{"title":"El rescate de la mirada del testigo. La “fotografía testimonial” como forma de exposición del trauma del Holocausto","authors":"Cora Cuenca","doi":"10.5209/dcin.80570","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.80570","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos una reflexión en torno a las posibilidades representacionales del sufrimiento que el Holocausto trajo consigo, partiendo del argumento de que, tras la Shoah, se produjo en las sociedades occidentales una ruptura con los dispositivos tradicionales (artísticos) de exposición de los afectos. El dolor causado por el exterminio era tal que se había quedado enquistado, causando un trauma que degeneró en una crisis de representaciones. Sin embargo, ante esa supuesta incapacidad del arte (en un sentido normativo o “estetizante”), surgieron otras formas de dar salida al sufrimiento. Una de ellas fue el testimonio, el relato de la experiencia individual de los supervivientes, que buscaba impedir la repetición de la barbarie. Argumentamos que existe, además, un tipo de fotografía, a la que hemos llamado “testimonial”-frente a la “artístico-propagandística” y la “circunstancial”- que constituye la forma más honesta de representación/exposición del trauma. Un ejemplo claro de esta “imagen testimonial”, alejada de la concepción de la fotografía como arte, lo constituyen las instantáneas tomadas en Auschwitz-Birkenau en agosto de 1944 por un grupo de prisioneros que formaban parte de la resistencia judía. A través de los conceptos barthesianos de studium y punctum, y sin perder de vista el concepto de “memoria ejemplar” de Todorov, analizamos las imágenes para probar que, al igual que los testimonios, implican una subordinación del deseo de producir un objeto estético a la necesidad de mostrar -aunque ello supusiese jugarse la vida- lo que estaba ocurriendo en los campos, y, por ende, a detener la masacre.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46252835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Jiménez de las Heras, Ricardo Jimeno Aranda, Almudena Muñoz Gallego
{"title":"\"Esas damas que marchan lejos\". Imágenes para la memoria, memoria de las imágenes. Revisiones críticas de la historia en el cine de Licínio Azevedo y Shohei Imamura: la vivencia individual como motor de la memoria ideológica","authors":"José Antonio Jiménez de las Heras, Ricardo Jimeno Aranda, Almudena Muñoz Gallego","doi":"10.5209/dcin.81770","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.81770","url":null,"abstract":"El artículo aborda el tema de la memoria a través del testimonio oral y el documental construido en base a estos testimonios, centrándose en la labor documental de dos cineastas que, a pesar de las distancias, comparten ciertas preocupaciones comunes: el japones Shohei Imamura y el Brasileño/ mozambiqueño Licinio Azevedo. Ambos están preocupados por la intrahistoria y devolver la voz a aquellos que han sido silenciados por la gran Historia. Y ambos comparten preocupaciones por las fronteras e hibridaciones entre ficción y documental. De esta forma, el análisis reflexiona sobre la contaminación de la realidad y la ficción, el cine como testimonio y como elemento de reivindicación y agitación social, político e ideológico. Y también sobre la honestidad de la mirada unida a decisiones estéticas y narrativas, indisociables unas de otras.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70689056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Espectros: el retorno del pasado en la escena española contemporánea","authors":"Mariana Montoya Medina","doi":"10.5209/dcin.80860","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.80860","url":null,"abstract":"El presente estudio examina en dos textos teatrales la estrecha conexión que guarda el tropo literario del fantasma con los años de la posguerra y la dictadura franquista, en su función de figura elíptica de los horrores del pasado y de sus víctimas. Los niños perdidos, de Laila Ripoll, se desarrolla en un orfanato de la posguerra donde viven recluidos varios niños del bando republicano. Las vinculaciones entre memoria y lo espectral son asimismo palpables en El espectro de la estación de Atocha, de Fernando Marías, cuyo monólogo comienza interpelando al público sobre una de las disputas coloniales en las que se enzarzó el régimen franquista, ausentes en el imaginario colectivo peninsular y, por lo general, de la literatura asociada con la recuperación de la memoria histórica.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45223902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enrique Álvarez López (1867-1961). Una vida al servicio de la ciencia eclipsada por el exilio interior","authors":"Javier Maestro Bäcksbacka","doi":"10.5209/dcin.81664","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.81664","url":null,"abstract":"Este artículo pretende rescatar del olvido al catedrático de Instituto Enrique Álvarez López (1897-1961), que dedicó su vida a la docencia e investigación de las Ciencias Naturales durante buena parte del siglo XX. Fue formando españoles que tras la Guerra civil sufrieron depuración y un prolongado exilio, tanto en el exterior como en el interior. Fue un eminente historiador de los naturalistas y botánicos españoles, colaboró activamente con el Real Jardín Botánico, llegando a ser redactor-jefe del Boletín. Considerado también un precursor de la ecología en España.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42232522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Filmoteca de la UNAM como memoria histórica y colectiva","authors":"Virginia Medina Ávila, Azucena Mecalco López","doi":"10.5209/dcin.80481","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.80481","url":null,"abstract":"La memoria colectiva es una parte fundamental de nuestra formación como individuos en el seno de la vida social. Dentro de este rubro se encuentra el cine como documento audiovisual que atestigua los cambios sufridos en el tiempo. Su preservación, conservación y acceso permite conocernos y reinterpretarnos como individuos y sociedad. En México, el cine como instrumento de conocimiento y documento histórico de la época y sociedad en la que nace cumple una labor esencial como entretenimiento, medio de comunicación y de expresión que no sería posible conocer de no ser por instituciones como la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, encargada de resguardar la memoria fílmica del país. El presente artículo, realizado por medio de una exploración cualitativa de material documental, tiene por objetivo dar a conocer las aportaciones de la Filmoteca de la UNAM en