{"title":"Tanatopolítica, totalitarismo y coronavirus, un recorrido por los excesos","authors":"A. Klein","doi":"10.55555/is.21.434","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.434","url":null,"abstract":"El tiempo pandémico del coronavirus replantea la necesidad de revisar los disciplinamientos actuales, los que revelan organizaciones totalitarias preocupantes, donde al exceso del mandato se corresponde un exceso de la obediencia. Se indica que el “virus” en sí es una metáfora por la cual el cuerpo social-individual se siente “amenazado” por rebeliones, desórdenes, desestabilizaciones que revelan conjuntos frágiles que se rodean de “muros” paranoicos, que incentivan actitudes cada vez más severas, fundamentalistas, apasionadamente ideológicas por las cuales la cotidianeidad se tiñe de amenazas, sospechas, denuncias. Simultáneamente la lógica cancerígena virtual reemplaza el pacto social por una red de ambigüedades que simplifican el pensamiento, aunado a incentivación de la ansiedad y personalidades difusas. Finalmente se indica cómo el tiempo del coronavirus es aprovechado por el neoliberalismo para reactivar ajustes fiscales recesivos a título de la necesidad de la “urgencia sanitaria”.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130216656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sentido como mundo de la vida: las indecisiones sobre su dimensión social en Habermas","authors":"Alejandro Bialakowsky","doi":"10.55555/is.21.300","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.300","url":null,"abstract":"Este artículo analiza el problema del sentido en la perspectiva de Habermas a partir del concepto de mundo de la vida, desplegado en su obra clave de teoría sociológica Teoría de la acción comunicativa. Este trasfondo aproblemático de sentido, en tanto trasfondo o “condición de posibilidad” de lo social, al racionalizarse comunicativamente, se ve “parcelado” entre cultura, sociedad y personalidad. Así, su estudio implica una serie de equivalencias y mediaciones, por ejemplo, entre tipos de acción, actos de habla y criterios de validez. Asimismo, la específica historicidad moderna del sentido señala dos procesos decisivos, de características patológicas: la “colonización” y la “desertización” del mundo de la vida. En tal contexto, este artículo rastrea el “enigma” teórico habermasiano acerca de la relación entre el sentido y su dimensión social. Se delinean tres posibles respuestas a ese enigma, entre las cuales Habermas no se decide en Teoría...: una “culturalista”, una “estética” y una “jurídica”.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127549533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Alejandro Borjas García, María del Pilar Pastor Pérez
{"title":"Luces sobre el análisis político","authors":"Hugo Alejandro Borjas García, María del Pilar Pastor Pérez","doi":"10.55555/is.21.310","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.310","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene por objeto contribuir a las ciencias sociales en general, y a la ciencia política en particular, a reconocer al análisis político como una herramienta metodológica que facilita su construcción y desarrollo. La finalidad es reivindicar el valor del análisis político y rescatar aspectos del mismo que sirvan como base para reorientar su crecimiento. En primera instancia, se esclarece lo que se entiende por análisis político, su importancia, funciones y sus constructores. En el apartado segundo, se exponen las variantes del análisis político, y en el tercero los tipos de análisis político. El trabajo concluye destacando la necesidad de sistematización de los análisis políticos.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128208227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“El camino de los sin trabajo: Comprender las caravanas de “migrantes” centroamericanos, 2018-2019”","authors":"P. Schaffhauser, Yuri Inocencio Escamilla","doi":"10.55555/is.21.348","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.348","url":null,"abstract":": Este artículo de dos plumas y dos voces procura explorar el dramático viacrucis de las llamadas caravanas centroamericanas acontecido, entre octubre de 2018 y enero de 2019. Más allá de las apariencias y sensibilidades de toda índole que dicho suceso desató, este artículo busca sentar las bases de una interpretación socio-antropológica distinta acerca de las llamadas crisis migratorias que consiste en la construcción de una distancia crítica a partir de una reapropiación de la obra de Marx y con base en nuestra respectiva experiencia de observador del fenómeno migratorio. En otras palabras, planteamos una articulación heurística entre una observación del ritual del viacrucis del migrante que se celebra, año con año, a través de la pastoral del padre Alejandro Solalinde en Ixtepec (Oaxaca) y una reflexión inspirada en la crítica del valor (i.e. wertkritik) que encuentra su origen en la obra de Marx y cuyas hipótesis se trasladan al campo de una economía política de las migraciones contemporáneas. De esta reflexión pretendemos recuperar elementos analíticos para interpretar críticamente el acontecimiento de las caravanas de migrantes centroamericanos.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124869099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“La violencia simbólica en el discurso sobre la ‘ideología de género’: una perspectiva desde la dominación simbólica através del pánico moral y la post-verdad”","authors":"Karina Bárcenas Barajas","doi":"10.55555/is.21.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.319","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se ha producido y apropiado un imaginario sobre “la ideología de género” a través del cual se desarrollan prácticas de violencia simbólica contra las mujeres y contra las personas LGBT. Para cumplir este propósito, se siguió una ruta metodológica que va de la etnografía digital al Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este contexto, incialmente, se sitúan las coordenadas que dieron paso a la politización evangélica y la conformación de una ciudadanía interreligiosa contra la “ideología de género”. Posteriormente, se identifica a los actores religiosos, parlamentarios y de la sociedad civil interreligosa como emisores pedagógicos de un imagionario contra la “ideología de género”, el cual, a través de la dominación simbólica, se fundamenta en regímenes de verdad donde la legitimación del orden sexogenérico —heteropatriarcal y binario— así como la creación una post-verdad —a través de varios procesos de desinformación— producen un pánico moral que tienen consecuencias como: la criminalización de la autonomía reproductiva, el estigma hacia movimientos sociales como el feminista y el LGBT —así como hacia las identidades que lo encarnan—, la discriminación y la LGBTfobia.