{"title":"Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina","authors":"Carlos Marquís","doi":"10.59471/debate201983","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate201983","url":null,"abstract":"Este libro es el cuarto volumen de la colección de Las Agendas Universitarias que la Universidad de Palermo inició en 2004 con la publicación del primer libro y consolidó en esta década con la publi- cación de La Agenda II en 2015, La Agenda III en 2017 y ésta, La Agenda IV. En los libros anteriores se puso el acento en las políticas públicas, analizando las existentes y proponiendo las que parecían necesarias para el desarrollo y mejoramiento de las instituciones universitarias y del sistema que las contiene. El trabajo actual lleva como subtítulo Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina. Propone discusiones y trata un conjunto de problemas, varios persistentes en el tiempo, otros novedosos y algunos prospectivos.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"10 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores","authors":"J. Gómez, Mariano Damián Negro","doi":"10.59471/debate201982","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate201982","url":null,"abstract":"En Argentina con la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) y la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se produjo una asociación particular entre la noción de calidad y la de evaluación que fundamentó el despliegue de una serie de procesos, mecanismos e indicadores que continúan vigentes en la regulación del sistema universitario. Un ejemplo de ello es la evaluación institucional. \u0000La LES establece que esta evaluación permite analizar logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de la universidad: gestión, docencia, extensión e investigación. Para ello, contempla dos fases: la autoevaluación institucional y la evaluación externa. La primera refiere a la elaboración del informe de autoevaluación institucional a cargo de la universidad evaluada. La segunda es la evaluación externa que se realiza a través de un comité de pares evaluadores pertenecientes al sistema universitario que visita a la institución y redacta un informe que identifica fortalezas y debilidades. \u0000En esta presentación nos proponemos analizar este mecanismo de evaluación institucional desde la mirada de los profesionales que han actuado en calidad de pares evaluadores a través del análisis de encuestas y entrevistas realizadas a 50 de ellos. Con estas herramientas exploramos la mirada de los pares evaluadores en relación a: la conformación del comité de pares del que participó y la capacitación recibida; la visita a la institución universitaria evaluada; su relación con la CONEAU; la modalidad de evaluación por pares en sí misma y por último; la vinculación con la mejora de la calidad educativa.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"42 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138957419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Notas","authors":"F. Fuster","doi":"10.59471/debate201984","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate201984","url":null,"abstract":"A través de las redes sociales el profesor Francisco Fuster ha hecho circular estas notas sobre los procesos de producción de los papers académicos que nos parece útil compartir con los lectores: \u0000“Mi pasaje favorito de la extensa y deliciosa entrevista –memorable en su conjunto– que Julio Cortázar concedió a Televisión Española en 1977 es ese en que el presentador del programa “A Fondo”, el inolvidable Joaquín Soler Serrano, preguntaba al escritor argentino por qué motivo le costó tanto decidirse a publicar el primer libro firmado con su nombre real (la obra de teatro Los reyes, aparecida en 1949, cuando ya rondaba los 35 años) y no con el seudónimo de “Julio Denis”, con el que había presentado en sociedad sus primeros versos. La razón –argumentaba Cortázar con parsimonia, entre trago de whisky y calada al pitillo– es que no me sentía nada seguro… Honestamente, veía lo que había escrito hasta esa fecha como una especie de borradores –el desahogo de un adolescente– indignos de ser impresos y entregados al público. Además, añadía el autor de Rayuela, observaba con pudor y con vergüenza ajena que mis amigos de juventud literaria ya habían editado sus primeras obras: panfletos ingenuamente provocadores, de escasísima calidad objetiva, que en ningún caso justificaban tamaña inversión de papel y de tinta.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"9 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138956570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Profesionalización académica y organización departamental en los debates de la Asamblea Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (1958)","authors":"Lucas Luchilo","doi":"10.59471/debate201980","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate201980","url":null,"abstract":"El Estatuto de la Universidad de Buenos Aires elaborado en 1958 representó la codificación de un conjunto de ideas, criterios y dispositivos acerca de cómo debía ser esa universidad después de la experiencia peronista. Basado en una lectura de la historia previa de la universidad y en una experiencia reciente de gobierno corta pero muy productiva, los asambleístas dieron forma a un marco normativo que presidió la vida de la UBA entre 1958 y 1966 y desde 1983 hasta la actuali- dad. En este trabajo se abordan los debates sobre dos de los aspectos fundamentales del programa universitario del grupo modernizador de la UBA: la profesionalización académica y la organización departamental. Para ello se utilizan las versiones taquigráficas de la Asamblea, una fuente muy interesante y muy poco explorada, en la que se manifiestan los argumentos, acuerdos y controversias de los principales actores de la política universitaria de esa época.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"83 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138957884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ejes problemáticos de la equidad de la educación superior en Uruguay","authors":"Claudio Rama","doi":"10.59471/debate202056","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202056","url":null,"abstract":"La educación superior en el Uruguay muestra la existencia de problemas de equidad, a pesar de ser uno de los sistemas de acceso más abiertos y menos restrictivos al acceso, dada su gratuidad, su falta de selectividad y la ausencia de un sistema de aseguramiento de la calidad. El presente artículo analiza algunos de los componentes que soportan esa inequidad y sus rasgos distintivos","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"13 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138955026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El COVID-19 y la investigación social","authors":"Catalina