{"title":"Comunicación pública de la ciencia en la Universidad Nacional de San Martín","authors":"Gonzalo Miguel Castillo","doi":"10.48162/rev.48.036","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.036","url":null,"abstract":"El trabajo examina la comunicación pública de la ciencia desarrollada en el marco de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) y desplegada por sus docentes-investigadores/as durante el año 2018. Procura visibilizar y (re)conocer formatos e itinerarios de comunicación del conocimiento alternativos, que suelen no estar contemplados en las grillas de evaluación académica tradicionales en Argentina. Para ello, son caracterizados los órganos de comunicación y medios sociales de la UNSAM, su desarrollo de eventos de comunicación pública y las acciones de comunicación de la producción científico-tecnológica desplegadas por sus académicos/as en medios de comunicación masivos. El estudio posicionado desde el paradigma de la circulación, recupera nociones conceptuales como comunicación pública de la ciencia en tanto proceso de producción colaborativa del conocimiento, en el cual subyacen prácticas sociales políticamente interpeladas. En el plano metodológico, se erige como un estudio de caso, a partir del cual fueron recuperadas diferentes fuentes institucionales, de medios de comunicación, como así también testimonios de un funcionario de la Universidad. Los hallazgos más significativos, señalan que dicha Universidad cuenta con una agencia de periodismo científico, junto una diversificada presencia en redes sociales. Asimismo, recurrentemente sus docentes-investigadores/as motorizan la circulación del conocimiento participando en medios de comunicación.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128015128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. González-Martínez, Nathaly Nicole Manjarrez Cubero
{"title":"Feminicidios y su tratamiento en medios impresos","authors":"E. González-Martínez, Nathaly Nicole Manjarrez Cubero","doi":"10.48162/rev.48.039","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.039","url":null,"abstract":"La presente investigación analizó el tratamiento y abordaje que realizan los medios de comunicación, específicamente el diario El Universo, sobre casos de feminicidio en el Ecuador. Se realizó un análisis de contenido de 15 casos seleccionados de manera aleatoria, de los 30 casos encontrados en el periódico en relación con los 88 identificados por la policía nacional, siguiendo el código Orgánico Integral Penal (COIP). Para el análisis se hizo uso de las categorías de error, creadas por las investigadoras chilenas Ananías Soto y Vergara Sánchez (2016), quienes lograron determinar los errores más comunes al momento de realizar una noticia sobre casos de feminicidio. Entre los casos seleccionados para el estudio, los errores que destacaron fueron: el sensacionalismo, el morbo y la falta de contextualización. Partiendo de las categorías de error utilizadas en la investigación y los resultados obtenidos, la mayoría de los periodistas cuentan con un conocimiento general limitado sobre temas relacionados a la violencia de género, el femicidio/feminicidio.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"24 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114085785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La gestión de la cultura en ciudades no metropolitanas","authors":"M. Fischer","doi":"10.48162/rev.48.031","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.031","url":null,"abstract":"Este artículo se propone abordar las formas de gestión de la cultura en dos ciudades no metropolitanas de la provincia de Buenos Aires (Tandil y Villa Gesell), indagando especialmente en los actores e instituciones que intervienen, las articulaciones y disputas que se dan entre los propios actores locales así como con diversos niveles de gobierno. Considerando que gran parte de los estudios sobre políticas culturales y gestión cultural tienden a centrarse en las grandes ciudades, este artículo se propone aportar conocimiento en relación a lo que sucede en ciudades no metropolitanas a partir de un abordaje cualitativo, basado en el análisis de entrevistas así como de otras fuentes secundarias. Principalmente, daremos cuenta de la importancia de los gobiernos municipales en la generación de actividades culturales en estas ciudades, así como de la Universidad Nacional allí donde ella se encuentra presente. Asimismo, mostraremos cómo la gestión cultural de estas ciudades se ve facilitada o dificultada por las alineaciones o desajustes en las procedencias partidarias de los distintos niveles de gobierno.