{"title":"La evaluación institucional argentina desde la perspectiva de los pares evaluadores","authors":"J. Gómez, Mariano Damián Negro","doi":"10.59471/debate201982","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Argentina con la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) y la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se produjo una asociación particular entre la noción de calidad y la de evaluación que fundamentó el despliegue de una serie de procesos, mecanismos e indicadores que continúan vigentes en la regulación del sistema universitario. Un ejemplo de ello es la evaluación institucional. \nLa LES establece que esta evaluación permite analizar logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de la universidad: gestión, docencia, extensión e investigación. Para ello, contempla dos fases: la autoevaluación institucional y la evaluación externa. La primera refiere a la elaboración del informe de autoevaluación institucional a cargo de la universidad evaluada. La segunda es la evaluación externa que se realiza a través de un comité de pares evaluadores pertenecientes al sistema universitario que visita a la institución y redacta un informe que identifica fortalezas y debilidades. \nEn esta presentación nos proponemos analizar este mecanismo de evaluación institucional desde la mirada de los profesionales que han actuado en calidad de pares evaluadores a través del análisis de encuestas y entrevistas realizadas a 50 de ellos. Con estas herramientas exploramos la mirada de los pares evaluadores en relación a: la conformación del comité de pares del que participó y la capacitación recibida; la visita a la institución universitaria evaluada; su relación con la CONEAU; la modalidad de evaluación por pares en sí misma y por último; la vinculación con la mejora de la calidad educativa.","PeriodicalId":40446,"journal":{"name":"Debate Universitario","volume":"42 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Debate Universitario","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59471/debate201982","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Argentina con la sanción de la Ley de Educación Superior (LES) y la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se produjo una asociación particular entre la noción de calidad y la de evaluación que fundamentó el despliegue de una serie de procesos, mecanismos e indicadores que continúan vigentes en la regulación del sistema universitario. Un ejemplo de ello es la evaluación institucional.
La LES establece que esta evaluación permite analizar logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de la universidad: gestión, docencia, extensión e investigación. Para ello, contempla dos fases: la autoevaluación institucional y la evaluación externa. La primera refiere a la elaboración del informe de autoevaluación institucional a cargo de la universidad evaluada. La segunda es la evaluación externa que se realiza a través de un comité de pares evaluadores pertenecientes al sistema universitario que visita a la institución y redacta un informe que identifica fortalezas y debilidades.
En esta presentación nos proponemos analizar este mecanismo de evaluación institucional desde la mirada de los profesionales que han actuado en calidad de pares evaluadores a través del análisis de encuestas y entrevistas realizadas a 50 de ellos. Con estas herramientas exploramos la mirada de los pares evaluadores en relación a: la conformación del comité de pares del que participó y la capacitación recibida; la visita a la institución universitaria evaluada; su relación con la CONEAU; la modalidad de evaluación por pares en sí misma y por último; la vinculación con la mejora de la calidad educativa.