Henry Guatemal Cadena, Verónica Alexandra Taco Chasi
{"title":"Diseño y validación de un cuestionario para medir la convivencia, conflictos y participación estudiantil: un enfoque integral en las instituciones educativas","authors":"Henry Guatemal Cadena, Verónica Alexandra Taco Chasi","doi":"10.56712/latam.v4i4.1287","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1287","url":null,"abstract":"Este estudio examina y analiza las técnicas de enseñanza y la convivencia escolar en las instituciones educativas de Ibarra. El estudio cuantitativo utilizó cuestionarios en línea para encuestar a 130 personas, que representan a los 3.000 estudiantes del nivel de bachillerato de las instituciones educativas de Ibarra, las edades oscilan entre los 15 y 18 años. El uso de métodos descriptivos y pruebas de fiabilidad como Alpha de Cronbach y Coeficiente Spearman se utilizaron para analizar y realizar pruebas de fiabilidad y confiabilidad al cuestionario. Como conclusiones se extrae que los constructos de convivencia y conflicto eran fiables. Algunas agrupaciones de puntos necesitaban una revisión, lo que indica la necesidad de examinar y reorganizar el cuestionario. El estudio hace hincapié en la necesidad de educar a los instructores en habilidades socio-emocionales y en la resolución de conflictos. También hace hincapié en la pedagogía interactiva y en las metodologías innovadoras de evaluación educativa. Por último, los equipos de medición deben ajustarse para mejorar la coherencia y la precisión de los estudios futuros. Esta investigación ayuda a explicar cómo las técnicas de enseñanza afectan la gestión institucional a la convivencia escolar en Ibarra.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134909112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La dinámica de la discordia en el bestiario de Georg Trakl","authors":"Joseph Durán Depaz","doi":"10.56712/latam.v4i4.1288","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1288","url":null,"abstract":"La obra poética del vate austríaco George Trakl (1887 – 1914) posee un singular bestiario marcado por la dinámica de la discordia. Este artículo busca dar cuenta de la visión de mundo que tiene el poeta a partir de la relación que tienen los animales que conforman su bestiario. En primer lugar, revisamos el concepto de bestiario a lo largo del tiempo para destacar el concepto empleado aquí. Luego, mencionamos algunos aspectos generales de la poesía de Trakl junto al tema de la discordia para entrar al asunto de su bestiario. Finalmente, analizamos los cuatro animales más relevantes, que conforman su imaginario animal, y la relación establecida entre ellos. Dicha investigación es derivada de la tesis de maestría de Escritura Creativa.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"129 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136376452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Holguer Alexander Freire Núñez, Santiago Daniel Paredes Jaramillo, Marcia Elizabeth Yucta Inguillay, William Fernando Tonato Velasco
{"title":"Inclusión de género desde la perspectiva docente básico superior: un análisis estadístico","authors":"Holguer Alexander Freire Núñez, Santiago Daniel Paredes Jaramillo, Marcia Elizabeth Yucta Inguillay, William Fernando Tonato Velasco","doi":"10.56712/latam.v4i4.1292","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1292","url":null,"abstract":"El estudio destaca la importancia de abordar la inclusión de género en la educación y ofrece insights valiosos sobre las tendencias y disparidades en este ámbito. Los docentes juegan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género, y se sugiere la implementación de políticas de igualdad de oportunidades en la contratación y promoción de profesores. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para la formulación de políticas públicas destinadas a abordar las desigualdades de género en la educación. El análisis de datos revela tendencias positivas en términos de igualdad de género en el contexto evaluado. La proporción de mujeres ha ido aumentando gradualmente a lo largo de los años, indicando un progreso hacia la equidad de género, pero, las tendencias indican un dominio extremo en el número de docentes (mujeres) dejando desplazado a los docentes (hombres). Sin embargo, se observan diferencias significativas entre diferentes tipos de educación y entre zonas geográficas. Por ejemplo, la educación especial tiene una proporción de mujeres más alta que la educación ordinaria y popular permanente.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"66 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134909110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Antonio Salas Luévano, María del Roció Menchaca Márquez, Marco Antonio Salas Quezada, Víctor Hugo Robledo Martínez
{"title":"El docente en la enseñanza: rendimiento y aprovechamiento del alumno de telesecundaria durante la pandemia","authors":"Marco Antonio Salas Luévano, María del Roció Menchaca Márquez, Marco Antonio Salas Quezada, Víctor Hugo Robledo Martínez","doi":"10.56712/latam.v4i4.1286","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1286","url":null,"abstract":"Este trabajo es parte del proyecto de investigación denominado “La enseñanza de los docentes de telesecundaria y el rendimiento académico en situación de pandemia”, cuyo objetivo consistió en, “conocer las estrategias de enseñanza de los docentes de la Telesecundaria y el rendimiento-aprovechamiento del alumno durante la pandemia”. La metodología aplicada fue mixta con muestreo por conveniencia, con formulario a opción múltiple en escala Likert, aplicado a diez docentes y tratado con Excel para su análisis. Los resultados muestran, que la enseñanza durante el confinamiento, fue difícil en el uso de tecnología por docentes y alumnos, originando barreras para el aprendizaje, el rendimiento y el aprovechamiento académico fue deficiente debido a ambientes socio familiares vulnerables y falta de relación física docente – alumnos, constituyéndose en retos para los sujetos. Los materiales didácticos más utilizados fueron los libros de texto y el cuadernillo de trabajo en actividades específicas y de investigación, además, la mensajería WhatsApp y el texto. Se concluye que, la enseñanza por el docente fue difícil, qué la flexibilidad y bondades de la enseñanza virtual no garantizan los aprendizajes deseados, con aprovechamiento y rendimiento académico de bajo nivel en los alumnos; siendo todo un reto, el repensar los efectos del proceso enseñanza aprendizaje para elevar el aprovechamiento y el rendimiento académico de los alumnos en futuras situaciones de crisis pandémicas.