Estudios Socioterritoriales最新文献

筛选
英文 中文
La motivación y los impactos ambientales del turismo rural y de naturaleza en espacios naturales de la Región de Murcia (España), en función de la percepción y opinión de los distintos grupos de interés 穆尔西亚地区(西班牙)自然区域的乡村和自然旅游的动机和环境影响,取决于不同利益集团的看法和意见
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-211
Herminio Picazo-Córdoba, Francisco Belmonte-Serrato, G. A. Ballesteros Pelegrín
{"title":"La motivación y los impactos ambientales del turismo rural y de naturaleza en espacios naturales de la Región de Murcia (España), en función de la percepción y opinión de los distintos grupos de interés","authors":"Herminio Picazo-Córdoba, Francisco Belmonte-Serrato, G. A. Ballesteros Pelegrín","doi":"10.37838/unicen/est.31-211","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-211","url":null,"abstract":"El trabajo evalúa las diferencias en la percepción que, sobre la motivación y los impactos ocasionados por el turismo rural y de naturaleza, se dan en cuatro grupos de agentes sociales con intereses en este tipo de turismo en la Región de Murcia (España): 1) profesionales del sector; 2) agentes de desarrollo y gestión; 3) naturalistas; y 4) personas con responsabilidad en la conservación de las áreas protegidas. Para ello, se realizaron 1.006 encuestas, en las cuales se ha detectado un elevado grado de coincidencia (61,4% de las respuestas) en la percepción de lo que motiva a los turistas a elegir estos destinos. No obstante, hay importantes diferencias de percepción en cuanto a la gravedad de sus impactos y la necesidad de adoptar medidas de mitigación entre los grupos 1 y 2 (con mayores intereses en el desarrollo turístico), y los grupos 3 y 4 (con mayor interés en la protección ambiental).","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88801344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Propuesta de una ruta turística termal en el sudoeste bonaerense (Argentina) 关于布宜诺斯艾利斯西南部热旅游路线的建议(阿根廷)
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-208
Daniela Gambarota
{"title":"Propuesta de una ruta turística termal en el sudoeste bonaerense (Argentina)","authors":"Daniela Gambarota","doi":"10.37838/unicen/est.31-208","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-208","url":null,"abstract":"El turismo es reconocido como impulsor del desarrollo en un territorio, por lo que surge la posibilidad de revalorizarlo e incorporarlo entre sus actividades. El sudoeste bonaerense posee recursos que posibilitarían la realización de una ruta turística termal, por lo que el objetivo del estudio consiste en diseñar la mencionada ruta como instrumento de valorización local y regional vinculando a Pedro Luro, Médanos y Bahía Blanca. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica sobre rutas turísticas, trabajos de campo en cada nodo, entrevistas a los responsables de los centros termales y a las autoridades del municipio de Villarino, la conformación y diagramación de la ruta y se aplicó una metodología de evaluación. Los resultados obtenidos reflejan que la creación de una ruta posibilitaría alcanzar un mayor desarrollo socioeconómico a partir de la valoración integral del territorio y de su patrimonio.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"398 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76475969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Informalidad urbana y clases medias: el acceso al suelo bajo la figura del condominio y su proceso de regularización mediado por el PROCREAR Bicentenario en la ciudad de La Plata (2012-2015) 城市非正式性和中产阶级:在拉普拉塔市200周年纪念期间,共管公寓下的土地获取及其正规化过程(2012-2015)
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-203
Violeta Ventura
{"title":"Informalidad urbana y clases medias: el acceso al suelo bajo la figura del condominio y su proceso de regularización mediado por el PROCREAR Bicentenario en la ciudad de La Plata (2012-2015)","authors":"Violeta Ventura","doi":"10.37838/unicen/est.31-203","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-203","url":null,"abstract":"Este artículo analiza un caso donde integrantes de las clases medias —forzadas a operar en un segmento de mercado de bajos precios—, protagonizaron dinámicas informales de acceso al suelo: compras colectivas de tierra rural bajo la figura del condominio en la periferia de La Plata. Una informalidad parcialmente desapercibida que logró regularizarse bajo la implementación del PROCREAR (2012-2015). Nuestros objetivos son indagar en el origen de estas operatorias y su vínculo con la trayectoria en política urbana local; reponer el lugar que ocuparon los círculos sociales compartidos en la conformación de los condominios; y analizar su proceso de regularización bajo el paraguas de legitimidad que otorgó el PROCREAR, deteniéndonos en la capacidad diferencial de las clases medias para incidir en la estatalidad. Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, primando tres herramientas de producción de datos: entrevistas en profundidad, observaciones de campo y etnografía digital.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83601598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización del sellado del suelo según tipologías residenciales en un contexto de expansión urbana: Bahía Blanca, Argentina 城市扩张背景下住宅类型的土壤密封特征:bahia Blanca,阿根廷
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-210
Anabella Montico, P. Zapperi
