{"title":"Universidad Nacional de Luján. Su relación con el contexto político en el período 1969 – 1986","authors":"Enrique Fliess","doi":"10.59471/debate202051","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202051","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan la notable diversidad de propuestas de organización académica que existieron en la UNLu en el período estudiado en un contexto de continuas alteraciones del contexto político e institucional nacional. El proyecto originario postulaba un modelo departamental ambientado en un campus centralizado que no llegó a concretarse por los cambios en el escenario político externo que se produjeron a escasos tres meses de la creación de la universidad. El segundo proyecto orientado por Emilio Mignone fue el que se adoptó cuando la UNLu comenzó a funcionar realmente y se acercaba más a un instituto terciario que a una universidad propiamente dicha. La asunción del rectorado por parte de Gerardo Amado marcó un retorno a los lineamientos principales del Estudio de Factibilidad. Si en los aspectos académicos los rectorados de Mignone y Amado tuvieron marcadas diferencias, también fueron distintos los contextos políticos en los que les tocó actuar: peronismo en el período 1973 – 1976 con serios enfrentamientos internos sobre la problemática universitaria, y sobrevivencia en el contexto de la dictadura de 1976. A partir de la asunción del presidente Alfonsín democracia republicana, en la que predominaba el diálogo político y se respetaba la separación de poderes. La intervención a las universidades, cuyo objetivo era el retorno a la autonomía plena, tuvo un marco legal específico, que limitaba la autoridad de los Rectores Normalizadores. Todos estos procesos permiten apreciar la estrecha relación entre el contexto político nacional y local con la concreción de una institución universitaria estatal y su proyecto académico.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135938018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evidencias preliminares sobre la reforma universitaria de 1918 como shock dentro del ciclo largo 1880-1929 de la economía abierta y pequeña de Argentina","authors":"Héctor Gertel, Manuel Blasco","doi":"10.59471/debate202050","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202050","url":null,"abstract":"El artículo analiza la influencia de los factores de carácter económico en la emergencia de reformas universitarias durante el período largo de progreso económico de Argentina 1880-1929, que en la literatura económica se asocia con la inserción del país en la economía global. Un modelo sencillo ayuda a identificar ciclos recurrentes de crecimiento, crisis y desaceleración de la economía en este periodo. El canal del empleo conecta a los ciclos de crecimiento con el desarrollo de movimientos estudiantiles reformistas en la universidad en este modelo. Los ciclos de crecimiento provocan la emergencia de nuevas y más complejas demandas de trabajo profesional para puestos de liderazgo. Los movimientos estudiantiles reformistas en la universidad adquieren, a su vez, visibilidad más fuerte durante la etapa de desaceleración y crisis de la economía, cuando la demanda de empleo profesional se debilita. La evidencia preliminar indica que la Universidad de Buenos Aires demostró, en este periodo, mayor capacidad de adaptación institucional con relación a la Universidad Nacional de Córdoba. Esto podría explicar la fuerza que finalmente alcanzó el estallido de Córdoba en 1918. The article analyzes the influence of economic factors on the emergence of university reforms during the long period of economic progress in Argentina 1880-1929, which, in economic literature, is associated with the country’s insertion into the global economy. A simple model helps to identify recurring cycles of growth, crisis and slowdown of the economy in this period. The employment channel connects the growth cycles with the development of reformist university student movements in this model. Cycles of growth induced the emergence of new and more complex professional job demands for leadership positions. The reformist university student movements acquired, in turn, stronger visibility during the economic slowdown and crisis stages, when the demand for professional employment weakened. Preliminary evidence indicates that the University of Buenos Aires demonstrated, in this period, greater institutional capacity for adaptation to society in relation to the National University of Córdoba. This could explain the force that finally reached the outbreak of Córdoba in 1918.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135938441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las instituciones de investigación argentinas en el contexto de América Latina. Rankings y ordenamientos","authors":"Carlos María Alasino","doi":"10.59471/debate202052","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202052","url":null,"abstract":"El trabajo examina la ubicación y el desempeño relativo de las instituciones argentinas de investigación adoptando como punto de referencia los rankings y ordenamientos de las organizaciones de América Latina. Enfatiza asimismo la importancia de consolidar a nivel local una cultura de la evaluación y aboga para ello en pos de la generación de indicadores y procedimientos apropiados. Se revisan las características y limitaciones de los rankings mundiales disponibles y se escogen como referencia aquellos que muestran un mayor nivel de cobertura de las universidades e instituciones de investigación de América Latina. Los resultados y conclusiones obtenidos a partir de estos ordenamientos, fuertemente relacionados al volumen de producción, a instituciones grandes y a indicadores agregados, son comparados con otros buscando destacar la relevancia de descomponerlos de modo que aparezcan otras dimensiones de calidad, desempeño y excelencia y permitan visibilizar institutos de investigación menores que otra manera quedan ocultos detrás de los promedios.
