{"title":"Patología quirúrgica abdominal complicada no traumática atendida durante la pandemia COVID-19 en el Hospital Vicente Corral Moscoso, 2020","authors":"Valeria Leticia Loja Pauta, Magdalena Elizabeth López Coello, Raúl Haldo Pino Andrade","doi":"10.18537/rfcm.40.03.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: los efectos de la pandemia de COVID-19 han provocado una interrupción significativa en la prestación de servicios quirúrgicos, retraso en el diagnóstico y tratamiento.\nObjetivo: determinar las principales patologías abdominales quirúrgicas no traumáticas y sus complicaciones durante la pandemia.\nMetodología: estudio descriptivo mediante la revisión de 373 historias clínicas de pacientes atendidos por patología abdominal en el servicio emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) durante el periodo marzo – septiembre 2020, donde se evaluaron sus complicaciones. La recolección de los datos se realizó mediante formulario elaborado por los autores; para el análisis de la información se utilizaron los programas SPSS y Microsoft Excel 2013. Se guardaron las consideraciones bioéticas correspondientes al manejo de los datos.\nResultados: la mayoría de los pacientes afectados por patología quirúrgica no traumática fueron adultos jóvenes de 21 a 30 años (31.9%) y de sexo femenino (58.4%). La apendicitis aguda fue la patología abdominal aguda más frecuente (45.84%). La complicación predominante fue apendicitis en fase necrótica (9.92%) y la duración de estadía hospitalaria fue menor a 2 días.\nConclusiones: la apendicitis aguda fue la patología abdominal quirúrgica más frecuente durante la pandemia de COVID-19, y la principal complicación, apendicitis en fase necrótica.","PeriodicalId":40933,"journal":{"name":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estoa-Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18537/rfcm.40.03.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: los efectos de la pandemia de COVID-19 han provocado una interrupción significativa en la prestación de servicios quirúrgicos, retraso en el diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: determinar las principales patologías abdominales quirúrgicas no traumáticas y sus complicaciones durante la pandemia.
Metodología: estudio descriptivo mediante la revisión de 373 historias clínicas de pacientes atendidos por patología abdominal en el servicio emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) durante el periodo marzo – septiembre 2020, donde se evaluaron sus complicaciones. La recolección de los datos se realizó mediante formulario elaborado por los autores; para el análisis de la información se utilizaron los programas SPSS y Microsoft Excel 2013. Se guardaron las consideraciones bioéticas correspondientes al manejo de los datos.
Resultados: la mayoría de los pacientes afectados por patología quirúrgica no traumática fueron adultos jóvenes de 21 a 30 años (31.9%) y de sexo femenino (58.4%). La apendicitis aguda fue la patología abdominal aguda más frecuente (45.84%). La complicación predominante fue apendicitis en fase necrótica (9.92%) y la duración de estadía hospitalaria fue menor a 2 días.
Conclusiones: la apendicitis aguda fue la patología abdominal quirúrgica más frecuente durante la pandemia de COVID-19, y la principal complicación, apendicitis en fase necrótica.