{"title":"Caracterización del sellado del suelo según tipologías residenciales en un contexto de expansión urbana: Bahía Blanca, Argentina","authors":"Anabella Montico, P. Zapperi","doi":"10.37838/unicen/est.31-210","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-210","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es analizar el proceso de sellado del suelo a escala microlocal, tomando como caso de estudio el periurbano de Bahía Blanca, Argentina. A través de la interpretación visual de imágenes satelitales y considerando a los barrios residenciales como unidades de análisis se obtuvieron indicadores del sellado del suelo. Estos se correlacionaron con variables representativas de la vegetación, densidad de ocupación e indicadores urbanísticos a través de pruebas de Spearman no paramétricas. Las correlaciones significativas se dieron con la densidad urbana de viviendas, con el porcentaje de lotes vacantes y con el de vegetación leñosa presente. El indicador de intensidad de sellado permitió reconocer a las áreas residenciales cerradas como focos de sellado del suelo.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"1479 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80817235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Proximidades y convergencia tecnológica en el sector de software y servicios informáticos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2010-2019) 阿根廷布宜诺斯艾利斯市软件和计算机服务部门的邻近性和技术融合(2010-2019年)
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-205
L. Guido
{"title":"Proximidades y convergencia tecnológica en el sector de software y servicios informáticos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (2010-2019)","authors":"L. Guido","doi":"10.37838/unicen/est.31-205","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-205","url":null,"abstract":"Se indaga en procesos de convergencia tecnológica facilitados por las Tecnologías de Información y Comunicación a partir de seleccionar casos de procesos de innovación del sector de software y servicios informáticos (SSI) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina, entre 2010-2019. Se sostiene que la proximidad geográfica no sería una condición suficiente para que se den aprendizajes tecnológicos, sino que ante una baja proximidad cognitiva operan otros tipos de proximidades -organizacional, social e institucional- en pos del aprendizaje conjunto. El análisis considera: tecnologías convergentes que se emplean, financiamiento, tipos de proximidades prevalecientes y actores involucrados. Los diferentes procesos de innovación se caracterizan de acuerdo a las estrategias y tipo de organización de las empresas, las capacidades tecnológicas previas, y el tipo de relación que se establece entre las diferentes proximidades que explican la dinámica de los procesos indagados.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86235278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de una estación ferroviaria desafectada como futuro nodo de transporte y desarrollo urbano sostenible (Gran Santa Fe, Argentina) 评估废弃火车站作为未来交通枢纽和可持续城市发展(阿根廷大圣达菲)
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-213
M. A. Saus, A. I. Aguirre, Gustavo Francisco Gauna
{"title":"Evaluación de una estación ferroviaria desafectada como futuro nodo de transporte y desarrollo urbano sostenible (Gran Santa Fe, Argentina)","authors":"M. A. Saus, A. I. Aguirre, Gustavo Francisco Gauna","doi":"10.37838/unicen/est.31-213","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-213","url":null,"abstract":"Con la profundización de las problemáticas de movilidad urbana, han recuperado protagonismo las estrategias de desarrollo orientadas al transporte. Estas argumentan que la ineficiencia del transporte público se debe al modelo de crecimiento disperso y proponen altas densidades mixtas y articuladas a sus corredores. El Estándar DOT del año 2017 es un manual que evalúa y califica áreas de transporte, existentes o proyectadas, según su adecuación a dichas premisas. Dado que el Gran Santa Fe (Argentina) detenta aquellos problemas, el objetivo de este artículo es aplicar la metodología del Estándar a una estación ferroviaria desafectada en dicho aglomerado para evaluar sus fortalezas y debilidades como posible nodo de desarrollo urbano. Enfocando la variable espacial del problema, el artículo se estructura en dos partes: un diagnóstico del caso de estudio y una valoración del área elegida en base a dicho método cuantitativo.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87527807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprendizaje social y participación territorial en una zona rural costera 沿海农村地区的社会学习和领土参与
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-212
Jaime Matus Parada
{"title":"Aprendizaje social y participación territorial en una zona rural costera","authors":"Jaime Matus Parada","doi":"10.37838/unicen/est.31-212","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-212","url":null,"abstract":"Este estudio se realizó en una zona rural costera: la Costa Chica del Estado de Guerrero, México, con el objetivo de poner en marcha un proceso de aprendizaje social orientado a ampliar la capacidad de acción colectiva de un grupo de actores interesados en gestionar dicho territorio con una visión autónoma de bienestar. El grupo mencionado estuvo integrado por 26 miembros y se constituyó por funcionarios y por representantes ganaderos, agrícolas y pescadores. El aprendizaje social se realizó sobre tres campos de formación territorial: sentido del lugar, percepción del paisaje y articulación de los actores interesados. Los resultados indicaron que la percepción del paisaje se puede beneficiar ampliamente del aprendizaje social y que la formación del sentido del lugar presenta mayores retos. También se destaca el importante papel que juega la mediación o facilitación para orientar procesos intencionales de aprendizaje social.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"4299 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86785620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consideraciones en torno a las transformaciones territoriales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Apuntes para pensar la consolidación del modelo de los agronegocios 关于lujan国立大学影响范围内领土变化的考虑。思考农业综合企业模式整合的笔记