","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135982210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Alexander Calderón Arregui, Marisol Josefina Godoy Mena
{"title":"Ley de Educación Superior de Argentina, Ecuador y España en relación a las tendencias actuales.","authors":"David Alexander Calderón Arregui, Marisol Josefina Godoy Mena","doi":"10.59471/debate202347","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202347","url":null,"abstract":"El campo de la educación superior no es estático, los frecuentes cambios en la sociedad obligan a los países a modificar sus normativas con el afán de asumir los desafíos presentados de forma resiliente, para mantenerse a la vanguardia de la educación, pues es la forma como cada sociedad progresa a nivel mundial. El objetivo de este artículo es analizar las leyes de educación superior de Argentina, Ecuador y España, en relación a las tendencias actuales, basada desde la metodología de educación comparada. Se desarrolló dentro de una metodología cualitativa, y un diseño exploratorio descriptivo, ya que fueron examinadas las políticas y legislación sobre aspectos de relevancia en la gestión de las instituciones de educación superior IES. De acuerdo al análisis realizado se presentan las convergencias y divergencias entre estas legislaciones, en relación a las tendencias actuales, y se presentan aportes que podrían ser considerados en próximos debates que se realicen para modificar la legislación de educación superior.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"167 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90048923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Arturo Moscoso Bernal, Cristina Alexandra Pulla Abad, Wilson Rene Minchala Bacuilima, Doris Priscila Castro López
{"title":"La vinculación con la sociedad como factor clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana","authors":"Santiago Arturo Moscoso Bernal, Cristina Alexandra Pulla Abad, Wilson Rene Minchala Bacuilima, Doris Priscila Castro López","doi":"10.59471/debate202346","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202346","url":null,"abstract":"A través de la revisión sistemática de bibliografía de fuentes relevantes y buenas prácticas en instituciones de educación superior, este artículo busca en primer lugar aproximarse a la definición del concepto de vinculación con la sociedad desde la perspectiva de autores referentes, para luego contextualizarlo en el caso de las universidades ecuatorianas destacando el papel fundamental de la misma como un factor determinante para el mejoramiento de la calidad en el sistema educativo, mediante una descripción de su evolución en cuanto a los modelos de acreditación de universidades en el contexto en el Ecuador. La vinculación con la sociedad como dimensión de la educación superior se enfoca en establecer una relación bidireccional entre la institución y la sociedad, permitiendo que la universidad contribuya al desarrollo social y, a su vez, se beneficie de los conocimientos de la comunidad. El artículo destaca que la vinculación con la sociedad puede: i) mejorar la calidad educativa al proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y relevantes que complementen su formación teórica; ii) la colaboración con empresas e instituciones externas fomenta la transferencia de conocimientos y la innovación, enriqueciendo el currículo y mejorando la pertinencia de los programas académicos, iii) promueve la investigación aplicada y la solución de problemas reales, abordando desafíos específicos de la sociedad y generando impacto positivo en diversos sectores. Como resultado se enfatiza la importancia de establecer procesos articulados de vinculación con la sociedad, mediante la definición de dimensiones y características de esta función sustantiva que permitan acrecentar la calidad de las universidades.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72763759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abel Merino Orozco, Alfredo Berbegal Vázquez, Sara Saez Velasco, Javier González García
{"title":"El acompañamiento para la proyección académico-profesional desde la tutoría universitaria: un análisis cualitativo desde la mirada docente.","authors":"Abel Merino Orozco, Alfredo Berbegal Vázquez, Sara Saez Velasco, Javier González García","doi":"10.59471/debate202343","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202343","url":null,"abstract":"La tutoría universitaria atiende las necesidades académicas, sociales y personales de los estudiantes. La situación de pandemia ha desencadenado un apoyo sobre las herramientas virtuales para optimizar el acompañamiento al estudiantado. La vuelta a un escenario normalizado nos interroga sobre la utilidad de las estrategias docentes implementadas para el desarrollo de su proyección académica y profesional. El objetivo es conocer el potencial de la tutoría universitaria en la adherencia y acompañamiento del estudiante a lo largo del plan de estudios. Se desarrolla un estudio cualitativo en el que se llevan a cabo dos grupos de discusión con 11 docentes universitarios (siete mujeres y cuatro hombres) y una sesión de restitución para la consolidación de la categorización de datos. Los resultados presentan cuatro categorías emergentes: la acogida, emprendida desde las expectativas iniciales; la determinación de momentos críticos, que requieren la atención tutorial intensificada y emergencia del fraude y el rumor; la proyección académico-profesional, que se consolida desde la identificación del estudiante con un ideal profesionalizador, y la toma de decisiones, que considera determinantemente las posibilidades del entorno. La brecha digital se erige como uno de los riesgos a amortiguar.