{"title":"Inserción de la mujer con discapacidad en el ámbito laboral","authors":"Gabriela Paola Carrasco Lara","doi":"10.56712/latam.v4i4.1272","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La violencia laboral contra las mujeres con discapacidad es una problemática seria y preocupante que combina varios aspectos de discriminación y abuso. Puede manifestarse de diversas formas, Para abordar esta problemática, es fundamental que las empresas y las instituciones promuevan una cultura de igualdad y diversidad en el lugar de trabajo. Esto incluye la implementación de políticas que prohíban la discriminación y el acoso laboral, así como la garantía de acomodaciones razonables para las personas con discapacidad. Además, es importante sensibilizar a los empleados sobre los desafíos que enfrentan las mujeres con discapacidad y capacitar a los equipos de recursos humanos para abordar estas cuestiones de manera adecuada. También es esencial que se promulguen leyes y regulaciones que protejan los derechos laborales de las mujeres con discapacidad y se promueva su inclusión plena en el mundo laboral. Además, las organizaciones de derechos humanos y de discapacidad desempeñan un papel fundamental en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral y la denuncia de casos de violencia laboral. Las mujeres con discapacidad a menudo enfrentan barreras en el proceso de selección de empleo debido a estereotipos y prejuicios. Pueden ser rechazadas para puestos de trabajo por razón de su discapacidad, a pesar de estar calificadas. Las mujeres con discapacidad suelen recibir salarios más bajos que sus colegas masculinos y mujeres sin discapacidad que hacen el mismo trabajo. También pueden tener menos oportunidades de promoción.","PeriodicalId":40890,"journal":{"name":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","volume":"35 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NOESIS-REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1272","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La violencia laboral contra las mujeres con discapacidad es una problemática seria y preocupante que combina varios aspectos de discriminación y abuso. Puede manifestarse de diversas formas, Para abordar esta problemática, es fundamental que las empresas y las instituciones promuevan una cultura de igualdad y diversidad en el lugar de trabajo. Esto incluye la implementación de políticas que prohíban la discriminación y el acoso laboral, así como la garantía de acomodaciones razonables para las personas con discapacidad. Además, es importante sensibilizar a los empleados sobre los desafíos que enfrentan las mujeres con discapacidad y capacitar a los equipos de recursos humanos para abordar estas cuestiones de manera adecuada. También es esencial que se promulguen leyes y regulaciones que protejan los derechos laborales de las mujeres con discapacidad y se promueva su inclusión plena en el mundo laboral. Además, las organizaciones de derechos humanos y de discapacidad desempeñan un papel fundamental en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral y la denuncia de casos de violencia laboral. Las mujeres con discapacidad a menudo enfrentan barreras en el proceso de selección de empleo debido a estereotipos y prejuicios. Pueden ser rechazadas para puestos de trabajo por razón de su discapacidad, a pesar de estar calificadas. Las mujeres con discapacidad suelen recibir salarios más bajos que sus colegas masculinos y mujeres sin discapacidad que hacen el mismo trabajo. También pueden tener menos oportunidades de promoción.