{"title":"Hacia una teoría crítica de la comunicación. Primeros aportes de Alvin Gouldner y la sociología estadounidense del lenguaje","authors":"E. Fraga","doi":"10.55555/is.23.391","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.391","url":null,"abstract":"Nuestro propósito en el presente trabajo es rastrear los aportes de Gouldner a una teoría crítica de la comunicación que nos brinde herramientas para el análisis de los estereotipos, prejuicios, autoridades y discriminaciones comunicativos. Para ello, en el marco de la filosofía y la sociología estadounidenses del lenguaje, abordamos nociones como las de símbolos, significados, expresión, opinión, habla, escritura y gestualidad, codificación y decodificación, conversación y discusión, entre muchas otras. Luego de sistematizarlos, se vinculan estos tempranos aportes con la teoría sociológica contemporánea desde el giro lingüístico hasta el giro pragmático, y se resalta el sentido crítico y la productividad actual de esta teoría de la comunicación para pensar los más nuevos medios comunicativos como las llamadas redes sociales. El problema de estudio es entonces la comunicación, la controversia que desplegamos es si la teoría gouldneriana ofrece o no aportes conceptuales productivos para estudiar dicho problema, y el procedimiento metodológico para realizarlo es el análisis de textos claves sobre el lenguaje, con diálogos desde principios de siglo XX hasta principios del XXI.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127855083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La dinámica de la pobreza en México (2002-2012): pobres trascendentes vs. pobres crónicos","authors":"Katya Rodríguez Gómez, Fernando Patrón Sánchez","doi":"10.55555/is.23.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.405","url":null,"abstract":"El artículo analiza la dinámica de la pobreza en México en el período 2002-2012 usando una encuesta panel: la Encuesta Nacional sobre el Nivel de Vida de los Hogares; para encontrar las principales diferencias entre la pobreza crónica y la pobreza trascendente. Las preguntas principales son: cuáles son los grupos sociales que se encuentran mayormente en una u otra situación; y cuál es la influencia del trabajo, la política social y las características sociodemográficas de las personas para trascender la pobreza. Se utiliza un modelo de regresión logística multinomial para asociar las trayectorias de pobreza con el resto de las variables independientes, lo que permite conocer la influencia particular que tiene cada variable en la trayectoria de pobreza. Se encuentra que existen diferencias importantes entre pobres crónicos y pobres trascendentes y que el trabajo en el sector formal de la economía y la clase social resultan tener más peso para los pobres trascendentes que la política social, tal y como estuvo diseñada en el período de análisis; y que las otras características sociodemográficas. Se esbozan las recomendaciones de política que se desprenden de la investigación.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126739901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cuidado de otros. Representaciones sociales de mujeres que cuidan personas mayores en una institución geriátrica","authors":"Lucía Billoud","doi":"10.55555/is.23.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.371","url":null,"abstract":"El artículo da cuenta de los inicios de la investigación en curso. El objetivo es indagar en el tipo de vínculo que se construye entre cuidadoras –formales e informales- y personas mayores en diferentes contextos de cuidados. Los primeros acercamientos arrojan las representaciones sociales que el personal de una institución geriátrica tiene sobre las personas mayores que viven allí, dándonos algunas características del vínculo de cuidado. La metodología consiste en la aplicación de entrevistas abiertas en profundidad para acceder a las imágenes en torno a la vejez, el cuidado y el género femenino y su influencia en la construcción del vínculo entre cuidadora y persona mayor. En la etapa inicial pudimos ver que la imagen de la persona mayor institucionalizada, desde la perspectiva de las cuidadoras, está compuesta por un conjunto de pérdidas de habilidades cognitivas, físicas y sociales, dando lugar a un modelo negativo del proceso de envejecimiento, asociándolo con dependencias y desposesiones que hacen a un sujeto autónomo e independiente.\u0000 ","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121146306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las mujeres en el clientelismo político: una relectura del fenómeno desde la perspectiva de género","authors":"Cristina Tapia Muro","doi":"10.55555/is.23.426","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.426","url":null,"abstract":"Si bien el clientelismo político es un fenómeno sobre el que se ha investigado ampliamente debido a su prevalencia y relevancia, el análisis desde una perspectiva de género ha recibido escasa atención. El objetivo del artículo es re-entender la dinámica clientelar a la luz de postulados feministas y la categoría analítica de género, visibilizando las relaciones de poder entre hombres y mujeres que de ella emergen. Para ello, el texto presenta primeramente la revisión de literatura correspondiente; posteriormente, se aborda el clientelismo teórica y conceptualmente para, en un tercer momento, analizar el fenómeno desde la teoría feminista y según el contexto mexicano. Como resultado, se identifica a la teoría feminista como una herramienta que permite entender el papel de las mujeres en el tema, visibilizando que este ha estado determinado por los roles y estereotipos de género, propiciando de esta forma inequidad y muchas de las veces subordinación en la arena política. Asimismo se propone el concepto “subsidio político de género”.