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76382966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enseñanza de Inglés con fines académicos: buenas prácticas en la Educación Superior.","authors":"Carina Llosa","doi":"10.59471/debate202348","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202348","url":null,"abstract":"Este trabajo realiza un relevamiento de ofertas de Inglés Académico en diversas Universidades hispanoparlantes. Lo analiza a la luz de una triangulación teórica que incluye el aprendizaje de una lengua extranjera y la didáctica y pedagogía en el nivel universitario, en busca de detectar buenas prácticas de enseñanza. Se concluye que las experiencias que implementan métodos de aprendizaje basados en problemas permiten un aprendizaje significativo de los contenidos propuestos a través de la aplicación práctica de los mismos, junto con su integración a los conocimientos previos, y también posibilita capitalizar las frecuentes heterogeneidades de los grupos. Asimismo, se resalta la importancia de incluir estos saberes dentro de la oferta de la Universidad, para de esta forma poder democratizar el acceso al conocimiento de la lengua inglesa.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79247813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Florencia Basso, Angel M. Elgier, L. G. Gago Galvagno
{"title":"¿Presencialidad o Virtualidad? Factores que modulan la elección de la modalidad de clases en los estudiantes universitarios","authors":"Florencia Basso, Angel M. Elgier, L. G. Gago Galvagno","doi":"10.59471/debate202344","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202344","url":null,"abstract":"A partir de la declaración de situación de pandemia por la OMS a comienzo del año 2020, a causa del COVID-19, uno de los ámbitos afectados fue el educacional. Debido a esta situación, se implementó una nueva modalidad de enseñanza, la virtualidad. Habiendo transcurrido un año o más de la implementación de esta nueva forma de dictar clases, se buscó explorar si los factores de personalidad y que otros factores pueden influir en la elección de la modalidad de los estudiantes universitarios en la actualidad, virtual, presencial o semipresencial. Se encues a 314 estudiantes de forma virtual, por un Google Forms, conformado por un cuestionario sociodemográfico Ad hoc y el AEP, para evaluar los 5 factores de personalidad. Los resultados obtenidos no demostraron la existencia de una asociación entre las modalidades y los 5 factores de personalidad, sino que la edad, la cantidad de horas de trabajo y la necesidad de prácticas en forma presencial fueron las variables que mayor asociación tuvieron con las modalidades. Demostrando que la variabilidad entre la elección de una modalidad sobre la otra tiene una mayor relación con variables sociodemográficas que de personalidad. A su vez, se observó que la modalidad semipresencial tuvo una mayor predilección de los estudiantes universitarios, sobre las otras dos, en las distintas variables evaluadas. Por lo tanto, es relevante que las universidades puedan comprender y adaptar sus planes de estudio a esta nueva realidad, con el objetivo de facilitar y promover esta nueva forma de estudio y enseñanza. \u0000 ","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78860187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño y validación de un instrumento para conocer motivaciones y causas de retraso en edad de jubilación de profesores universitarios chilenos","authors":"Daniel Sánchez Brkic, Cristina Mayor Ruiz","doi":"10.59471/debate202135","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202135","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es dar cuenta del proceso de construcción y validación de un instru- mento diseñado para conocer las motivaciones y causas por las cuales los académicos uni- versitarios en Chile, habiéndose pensionado o no, retrasan el inicio de la etapa de jubilación. Para estos efectos se construyó un cuestionario compuesto por 62 ítems, agrupados en siete sub-dimensiones. Dicho cuestionario ha sido respondido por 94 académicos universitarios entre 55 y 74 años, de 18 universidades en 7 regiones del país. Dentro del proceso de validación se realizó análisis factorial exploratorio, arrojando 5 factores que explican el retraso del proceso de jubilación. Los resultados de consistencia se obtuvieron mediante coeficientes Alfa de Cronbach y KR-20, arrojando una confiabilidad de 0.70. Se puede concluir que el instrumento resulta ser válido y confiable. Los resultados permiten disponer de un instrumento para conocer las moti- vaciones y causas por las cuales los académicos universitarios chilenos estarían retrasando su etapa de jubilación. Se puede concluir que dicho retraso obedece principalmente a factores vocacionales, económicos y legales.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78624598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acreditación de Postgrado 1990-2020. Comparación del Sistema de Educación SuperiorPostgrado de Argentina y Chile","authors":"José Manuel Gaete Martínez","doi":"10.59471/debate202136","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202136","url":null,"abstract":"La expansión del postgrado, influenciada en una primera fase por el aumento de la cobertura de la educación secundaria, desde la segunda mitad del siglo veinte, y de la educación superior desde la década de 1980, en un contexto de liberalización del sistema universitario en Argentina y en Chile, contribuyó a un crecimiento “desregulado” de la oferta de programas de cuarto nivel. \u0000En esta reseña se describe brevemente el desarrollo del postgrado en Argentina y Chile, desde el retorno a la democracia y las reformas a los respectivos sistemas de educación superior, la preocupación por la calidad, los intentos de proto-agencias responsables de la evaluación y acreditación de programas e instituciones, y los principales atributos del proceso de acreditación de postgrado de ambos sistemas. \u0000Las similitudes del desarrollo del postgrado, abstrayéndose del tamaño de ambos sistemas, muestran un trayecto similar, un agente externo promotor de políticas, oferta creciente de programas y la obligatoriedad de la acreditación de postgrados universal en Argentina, a lo que Chile comenzaría a converger con la total implementación de su Ley sobre educación superior publicada en 2018.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78982221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}