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-202
Ana Clara De Mingo
{"title":"Consideraciones en torno a las transformaciones territoriales en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Luján. Apuntes para pensar la consolidación del modelo de los agronegocios","authors":"Ana Clara De Mingo","doi":"10.37838/unicen/est.31-202","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-202","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las transformaciones territoriales que se desarrollaron en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires, en el marco de la profundización del modelo de producción hegemónica denominado como “agronegocios”. Se llevó adelante una estrategia metodológica cuantitativa a partir del análisis de fuentes bibliográficas y de los datos de los censos agropecuarios de 1988, 2002 y 2018. Los hallazgos de este estudio nos muestran que los cambios en la estructura agraria, la reorganización de la vida y el trabajo rural, forman parte de un proceso de producción que consolida un determinado modo de hacer agricultura, un modelo excluyente, insumo dependiente, orientado a la exportación de commodities. Asimismo, en el segundo apartado del trabajo se abordan los procesos de periurbanizaciónen en la zona de estudio, focalizando en el partido de Luján, en función de las intensas transformaciones vinculadas con su cercanía a la ciudad.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77795027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aspectos metodológicos y operacionales de un Modelo de Gestión del Riesgo. Índice de Riesgo Habitacional para el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina 风险管理模型的方法和操作方面。阿根廷布宜诺斯艾利斯大拉普拉塔的住房风险指数
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-16 DOI: 10.37838/unicen/est.31-207
J. Esparza
{"title":"Aspectos metodológicos y operacionales de un Modelo de Gestión del Riesgo. Índice de Riesgo Habitacional para el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina","authors":"J. Esparza","doi":"10.37838/unicen/est.31-207","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-207","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe parte de un Modelo de Gestión conceptual y operativo que determina el riesgo social en el Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Se profundiza en el desarrollo de un Índice de Riesgo Habitacional a partir del cual se obtienen resultados respecto al estado de habitabilidad en los asentamientos precarios del área de estudio. Se hace hincapié en el concepto de “Gestión del Riesgo”, el cual aborda la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que el diseño y ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlarlo y reducirlo. A partir de los resultados obtenidos, se plantean las primeras recomendaciones respecto a la mejora del riesgo habitacional obtenido respecto a diferentes escenarios propuestos: actual, tendencial y estratégico, con el objeto de aportar a los procesos de planificación estratégica y/o acciones coyunturales de necesidad mediata e inmediata.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81640629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sentido de pertenencia mediante la práctica del turismo comunitario. Estudio de caso Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina 通过社区旅游实践实现归属感。案例研究Amaicha del Valle, tucuman省,阿根廷
IF 0.1
Estudios Socioterritoriales Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.37838/unicen/est.32-132
Shyla Orlando
{"title":"Sentido de pertenencia mediante la práctica del turismo comunitario. Estudio de caso Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, Argentina","authors":"Shyla Orlando","doi":"10.37838/unicen/est.32-132","DOIUrl":"https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-132","url":null,"abstract":"El objetivo principal del presente estudio microsocial, es el de analizar la verdadera construcción del sentido de pertenencia mediante la práctica del turismo comunitario en la comunidad de Amaicha del Valle, provincia de Tucumán, República Argentina. Mediante el análisis microsocial utilizado en Sociología para estudios de sociedades de pequeña escala, en donde cobra importancia el análisis interpretativo a través del interaccionismo simbólico y técnicas etnográficas como la entrevista en profundidad, la observación no participante, la construcción del rapport e informantes claves para, de esa forma, lograr conocer la realidad socioturística de Amaicha del Valle, analizada tanto desde el enfoque emic como del enfoque etic de la etnometodología aplicada.","PeriodicalId":40847,"journal":{"name":"Estudios Socioterritoriales","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80785011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信