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134909809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ética y la moral en la inteligencia artificial empresarial; una aproximación epistemológica y jurídica","authors":"Max Sequeira Cascante, Juan Diego Sánchez Sánchez","doi":"10.56712/latam.v4i4.1289","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1289","url":null,"abstract":"El trabajo aborda los temas referentes a la ética y la moral coligados a la inteligencia artificial, esto desde una óptica de su aplicación al contexto empresarial, presentando su precisión conceptual y práctica desde una perspectiva organizacional y gerencial. Adicionalmente se detallan las definiciones fundamentales de los conceptos de la ética y la moral, así como su caracterización desde su posible aplicación en la inteligencia artificial, señalando su desarrollo epistemológico, técnico y jurídico en función de su observancia en materia del uso de este tipo de aplicaciones en la gestión de empresas. Para estos efectos se desarrolla un análisis documental y revisión de literatura, por medio del cual se establecen la funcionalidad ética y moral en las aplicaciones inteligentes en organizaciones, logrando definir su uso y atinencia en la función empresarial y en los niveles de jerarquía y sus decisiones.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"54 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136377134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johan Leonardo Medina Constante, Ana Cristina Pachano Zurita
{"title":"Las acciones afirmativas hacia las personas con discapacidad","authors":"Johan Leonardo Medina Constante, Ana Cristina Pachano Zurita","doi":"10.56712/latam.v4i4.1285","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1285","url":null,"abstract":"Las acciones afirmativas aplicadas a las personas con discapacidad, encuentran su relevancia en el ámbito de los derechos humanos y constitucionales. El objetivo general es analizar cómo estas medidas buscan corregir desigualdades y promover la igualdad de oportunidades para este grupo de la población históricamente marginado. Para alcanzar dicho objetivo, se ha aplicado un enfoque metodológico cualitativo que incluye métodos como analíticos – sintéticos, históricos – lógicos. El problema abordado se centra en la discriminación y desigualdad estructural que enfrentan las personas con discapacidad en la sociedad. A través de esta investigación, se destaca la importancia de promover la inclusión y la plena participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida social, respaldando la necesidad de adoptar acciones afirmativas como respuesta a estas desigualdades y en cumplimiento de los principios de igualdad y no discriminación.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"36 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134909949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis David Morales Lozada, Roberto Iván Acosta Gavilánez
{"title":"Prevención del cáncer de tiroides en atención primaria en salud","authors":"Luis David Morales Lozada, Roberto Iván Acosta Gavilánez","doi":"10.56712/latam.v4i4.1282","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1282","url":null,"abstract":"El cáncer de tiroides es el tipo de cáncer más común del sistema endocrino, por lo que la investigación proporcionará información actualizada sobre esta enfermedad y buscará desarrollar estrategias para identificar los factores de riesgo, que puedan ser útiles al momento de su prevención. Diseñar estrategias de prevención que puedan ser aplicadas en el primer nivel de atención por médicos generales o especialistas en medicina familiar y comunitaria con el fin de mitigar el riesgo de padecer cáncer de tiroides. En el presente estudio se realizó bajo una revisión bibliográfica en los últimos 5 años mediante el uso de bases de datos científicas: Google Scholar, Scopus, Scielo, PubMed, además de páginas web, guías de práctica clínica y otros sitios con información de importancia para el estudio. Las causas del cáncer de tiroides aun no son totalmente comprendidas, sin embargo, algunos de los factores que estarían involucrados en su aparición son la obesidad, la exposición a radiación, los factores ambientales, los patrones nutricionales y los patrones dietéticos que de acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) el cáncer se puede prevenir en un 30 al 50% de los casos si se llegara a implementar estrategias que guíen en la erradicación de dichos factores predisponentes, por lo que mediante la investigación se creó estrategias preventivas que podrían reducir el riesgo de padecer cáncer de tiroides. El cáncer de tiroides se puede prevenir en un 30 al 50% de los casos si se llegara a implementar estrategias o programas que guíen en la identificación y en la erradicación de los factores predisponentes, no obstante, cabe aclarar que no se garantiza la ausencia de cáncer, pero sí puede ayudar a reducir el riesgo de padecerlo.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134910259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Ximena Álava Rosado, Lugarda María Recalde Aguilar, Jorge Gualberto Paredes Gavilánez, Franklin Xavie Taranto Haon
