedió a realizar un buen manejo de la vía aérea conjuntamente con el cirujano se exterioriza el TET a través de una disección submentoniana (secuencia de Altemir), un adecuado monitoreo hemodinámico, manejo de líquidos guiado por metas, autotransfusión autóloga mediante el uso del cell saver optimizando y disminuyendo el riesgo de sangrado, y monitorizando la necesidad de transfusión de hemoderivados dirigida e individualizada mediante el uso del tromboelastograma transoperatorio. Terminado procedimiento quirúrgico fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), con evolución favorable fue dado de alta y mejoría significativa en controles por consulta externa.\u0000Conclusiones: el abordaje de un paciente con NAFJ es un desafío para el anestesiólogo, previo a la cirugía se transfundieron concentrados globulares, se realizó abordaje anestésico con intubación orotraqueal, durante el acto quirúrgico se emplearon medidas para optimizar y disminuir el sangrado con antifibrinolíticos, hipotensores y cell saver, paciente evoluciona favorablemente.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84017938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Sebastián Andrade Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña
{"title":"Enfoque integral para la atención imagenológica","authors":"Diego Sebastián Andrade Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña","doi":"10.18537/rfcm.41.01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.01.09","url":null,"abstract":"La imagenología es un especialidad médica fundamental en los servicios sanitarios al respaldar los procesos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes.\u0000En países de recursos medios y bajos, el acceso a los servicios imagenológicos es limitado y afecta sensiblemente a poblaciones económicamente desfavorecidas; adicionalmente, debido a la estructura de los sistemas de salud vigente se observa una menor atención centrada en la persona como un ser sentipensante y más bien interesa el resultado, la placa radiológica, tomográfica, de resonancia magnética o la imagen de ultrasonido.\u0000Históricamente conocida por su menor contacto con los pacientes, no obstante es importante conocer al individuo en sus dimensiones sociodemográficos y culturales que permitan identificar sus necesidades y preferencias, que junto con un adecuado manejo de herramientas téoricas y tecnológicas permitan una atención integral. \u0000En este contexto, la imagenología como disciplina interdependiente con otras áreas de la medicina, requiere de una renovación técnica constante, pero también del refuerzo sólido y permanente de su enfoque social, bioético y humanístico.\u0000El entendimiento de los aspectos mencionados permitirá a los profesionales de la imagenología mejorar la calidad en la prestación de sus servicios, impactando positivamente en la atención del paciente.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85257786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Índice de Fatalidad por Caso (CFR) del COVID-19 en Colombia","authors":"Jorge Enrique Díaz Pinzón","doi":"10.18537/rfcm.41.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.41.01.02","url":null,"abstract":"Introducción: el Índice de Fatalidad por Caso, en inglés Case Fatality Rate (CFR), permite una mejor comprensión del COVID-19 y sus riesgos. Es un indicador que mide la proporción de personas diagnosticadas que mueren por el virus.\u0000Objetivo: determinar el CFR por COVID-19 en los años 2020 y 2021 en Colombia.\u0000Metodología: estudio transversal, para los cálculos se utilizó la base de datos con acceso público de la página web del Instituto Nacional de Salud de Colombia con los reportes diarios de personas muertas y casos recuperados por COVID-19, en los períodos comprendidos entre el 6 de marzo y el 31 de diciembre de 2020 y 1 de enero al 31 de diciembre de 2021; para calcular la CFR se utilizó el paquete estadístico SPSS v.25.\u0000Resultados: para el año 2020, el mes con mayor CFR fue marzo con 48.33%, y el menor fue diciembre con 2.11%; para el año 2021 el mes con mayor CFR fue mayo con un 2.92%, y el menor noviembre con 1.91%. El CFR para el año 2020 fue de 2.79%, y para el 2021 fue de 2.44%.\u0000Conclusión: el índice de fatalidad por casos (CFR) por COVID-19 para el año 2020, registró sus niveles más altos en los meses de marzo (48.33%) y abril (15.79), estabilizándose en el último cuatrimestre del año, en el 2021 el CFR no tuvo cambios importantes durante todo el año.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87340652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patología quirúrgica abdominal complicada no traumática atendida durante la pandemia COVID-19 en el Hospital Vicente Corral Moscoso, 2020","authors":"Valeria Leticia Loja Pauta, Magdalena Elizabeth López Coello, Raúl Haldo Pino Andrade","doi":"10.18537/rfcm.40.03.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.05","url":null,"abstract":"Introducción: los efectos de la pandemia de COVID-19 han provocado una interrupción significativa en la prestación de servicios quirúrgicos, retraso en el diagnóstico y tratamiento.\u0000Objetivo: determinar las principales patologías abdominales quirúrgicas no traumáticas y sus complicaciones durante la pandemia.\u0000Metodología: estudio descriptivo mediante la revisión de 373 historias clínicas de pacientes atendidos por patología abdominal en el servicio emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) durante el periodo marzo – septiembre 2020, donde se evaluaron sus complicaciones. La recolección de los datos se realizó mediante formulario elaborado por los autores; para el análisis de la información se utilizaron los programas SPSS y Microsoft Excel 2013. Se guardaron las consideraciones bioéticas correspondientes al manejo de los datos.