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130434268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Neomuralismo y políticas culturales en México y Argentina","authors":"Caroline Prévost","doi":"10.48162/rev.48.029","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.029","url":null,"abstract":"El artículo busca cuestionar, desde una perspectiva situada en México y Argentina, los efectos de la implementación progresiva de políticas culturales en el auge del neomura-lismo; partiendo de la premisa de que este movimiento renovado y autogestionado ha surgido en las ciudades latinoamericanas a principios del nuevo milenio. Algunos traba-jos han demostrado efectivamente que derivaba en México del grafiti, que cobró impul-so en 1995 con los “chavos banda”, mientras que se había desarrollado con gran vigor en Argentina a partir de la crisis económica, política e institucional del 2001. Emana por consiguiente de movilizaciones populares, es decir fuera de los espacios oficiales, en momentos en que iban construyéndose nuevas dinámicas identitarias. Sin embargo, he-mos observado en los últimos años un interés particular de las instituciones por este arte militante, así como una demanda de los artistas por regular legalmente su práctica. A la luz de una base teórica multidisciplinar que moviliza los campos de las artes visuales, la sociología y los estudios urbanos y basándonos en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, cuestionaremos entonces el papel que pueden desempeñar las políticas cultu-rales en el reconocimiento y la valorización del neomuralismo, examinando sus aporta-ciones, pero también sus límites.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129773992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Festivales escénicos iberoamericanos en pandemia","authors":"R. S. Algán","doi":"10.48162/rev.48.034","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.034","url":null,"abstract":"La situación pandémica ha impulsado el dictado de medidas de aislamiento que afectaron a los sectores productivos. Entre ellos, los festivales escénicos del espacio cultural iberoamericano han debido ser, en poco tiempo, resignificados para afrontar una perspectiva de futuro incierta. Entre mayo y julio de 2020 se llevó a cabo una encuesta entre los festivales que conforman EFíbero con el objeto de relevar sus estrategias frente a la pandemia. Este estudio releva la situación de los festivales y los enfoques que sus directores han adoptado para afrontar la coyuntura. El principal aporte de esta investigación es relacionar las acciones que los encuestados llevaron adelante frente a las políticas culturales implementadas por los gobiernos de Iberoamérica en sus diferentes niveles, particularmente de los gestores culturales del sistema de producción privado. Se observa entontes que en escenarios diversos hay denominadores comunes en las estrategias que los festivales pusieron en práctica.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125672872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas de patrimônio cultural imaterial","authors":"Henrique Fernandes Antunes","doi":"10.48162/rev.48.028","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.028","url":null,"abstract":"O presente trabalho analisa, de um lado, a construção de um arranjo institucional em torno das políticas sobre o patrimônio imaterial da cultura brasileira. De outro lado, mapeia as disputas que emergem a partir da implementação de tais políticas a partir de um estudo de caso sobre a patrimonialização do uso religioso da ayahuasca no Brasil. Na primeira parte do trabalho descrevemos a emergência e consolidação das políticas públicas sobre o patrimônio cultural imaterial no país. Em seguida, mapeamos as disputas em torno do processo de reconhecimento do uso religioso da ayahuasca como patrimônio imaterial da cultura brasileira e as repercussões do recente protagonismo dos povos indígenas no debate. Assim, o artigo investe em dois objetivos centrais. Apreender a construção e consolidação das políticas sobre o patrimônio imaterial a partir da convergência de uma série de processos sociais, históricos e institucionais. Evidenciar que o processo posterior de implementação de tais políticas pode dar margem à emergência de um conjunto novo de dinâmicas, tensões e reivindicações imprevistas nos projetos dos proponentes de políticas públicas.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"235 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133715426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación al estudio de políticas culturales en Argentina (2003-2015)","authors":"Nayla Llantada","doi":"10.48162/rev.48.026","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.026","url":null,"abstract":"Adoptando una perspectiva antropológica multiculturalista, los gobiernos nacionales (2003-2015) elaboraron e implementaron políticas culturales desde una óptica federal y descentralizadora y apostaron a la diversidad cultural y el desarrollo económico proveniente del sector. Para dar cuenta de ello se identifica la institución cultural nacional, lo explicitado por los funcionarios de la cartera cultural, los planes programas y proyectos más relevantes, el presupuesto destinado y el impacto de la cultura en la economía total, en vistas de reconocer similitudes entre los objetivos delimitados, las líneas de acción implementadas y los resultados de las políticas culturales del período.