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"473 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125568589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Capacidades: (otra vez) un análisis conceptual y metodológico","authors":"Hugo Alejandro Gonzalez Bazaldua","doi":"10.55555/is.21.309","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.309","url":null,"abstract":"El concepto de capacidades ha sido estudiado y aplicado por un amplio número de autores y agencias internacionales que llevan a cabo programas de fortalecimiento. Derivado de esto, se cuenta con una literatura muy extensa al respecto. En el presente trabajo se hace un recorrido conceptual y metodológico, al abordar temas como sus características, componentes, dimensiones, recursos y capacidades básicas, así como, los temas de déficit, desarrollo y medición de capacidades. Esto con la intención de proponer algunos elementos constitutivos de la capacidad, que permitan una mayor comprensión y, así, contribuir con la inagotable discusión del tema.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125416910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“El principio de No Intervención en América Latina: el corolario Roosevelt y la Doctrina Drago”","authors":"Einer David Tah Ayala","doi":"10.55555/is.21.335","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.335","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad analizar la generación del principio de No Intervención en América Latina a partir de la intervención de Alemania, Italia e Inglaterra a Venezuela en 1902 que propició la aparición de la Doctrina Drago e impulsó un cambio en la política exterior de Estados Unidos para hacerla más agresiva y activa en la región. El análisis está centrado desde la visión teórica de la doctrina Drago y el Corolario Roosevelt como puntos de encuentro para, por un lado generar un principio de No Intervención en la región y, por otro, una política de acción más fuerte por parte de Estados Unidos con su política del Gran Garrote.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124133979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una aproximación hacia el contexto del mercado laboral de la población joven en contextos de pandemia (Covid-19)","authors":"Sergio Moctezuma Pérez, Verónica Murguía Salas","doi":"10.55555/is.21.450","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.450","url":null,"abstract":"La pandemia de la Covid-19 presente en todo el mundo desde diciembre de 2019 ha generado diversos cambios en las condiciones sociales. Uno de los principales campos afectados es el mercado laboral debido a su constreñimiento causado por la política de distanciamiento social y confinamiento. Lo anterior ha implicado una reconfiguración de lo que significa el trabajo y sus modalidades de llevarlo a cabo. Por ello, el objetivo del artículo es mostrar una aproximación contextual sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el mercado de trabajo, específicamente en el grupo de población joven de México. Las principales fuentes de información que se utilizan son los datos oficiales de organismos internacionales y los datos provistos por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi). Entre las principales conclusiones a las que se llega en este artículo es que la población joven, al igual que otros grupos, se ven perjudicados en sus empleos por la disminución de horas de trabajo, menor obtención de ingresos, pérdida de empleos, limitadas oportunidades para conseguir otros trabajos, entre otros. Dichas condiciones, permiten discutir sobre la subutilización del conocimiento de la población joven, pues es considerada como parte de las generaciones que nacieron y crecen en un ámbito de uso de las tecnologías de información y, en el contexto de pandemia, esta característica es un recurso intangible valioso para el desarrollo del propio mercado laboral, como el teletrabajo.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131913701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resistencias por debajo del agua: las luchas de los desplazados por la presa El Novillo","authors":"Suzette Celaya Aguilar","doi":"10.55555/is.21.362","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.21.362","url":null,"abstract":"En 1964, la construcción de la presa hidroeléctrica El Novillo, en el estado de Sonora, provocó la inundación de tres pueblos. Ante esto, los afectados iniciaron acciones para constituir nuevos centros de población que les permitieran continuar con sus actividades sociales y productivas. Esta opción surgió como rechazo a las propuestas de reubicación e indemnización ofrecidas por las autoridades involucradas en la obra. Es decir, el fundar nuevos poblados fue iniciativa propia de los desplazados, producto de su capacidad de organización y negociación para reapropiarse de las tierras despojadas. El objetivo era claro: que los nuevos centros fueran una continuación social, productiva y simbólica de los poblados inundados. Con esto en mente, a través de propuestas como la de Scott sobre resistencias cotidianas y otros abordajes sobre los reasentamientos como puntos de empoderamiento, se analiza la acción de fundar nuevos asentamientos poblacionales como una forma de lucha en dicho contexto de desplazamiento. El objetivo es repensar la figura del desplazado como una que en mayor o menor grado logra una organización que le permite actuar si no totalmente en contra, de manera autónoma y alternativa a los ofrecimientos de las autoridades. Conocer cómo se ha luchado interesa en un contexto en el que la figura del afectado por la construcción de megaproyectos suele ser reducida a un dato estadístico, disminuyendo su capacidad de organización y resistencia.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"452 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133258642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio público","authors":"Martha Rebeca Bedia Briseño","doi":"10.55555/is.20.394","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.20.394","url":null,"abstract":"Reseña del libro MERECER LA CIUDAD. LOS POBRES Y EL DERECHO AL ESPACIO URBANO, de Oscar Oszlak, Argentina, EDUNTREF, 2017, 391 pp.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127901223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}