\u0000Resultados: la mayoría de los pacientes afectados por patología quirúrgica no traumática fueron adultos jóvenes de 21 a 30 años (31.9%) y de sexo femenino (58.4%). La apendicitis aguda fue la patología abdominal aguda más frecuente (45.84%). La complicación predominante fue apendicitis en fase necrótica (9.92%) y la duración de estadía hospitalaria fue menor a 2 días.\u0000Conclusiones: la apendicitis aguda fue la patología abdominal quirúrgica más frecuente durante la pandemia de COVID-19, y la principal complicación, apendicitis en fase necrótica.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85970145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia de reingreso por Insuficiencia Cardiaca y factores asociados en los pacientes mayores de 40 años del “Hospital Vicente Corral Moscoso”. Cuenca 2018-2020.","authors":"Jéssica Anabel López Valencia, Wisthon Xavier Moreira Vera, Lorena Esperanza Encalada Torres, Sergio Vicente Guevara Pcheco","doi":"10.18537/rfcm.40.03.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.03","url":null,"abstract":"Introducción: la Insuficiencia Cardiaca (IC) es la incapacidad de satisfacer las demandas metabólicas periféricas del organismo. Su descompensación está influenciada por factores que determinan reingresos hospitalarios, elevando las tasas de morbilidad y mortalidad.\u0000Objetivo: determinar la prevalencia de reingreso por IC y factores asociados en pacientes mayores de 40 años en el “Hospital Vicente Corral Moscoso\"\u0000Metodología: estudio en 120 historias clínicas de pacientes mayores de 40 años, en el servicio de Medicina Interna, con diagnóstico de IC que reingresaron por descompensación durante el periodo 2018-2020. La información se recolectó en un formulario elaborado por los autores y se analizó en el programa estadístico SPSS v15 utilizando estadística descriptiva como frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central como promedios, y de dispersión como desvío estándar (DS) y odds ratio (OR) con un intervalo de confianza de 95%; y para significancia estadística se usó la prueba de Chi cuadrado con su valor p˂ 0.005.\u0000Resultados: la prevalencia de reingreso por insuficiencia cardiaca fue del 33.3%, con una edad promedio de 72 años y desviación estándar de ±13.69; el 57.5% fueron mujeres, el reingreso se asoció a patologías como Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), OR 3 (IC 95%, 1.16-7.73, p= 0.02), uso de antiagregantes, OR 8.78 (IC 95% 0.95-81.34, p =0.02) y uso de diuréticos, OR 3.16 (IC 95% 1.41-7.09, p=0.04).\u0000Conclusiones: la prevalencia de reingreso por IC fue mayor en pacientes adultos mayores, con predominio del sexo femenino, asociado a DM2 y consumo de diuréticos y antiagregantes.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78076817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Silvia Doménica Arévalo Izquierdo, Diego Andrés Córdova Reyes
{"title":"Kwashiorkor, una consecuencia grave de la malnutrición pediátrica; a propósito de un caso.","authors":"Silvia Doménica Arévalo Izquierdo, Diego Andrés Córdova Reyes","doi":"10.18537/rfcm.40.03.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.08","url":null,"abstract":"Introducción: la desnutrición es un estado de deficiencia de nutrientes esenciales o mala asimilación de los alimentos; es la principal causa de retardo de crecimiento y desarrollo, y de infecciones a edades tempranas. Se presenta un caso clínico cuyo diagnóstico tardío permitió analizar el contexto clínico y social.\u0000 \u0000Caso clínico: varón de 8 meses con antecedente de anemia y ablactación temprana, 45 días antes del ingreso presenta placas marrones liquenificadas descamativas, alternadas con parches hipopigmentados de localización toracoabdominal, inguinogenital y en extremidades; además edema facial y de miembros inferiores; peso y talla baja, irritabilidad y temperatura de 38°C. El laboratorio reportó hipoproteinemia, anemia y leucopenia; se diagnostica desnutrición crónica severa proteico-calórica complicada con infección estafilocócica de piel y retraso del desarrollo. Se trató en hospitalización con antibioticoterapia, reposición electrolítica y plan de alimentación con fórmula, el paciente evolucionó favorablemente.\u0000 \u0000Conclusión: el diagnóstico tardío de kwashiorkor representa un problema multifactorial de orden clínico y social, paciente ingresó al servicio febril con lesiones dérmicas importantes, edema, irritabilidad e hipertermia, retraso en el crecimiento; es tratado con antibióticos, hidratación y alimentación con fórmula; el paciente mejora y es dado de alta.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80443586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Informe de gestión 2022","authors":"David Ricardo Achig Balarezo","doi":"10.18537/rfcm.40.03.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.01","url":null,"abstract":"Se presenta el informe de actividades de la Comisión de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca correspondiente al año 2022.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85465504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Haldo Pino Andrade, Joanna Alexandra Páez Iturralde
{"title":"Biblioteca básica para estudiantes de Medicina","authors":"Raúl Haldo Pino Andrade, Joanna Alexandra Páez Iturralde","doi":"10.18537/rfcm.40.03.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.09","url":null,"abstract":"Resumen: en el presente ensayo se sugieren seis libros de literatura que narran tramas y personajes asociados a la medicina con la finalidad de que los estudiantes puedan nutrirse de fuentes literarias a más de los textos formales utilizados en su plan curricular. Los libros presentados se distribuirán por su complejidad dependiendo del grado académico, se recomiendan: El Médico, Frankenstein, La muerte de Ivan Ilch, Cuerpos y almas, La ciudadela, Las confesiones del Dr. Sachs.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78048213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}