la creación y preservación de la memoria colectiva y la cultura cinematográfica en México, así como encontrar los puntos en los que se ha debilitado su participación como memoria colectiva del país","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45926524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Herencia Latente. Proyecto documental fotográfico. Festival Robert Capa estuvo aquí, 2021","authors":"Alejandro Pardo Elvira, Sergio Alcázar Ruiz","doi":"10.5209/dcin.81425","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.81425","url":null,"abstract":"El proyecto de “Herencia Latente” está enmarcado dentro del “Festival Robert Capa estuvo aquí 2021”. Consiste en la recopilación, digitalización, catalogación y difusión de las fotografías que conservan los ciudadanos en sus casas, álbumes familiares… El objetivo principal es la creación de un repositorio de imágenes de acceso público para la investigación de los fondos. Como objetivo secundario se centra en dar conocimientos básicos de conservación a los participantes para que su material fotográfico no se pierda en el transcurso de los años. Los resultados obtenidos son 270 fotografías procedentes de 10 participantes. Más de 1100 fotografías de donaciones realizadas por tres personas. Una baja participación por parte de los interesados. Se plantean nuevas formas de actuar desde el estudio de la memoria diaria del proyecto y la implementación del proyecto en nuevos centros en los próximos meses.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47966717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La representación de la migración en el fotoperiodismo contemporáneo: estudio de caso de El abrazo","authors":"Nieves Limón Serrano","doi":"10.5209/dcin.79377","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.79377","url":null,"abstract":"La cobertura gráfica de la migración es una constante en la prensa española de los últimos años dada la actualidad noticiosa vinculada con estos movimientos humanos. Esta investigación explora la capacidad de la imagen fotográfica para el retrato de las personas migrantes y cómo se produce este tratamiento gráfico. Para ello se centra en el estudio de caso de la fotografía tomada en 19 de mayo de 2021 por Bernat Armangue en la playa de El Tarajal (Ceuta) que muestra el abrazo entre la cooperante de Cruz Roja España, Luna Reyes, y el senegalés, Abdou. Este documento fotográfico impactó en la opinión pública nacional e internacional y tuvo gran difusión en redes sociales. Usando un protocolo de análisis que describe y analiza la imagen en cinco niveles (contextual, compositivo, morfológico, enunciativo y global), la presente investigación nos aproxima a la capacidad del fotoperiodismo para aglutinar en representaciones muy concretas conflictos muy complejos movilizando así a la opinión pública. La polémica asociada a la difusión de esta imagen nos permitirá también explorar cuestiones vinculadas con la ética y la deontología de la profesión fotoperiodística sobre todo cuando se desarrolla en entornos digitales","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49131779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memoria histórica y radio: escuchando la voz de las mujeres","authors":"Carlota Coronado Ruiz, Elvira Giménez García","doi":"10.5209/dcin.80912","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.80912","url":null,"abstract":"Los medios de comunicación como divulgadores de la memoria histórica tienen en los testimonios orales unas fuentes idóneas para elaborar contenidos de periodismo feminista capaces de reconstruir la memoria de las mujeres. Para ejemplificarlo se ha creado y analizado el espacio de Radio Nacional de España Mujer y memoria, madres e hijas de la Transición, un pódcast que se ha emitido en 2020 y 2021, dentro del programa Artesfera, en Radio Exterior y Radio 5. En esos programas se han utilizado los testimonios directos de mujeres que vivieron el franquismo junto a entrevistas a especialistas en este periodo (1939-1980).","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45189713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Mancho-Iglesia, C. Marta-Lazo, Isabel Iniesta-Alemán, Ana Segura-Anaya
{"title":"La memoria de los afectados por casos de 'bebés robados' en la Web. El archivo audiovisual de la asociación Bebés Robados Aragón","authors":"Ana Mancho-Iglesia, C. Marta-Lazo, Isabel Iniesta-Alemán, Ana Segura-Anaya","doi":"10.5209/dcin.81152","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.81152","url":null,"abstract":"En esta investigación presentamos un proyecto digital que recopila la memoria de las personas que, o bien fueron víctimas, o bien sospechan haber sido víctimas de sustracciones de menores sucedidas en España desde la Guerra Civil, hasta principios de los años 90, más conocidas como la trama de los `bebés robados´. Para ello hemos recuperado la metodología de la historia oral ya que como señala Vilanova (1998), las fuentes orales pueden ayudar a la exploración de los silencios mayoritarios y explicar el porqué eso ocurre. La recuperación de la memoria de los afectados ha ido acompañada de los estudios históricos en un diálogo permanente entre memoria e historia. La participación de las asociaciones de recuperación de la memoria histórica ha sido clave para su realización.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43828859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reparación feminista de la memoria histórica. La producción periodística de Luisa Carnés","authors":"Almudena Mata-Núñez","doi":"10.5209/dcin.80311","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dcin.80311","url":null,"abstract":"Este trabajo está dedicado a la obra periodística digitalizada de Luisa Carnés, con el fin de reivindicar su papel como periodista durante la Segunda República. La recuperación hemerográfica ha permitido obtener un total de 269 artículos firmados por la escritora madrileña, tanto con su nombre real como con distintos pseudónimos. Las cabeceras españolas estudiadas son Ahora, Estampa, Crónica, La Esfera, As, Frente Rojo, La hora y Verdad, mientras que de la etapa mexicana se ha elegido una única publicación, Mujeres españolas. Boletín de la Unión de las Mujeres Españolas en México. El descubrimiento de los artículos de Carnés se acompaña por una propuesta de clasificación temática, teniendo en cuenta el interés de la autora por narrar las vidas de las mujeres, las familias obreras, las clases populares, la infancia, la cultura y la política.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41977445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}