“La violencia simbólica en el discurso sobre la ‘ideología de género’: una perspectiva desde la dominación simbólica através del pánico moral y la post-verdad”
{"title":"“La violencia simbólica en el discurso sobre la ‘ideología de género’: una perspectiva desde la dominación simbólica através del pánico moral y la post-verdad”","authors":"Karina Bárcenas Barajas","doi":"10.55555/is.21.319","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se ha producido y apropiado un imaginario sobre “la ideología de género” a través del cual se desarrollan prácticas de violencia simbólica contra las mujeres y contra las personas LGBT. Para cumplir este propósito, se siguió una ruta metodológica que va de la etnografía digital al Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este contexto, incialmente, se sitúan las coordenadas que dieron paso a la politización evangélica y la conformación de una ciudadanía interreligiosa contra la “ideología de género”. Posteriormente, se identifica a los actores religiosos, parlamentarios y de la sociedad civil interreligosa como emisores pedagógicos de un imagionario contra la “ideología de género”, el cual, a través de la dominación simbólica, se fundamenta en regímenes de verdad donde la legitimación del orden sexogenérico —heteropatriarcal y binario— así como la creación una post-verdad —a través de varios procesos de desinformación— producen un pánico moral que tienen consecuencias como: la criminalización de la autonomía reproductiva, el estigma hacia movimientos sociales como el feminista y el LGBT —así como hacia las identidades que lo encarnan—, la discriminación y la LGBTfobia.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"473 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.21.319","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se ha producido y apropiado un imaginario sobre “la ideología de género” a través del cual se desarrollan prácticas de violencia simbólica contra las mujeres y contra las personas LGBT. Para cumplir este propósito, se siguió una ruta metodológica que va de la etnografía digital al Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este contexto, incialmente, se sitúan las coordenadas que dieron paso a la politización evangélica y la conformación de una ciudadanía interreligiosa contra la “ideología de género”. Posteriormente, se identifica a los actores religiosos, parlamentarios y de la sociedad civil interreligosa como emisores pedagógicos de un imagionario contra la “ideología de género”, el cual, a través de la dominación simbólica, se fundamenta en regímenes de verdad donde la legitimación del orden sexogenérico —heteropatriarcal y binario— así como la creación una post-verdad —a través de varios procesos de desinformación— producen un pánico moral que tienen consecuencias como: la criminalización de la autonomía reproductiva, el estigma hacia movimientos sociales como el feminista y el LGBT —así como hacia las identidades que lo encarnan—, la discriminación y la LGBTfobia.