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122388940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyectos de gestión asociada del Parque Avellaneda","authors":"Francesca Rindone","doi":"10.48162/rev.48.030","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.030","url":null,"abstract":"En este trabajo voy a analizar las disputas que se generan en la organización de la actividad cultural del Parque Avellaneda, situado en la Comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las políticas públicas vigentes estipulan la co-participación de agrupaciones vecinales, colectivos artísticos e instituciones estatales en la gestión de dicho espacio: sin embargo esa co-gestión presenta numerosas tensiones. Guiándome a través de la literatura gestada en el marco de las ciencias antropológicas acerca de los usos políticos de la cultura y del patrimonio, así como de estudios sobre problemáticas urbanas, trataré de reconstruir cómo los colectivos artísticos junto con las agrupaciones vecinales y barriales revalorizaron el Parque Avellaneda, y de qué manera utilizan estratégicamente las políticas públicas obtenidas luego de esta recuperación como recurso para incidir en la agenda pública y reafirmar su derecho a habitar este territorio.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121527312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Legislar la cultura","authors":"Baptiste Mongis, Alejandro Gorr ","doi":"10.48162/rev.48.027","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.027","url":null,"abstract":"Entre 2014 y 2015 en Argentina y de 2012 a 2016 en Bolivia se gestaron dos anteproyectos de ley “de Culturas” (Ley Federal de Culturas en el primer caso, Ley Marco de Culturas en el segundo). Ambos procesos han sido fruto de la articulación de agentes de diversa índole del campo cultural en vinculación con agentes del campo político y los gobiernos correspondientes: el Ministerio de Cultura en Argentina (creado en 2014) y el Ministerio de Culturas y Turismo en Bolivia (creado en 2009). El primer proceso se desarrolló en el último año de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, mientras el segundo se dio entre el segundo y el tercer mandato de Evo Morales Ayma. Ninguno de los proyectos derivó en la promulgación de una ley. Nos proponemos analizar, en el marco de un estudio comparativo, ambos procesos: se tratará de identificar las características de los agentes y fuerzas movilizadas, tanto en el ámbito político como en el campo cultural, los marcos institucionales y normativos, las lógicas de (i)legitimación y las motivaciones sectoriales o políticas que han intervenido en la conformación de las condiciones de posibilidad, o más bien de imposibilidad de la emergencia de dichas leyes.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133226838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"desafío de la diversificación de los públicos teatrales","authors":"A. Pansera","doi":"10.48162/rev.48.032","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.032","url":null,"abstract":"Según el Sistema de Información Cultural de la Argentina, antes de la crisis del Covid-19, los públicos de teatro de nuestro país se redujeron en un 40% en los últimos años. El objetivo de este artículo es problematizar el vínculo entre las políticas culturales estatales para el teatro y sus públicos. Para ello, analizamos la composición, entre 2006 y 2019, de los públicos del Teatro Nacional Cervantes (TNC). La descripción de los modelos de desarrollo de públicos implementados en Latinoamérica (Vergara 2019), de las principales tendencias de los consumos culturales así como de los datos sobre públicos teatrales en nuestro país, nos permite caracterizar y comparar dos gestiones diferenciadas del TNC y describir el trabajo del área de Gestión de Públicos, inédita en nuestro país. Descubrimos que la primer gestión abrazó uno de los lineamientos propuestos por el modelo de la formación de públicos, su ampliación, mientras que la creación de un área específica trabajó a favor de su diversificación, en un contexto de transformación de los consumos culturales y de crisis. La metodología que guía este artículo es el relevamiento y análisis bibliográfico y el análisis de muestreos cuantitativos realizados por la institución y por investigadoras.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133367732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}