Wainerman","doi":"10.59471/debate202065","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202065","url":null,"abstract":"La pandemia que nos arrasa, sin duda será una bisagra en la historia de la humanidad y, even- tualmente, del planeta Tierra, porque no solo los humanos estamos siendo afectados, también todos los seres vivos y el medio ambiente en el que los humanos hemos hecho destrozos. Pero como la vida tiene que seguir y nosotros ayudar a que eso ocurra, me propuse aprovechar la pandemia del Coronavirus para lo que es “lo mío”, contribuir con una reflexión para avanzar en el pensamiento lógico y vincularlo a la metodología de la investigación social. ¿Para quién? Para quienes como yo tienen la pasión de convertir “los deshechos en abono”,2 lo que de manera más elegante podría traducirse en transmutar “lo profano en lo sagrado” o, de manera más complaciente, “las desgra- cias en oportunidades”. Para hacerlo hay que desdoblarse y adoptar un distanciamiento intelectual y emocional que nos permita salirnos de nuestro papel de actoras/es sociales y adoptar, en simultáneo, el de observa- doras/es con una mirada sensibilizada por las Ciencias Sociales y por la lógica de la investigación científica.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"18 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139168575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La enseñanza de los conocimientos procedimentales en las carreras agro-ambientales","authors":"F. A. Solari","doi":"10.59471/debate202058","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202058","url":null,"abstract":"Las carreras agro-ambientales están integradas mayoritariamente por disciplinas con preponderancia de conocimientos procedimentales. Éstos son el conjunto de acciones ordenadas dirigidas a la consecución de un fin, comprende el uso de reglas, técnicas, métodos, destrezas y estrategias. Sin embargo, la enseñanza agronómica universitaria tradicional ha tenido un modelo didáctico de tipo “clase magistral” para el dictado de conocimientos cognoscitivos o discursivos y desgraciadamente aplicada a la enseñanza de conocimientos procedimentales e incluso actitudinales. En este trabajo, se expone sobre la necesidad de definir, reconocer e incorporar fuertemente la enseñanza y evaluación de conocimientos procedimentales en forma transversal a todas las asignaturas de las carreras universitarias agronómicas y ambientales.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"93 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138957723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crítica (y reivindicación) de la universidad pública","authors":"O. Barsky","doi":"10.59471/debate201891","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate201891","url":null,"abstract":"El reciente libro de Eduardo Míguez “Crítica (y reivindicación) de la universidad pública” a pesar del contenido del paréntesis, es un sereno pero despiadado análisis del creciente deterioro del sistema universitario nacional. “… el conjunto del sistema ha ido quedando a la zaga del mundo, y de no revertir su situación, su camino de deterioro relativo no se detendrá. Y no porque carezca de los recursos huma- nos o financieros, sino por el mal uso que hace de ellos. Este el tema central del presente libro” (pág. 11) (subrayado nuestro). Refiere entonces los problemas de la universidad argentina al conjunto del sistema, aunque cada universidad tenga sus propias dificultades. “No parece factible que los problemas estructurales del sistema universitario argentino puedan ser resueltos por la mejora de cada institución en particular. La mejora exige un cambio profundo del conjunto del sistema”","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"112 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138958363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernanza 4.0 en la Educación Superior","authors":"Rodolfo De Vincenzi","doi":"10.59471/debate202055","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate202055","url":null,"abstract":"El trabajo analiza las nuevas formas de gobernanza en la Educación Superior promovidas a partir de la revolución científico-tecnológica y de la industria 4.0 y sus efectos en términos de transformaciones evidenciadas en el modelo de gobierno y gestión del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (Argentina) y de la Universidad Abierta Interamericana (Argentina), durante el período 2017 2020. Se trata de una etapa de cambios de paradigmas en ambas instituciones, a partir de la resignificación en la toma de decisiones estratégicas y del surgimiento de nuevos liderazgos en un escenario dinámico, inestable y complejo para las instituciones universitarias. Del estudio de las prácticas de gobierno y gestión de ambas instituciones, se concluye con la definición de un nuevo modelo de gobernanza descentralizado, estratégico y emprendedor, articulado a sus fines y propósitos institucionales y consistente con el sistema de valores, principios y prioridades establecidos en la propia cultura de cada institución.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"30 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138954671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Condicionantes para culminar el trabajo integrador final en carreras de grado: un estudio sobre el Instituto Universitario De Gendarmería Nacional Argentina (IUGNA)","authors":"Raúl Gallecio","doi":"10.59471/debate201890","DOIUrl":"https://doi.org/10.59471/debate201890","url":null,"abstract":"Las bajas tasas de graduación en las carreras de grado del IUGNA conforman una de las problemáti- cas que más preocupa hoy a sus autoridades. Aunque la mayoría de los estudiantes que deciden llevar adelante una educación universitaria en el IUGNA logran pasar con éxito las materias que conforman el plan de estudios, no logran así superar con la misma facilidad el último requisito para graduarse: la culminación del Trabajo Integrador Final (en adelante, TIF). En base a esta problemática, la pregunta que orienta este artículo es ¿cuáles son los condicionantes que afectan a los estudiantes en el desarrollo y culminación del Trabajo Integrador Final (TIF) en las carreras de grado del IUGNA? Se identificaron tres tipos de condicionantes: institucionales, materiales y educativos. Se pudo corro- borar que los principales condicionantes que afectan el desarrollo y la terminalidad del TIF son los condicionantes institucionales, incluso por sobre los condicionantes materiales y educativos o, también llamados, de formación previa. Esto significa que si el contexto institucional desarrolla estrategias de acompañamiento para que los alumnos puedan desarrollar su trabajo final, los condicionantes socio- económicos y de formación previa, no deberían convertirse en un obstáculo.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"500 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139170465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}