{"title":"Contribución de la auditoría interna para alcanzar una gestión eficaz","authors":"María Ximena Álava Rosado, Lugarda María Recalde Aguilar, Jorge Gualberto Paredes Gavilánez, Franklin Xavie Taranto Haon","doi":"10.56712/latam.v4i4.1280","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1280","url":null,"abstract":"En la actualidad, para competir en el mercado las empresas necesitan ofrecer productos y servicios que satisfagan las exigencias y requerimientos de los clientes. Para esto deben contar con un control eficaz y eficiente de manera que puedan ser competitivos en todos los ámbitos y especialmente en el financiero. El objetivo de este artículo es indagar sobre la contribución de la auditoría interna para alcanzar una gestión eficaz. Se usó una metodología de revisión bibliográfica de tipo documental, donde desarrollan temáticas sobre auditoría interna funciones y características de la auditoría interna además de la influencia de los avances tecnológicos en la auditoría interna y gestión eficaz. Se concluye que la auditoría interna contribuye en la gestión eficaz de las empresas ya que el reporte o información que se genera, ayuda la tomar mejores decisiones, corregir fallas en el momento oportuno, evitar escenarios negativos y establecer procesos de mejora continua.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"67 11-12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135219919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miriam Janet Cervantes López, Guadalupe Esmeralda Rivera García, Juan Carlos Ramírez Vázquez, Arturo Llanes Castillo, Jaime Cruz Casados
{"title":"Diseño y construcción de un tatuaje tecnológico para monitorear el ritmo cardíaco","authors":"Miriam Janet Cervantes López, Guadalupe Esmeralda Rivera García, Juan Carlos Ramírez Vázquez, Arturo Llanes Castillo, Jaime Cruz Casados","doi":"10.56712/latam.v4i4.1273","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1273","url":null,"abstract":"La salud cardiovascular es un aspecto fundamental de la calidad de vida de las personas en la sociedad moderna, el ritmo cardíaco, como indicador vital desempeña un papel crucial en la monitorización de la salud y el diagnóstico de afecciones cardíacas; la necesidad de herramientas efectivas y no invasivas para medir y registrar el ritmo cardíaco ha impulsado la evolución de la tecnología médicas y de dispositivos wearables. El ritmo cardíaco es uno de los indicadores más críticos de la salud humana, la capacidad de monitorear de manera continua y precisa el ritmo cardíaco es esencial para la detección temprana de problemas cardíacos, la gestión de enfermedades crónicas y la optimización del rendimiento físico. El objetivo de esta investigación fue el diseñar y desarrollar un tatuaje tecnológico para monitorear el ritmo cardiaco de las personas. La metodología empleada se dividió en cinco fases: análisis del funcionamiento de los equipos tradicionales para medir el ritmo cardiaco, entrevista con un médico especialista en el tema, diseño de los circuitos para el tatuaje tecnológico, diseño del circuito final para el tatuaje tecnológico y desarrollo físico del tatuaje tecnológico. Los resultados obtenidos muestran que las mediciones obtenidas con el tatuaje electrónico y las reportadas por el médico utilizando esfigmomanómetro no tuvieron diferencias significativas. El dispositivo tipo tatuaje tecnológico es funcional ya que las mediciones en relación al otro método son mínimas.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"24 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135219911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inserción de la mujer con discapacidad en el ámbito laboral","authors":"Gabriela Paola Carrasco Lara","doi":"10.56712/latam.v4i4.1272","DOIUrl":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1272","url":null,"abstract":"La violencia laboral contra las mujeres con discapacidad es una problemática seria y preocupante que combina varios aspectos de discriminación y abuso. Puede manifestarse de diversas formas, Para abordar esta problemática, es fundamental que las empresas y las instituciones promuevan una cultura de igualdad y diversidad en el lugar de trabajo. Esto incluye la implementación de políticas que prohíban la discriminación y el acoso laboral, así como la garantía de acomodaciones razonables para las personas con discapacidad. Además, es importante sensibilizar a los empleados sobre los desafíos que enfrentan las mujeres con discapacidad y capacitar a los equipos de recursos humanos para abordar estas cuestiones de manera adecuada. También es esencial que se promulguen leyes y regulaciones que protejan los derechos laborales de las mujeres con discapacidad y se promueva su inclusión plena en el mundo laboral. Además, las organizaciones de derechos humanos y de discapacidad desempeñan un papel fundamental en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral y la denuncia de casos de violencia laboral. Las mujeres con discapacidad a menudo enfrentan barreras en el proceso de selección de empleo debido a estereotipos y prejuicios. Pueden ser rechazadas para puestos de trabajo por razón de su discapacidad, a pesar de estar calificadas. Las mujeres con discapacidad suelen recibir salarios más bajos que sus colegas masculinos y mujeres sin discapacidad que hacen el mismo trabajo. También pueden tener menos oportunidades de promoción.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"35 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135219922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}