{"title":"水下抵抗:因El Novillo大坝而流离失所的人们的斗争","authors":"Suzette Celaya Aguilar","doi":"10.55555/is.21.362","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1964, la construcción de la presa hidroeléctrica El Novillo, en el estado de Sonora, provocó la inundación de tres pueblos. Ante esto, los afectados iniciaron acciones para constituir nuevos centros de población que les permitieran continuar con sus actividades sociales y productivas. Esta opción surgió como rechazo a las propuestas de reubicación e indemnización ofrecidas por las autoridades involucradas en la obra. Es decir, el fundar nuevos poblados fue iniciativa propia de los desplazados, producto de su capacidad de organización y negociación para reapropiarse de las tierras despojadas. El objetivo era claro: que los nuevos centros fueran una continuación social, productiva y simbólica de los poblados inundados. Con esto en mente, a través de propuestas como la de Scott sobre resistencias cotidianas y otros abordajes sobre los reasentamientos como puntos de empoderamiento, se analiza la acción de fundar nuevos asentamientos poblacionales como una forma de lucha en dicho contexto de desplazamiento. El objetivo es repensar la figura del desplazado como una que en mayor o menor grado logra una organización que le permite actuar si no totalmente en contra, de manera autónoma y alternativa a los ofrecimientos de las autoridades. Conocer cómo se ha luchado interesa en un contexto en el que la figura del afectado por la construcción de megaproyectos suele ser reducida a un dato estadístico, disminuyendo su capacidad de organización y resistencia.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"452 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Resistencias por debajo del agua: las luchas de los desplazados por la presa El Novillo\",\"authors\":\"Suzette Celaya Aguilar\",\"doi\":\"10.55555/is.21.362\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1964, la construcción de la presa hidroeléctrica El Novillo, en el estado de Sonora, provocó la inundación de tres pueblos. Ante esto, los afectados iniciaron acciones para constituir nuevos centros de población que les permitieran continuar con sus actividades sociales y productivas. Esta opción surgió como rechazo a las propuestas de reubicación e indemnización ofrecidas por las autoridades involucradas en la obra. Es decir, el fundar nuevos poblados fue iniciativa propia de los desplazados, producto de su capacidad de organización y negociación para reapropiarse de las tierras despojadas. El objetivo era claro: que los nuevos centros fueran una continuación social, productiva y simbólica de los poblados inundados. Con esto en mente, a través de propuestas como la de Scott sobre resistencias cotidianas y otros abordajes sobre los reasentamientos como puntos de empoderamiento, se analiza la acción de fundar nuevos asentamientos poblacionales como una forma de lucha en dicho contexto de desplazamiento. El objetivo es repensar la figura del desplazado como una que en mayor o menor grado logra una organización que le permite actuar si no totalmente en contra, de manera autónoma y alternativa a los ofrecimientos de las autoridades. Conocer cómo se ha luchado interesa en un contexto en el que la figura del afectado por la construcción de megaproyectos suele ser reducida a un dato estadístico, disminuyendo su capacidad de organización y resistencia.\",\"PeriodicalId\":407843,\"journal\":{\"name\":\"Intersticios Sociales\",\"volume\":\"452 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intersticios Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55555/is.21.362\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.21.362","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Resistencias por debajo del agua: las luchas de los desplazados por la presa El Novillo
En 1964, la construcción de la presa hidroeléctrica El Novillo, en el estado de Sonora, provocó la inundación de tres pueblos. Ante esto, los afectados iniciaron acciones para constituir nuevos centros de población que les permitieran continuar con sus actividades sociales y productivas. Esta opción surgió como rechazo a las propuestas de reubicación e indemnización ofrecidas por las autoridades involucradas en la obra. Es decir, el fundar nuevos poblados fue iniciativa propia de los desplazados, producto de su capacidad de organización y negociación para reapropiarse de las tierras despojadas. El objetivo era claro: que los nuevos centros fueran una continuación social, productiva y simbólica de los poblados inundados. Con esto en mente, a través de propuestas como la de Scott sobre resistencias cotidianas y otros abordajes sobre los reasentamientos como puntos de empoderamiento, se analiza la acción de fundar nuevos asentamientos poblacionales como una forma de lucha en dicho contexto de desplazamiento. El objetivo es repensar la figura del desplazado como una que en mayor o menor grado logra una organización que le permite actuar si no totalmente en contra, de manera autónoma y alternativa a los ofrecimientos de las autoridades. Conocer cómo se ha luchado interesa en un contexto en el que la figura del afectado por la construcción de megaproyectos suele ser reducida a un dato estadístico, disminuyendo su capacidad de organización y resistencia.