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122980059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La participación de los jóvenes en acciones de ayuda humanitaria después de los sismos de 2017 en la Ciudad de México","authors":"Laura Loeza Reyes, Ivonne Amira Campos Gómez","doi":"10.55555/is.23.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.386","url":null,"abstract":"Con base en entrevistas a jóvenes que participaron en acciones de ayuda humanitaria a las víctimas de los sismos de 2017 en Ciudad de México, en este artículo indagamos acerca de sus motivaciones para hacerlo. Discutimos el enfoque analítico que asume el uso de las tecnologías de comunicación por parte de los jóvenes como un síntoma de desinterés en lo político. Presentamos nuestros resultados de investigación en cuatro apartados. a) Los recursos movilizados por los entrevistados en las brigadas y en las organizaciones en las que participaban antes del sismo. Indagamos en variables como en qué medida se involucran cotidianamente en los procesos políticos y en el nivel comunitario (su entorno inmediato) y nacional. Las características de su participación política y el uso que hacen de las tecnologías de información y comunicación y las redes digitales para expresarse y actuar políticamente. b) Los discursos que invocan (a qué valores apelan y cuáles contestan) en sus procesos organizativos y en las movilizaciones en las que participan, como el discurso de los derechos humanos y la (des)igualdad de género. c) Su valoración acerca del desempeño de las autoridades y la población durante la emergencia. d) El manejo emocional que los llevó a la acción colectiva durante la situación de desastre. Mostramos que en ella estuvieron involucrados procesos subjetivos como la memoria, identificaciones, sentimientos y emociones. Pero también, debido a su experiencia, desconfianza en las instituciones públicas, en las autoridades y en formas tradicionales de participación política, como los partidos.\u0000 ","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"661 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131989498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Horacio Pérez Navarro, Salvador Peniche Camps
{"title":"La Universidad de Guadalajara y la inclusión de la perspectiva ecológica en el currículum y los programas de gestión universitaria","authors":"Héctor Horacio Pérez Navarro, Salvador Peniche Camps","doi":"10.55555/is.23.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.392","url":null,"abstract":"La propuesta de inclusión de la perspectiva ecológica en el currículum y los programas de gestión universitaria se fundamenta en la necesidad de abordar desde una nueva perspectiva, en sintonía con lo planteado en ámbitos académicos y científicos de gran relevancia internacional, el tema del colapso ecológico que vivimos. Se trata de validar el reconocimiento del deterioro socio-ambiental como un fenómeno antropogénico derivado de la manera en que la sociedad moderna se ha organizado para producir y consumir los benefactores materiales y de servicios que necesita para alcanzar los estándares de bienestar que se ha propuesto. Por consiguiente, se propone un replanteamiento de la manera en que, como individuos, comunidades y gobiernos, concebimos la economía y tomamos decisiones a través de una reforma educativa que incorpore el imperativo del alfabetismo ecológico.\u0000 ","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"139 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132463184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Repensando la dispersión transnacional de la vulnerabilidad: la binacionalidad como estrategia","authors":"Edel J. Fresneda","doi":"10.55555/is.23.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.400","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la relación migración y desarrollo retomando la discusión sobre marginalidad en el desarrollo latinoamericano. Ello, para dar cuenta de la dispersión transnacional de la vulnerabilidad que ocurre mediante la migración cuando los marginados intentan acceder a estructuras y activos, así como relacionarse con nuevos agentes e instituciones dentro de las estrategias de reproducción social transnacionales. En relación a esto último, se utiliza complementariamente un estudio empírico realizado con anterioridad, para demostrar cómo la binacionalidad refuerza la estrategia migratoria dentro de una naturaleza particular de desarrollo. El resultado de esta configuración, es una explicación sustantiva para la relación migración-desarrollo en el contexto latinoamericano, considerando la correspondencia entre los siguientes factores principales: a) los desequilibrios resultantes de la integración global pero desigual de las economías en la región; b) la situación de desventaja derivada que enfrentan segmentos poblacionales y que aquí se define como marginalidad social relativa; y, c) la estrategia migratoria como una alternativa, donde la binacionalidad es uno de los mecanismos que extiende la reproducción social al ámbito transnacional, frente al desarraigo y debilidad de las oportunidades para tal propósito dentro de un tipo particular de desarrollo.\u0000 ","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129562560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abraham Ernesto Rendón Salazar, María Alejandra Salguero Velázquez
{"title":"Llegar a ser buen padre: trabajo y paternidad en hombres Tutunakú de la Sierra Norte de Puebla","authors":"Abraham Ernesto Rendón Salazar, María Alejandra Salguero Velázquez","doi":"10.55555/is.23.438","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.438","url":null,"abstract":"Esta investigación forma parte de los estudios de género de los hombres indígenas, el objetivo es analizar el trabajo, la paternidad y prácticas de crianza de hombres Tutunakú de la Sierra Norte de Puebla en dos generaciones. Investigaciones previas han documentado que la función principal de los padres indígenas es proveer y mantener la subsistencia familiar. No obstante, se debe reflexionar si a su vez, durante sus actividades cotidianas o espacios de trabajo como padres incorporan la relación con sus hijos e hijas. Para lograr lo anterior, se recurrió a la metodología cualitativa priorizando en el análisis de sentido y los significados mediante entrevistas a profundidad para conocer las trayectorias de vida. Los resultados muestran que la paternidad va más allá de la proveeduría, el trabajo permite cubrir la subsistencia familiar, pero es en las prácticas de crianza donde los hombres incorporan los cuidados, brindan enseñanzas y promueven la independencia en hijos e hijas. Cumplir con estas premisas permitirá ser valorados por la comunidad como hombres y padres responsables.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130068495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hablando de historia. Lo cotidiano, las costumbres, la cultura","authors":"Karla Peinado","doi":"10.55555/is.23.487","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.487","url":null,"abstract":"En los estudios sobre la historia de la vida cotidiana en México, un referente indiscutible es el trabajo de Pilar Gonzalbo; no solamente para intentar comprender los aspectos simbólicos que permean en el pasado cultural de la sociedad mexicana, sino también para seguir continuar explorando los referentes de lo cotidiano, las costumbres y la cultura en el presente. \u0000Es de esta forma que Gonzalbo presenta este libro en el 2019, el cual propone una dinámica de lectura diferente a otros textos de la autora. En este sentido, cada uno de los ocho capítulos inicia planteando interrogantes que se le han hecho a Gonzalbo durante y posteriormente al coloquio Hacia una nueva historia de la vida cotidiana, el cual fue celebrado en enero del 2018 en El Colegio de México. \u0000 ","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134444331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desnaturalizar el cambio climático: repensando la vulnerabilidad climática en contextos urbanos","authors":"Juan Alberto Gran","doi":"10.55555/is.23.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.23.401","url":null,"abstract":"El objetivo de este documento es aportar una visión crítica sobre la problematización y conceptualización del cambio climático, para proponer una aproximación teórico-metodológica de su estudio en contextos urbanos. En este planteamiento se construye una perspectiva del cambio climático distinta de su lógica causal a partir del incremento de gases de efecto invernadero. Los efectos del cambio climático en las ciudades, sobre todo desde las ciencias sociales, requieren ser atendidos desde las trasformaciones urbanas y las experiencias de vulnerabilidad diferenciada frente a riesgos cotidianos. Para sostener este argumento se discute el cambio climático a partir de la construcción social del riesgo en el contexto urbano, lo cual permite “desnaturalizar” los riesgos asociados a este fenómeno. Esto da pie a presentar una discusión sobre las implicaciones del concepto de vulnerabilidad frente al cambio climático, buscando responder qué significa ser vulnerable al cambio climático y cómo estudiarle en el contexto urbano. Como conclusión se sostiene la importancia de abordar el cambio climático, tanto en su estudio como en términos de acción y política pública, encaminado no solo a la reducción de emisiones, sino a la reducción de la vulnerabilidad social.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134285452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}