{"title":"Políticas culturales en crisis","authors":"Mónica Lacarrieu","doi":"10.48162/rev.48.025","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.025","url":null,"abstract":"Este artículo parte de la idea vinculada a la relativa crisis en la que se encuentran las políticas culturales a nivel nacional y regional, preguntándonos hasta donde la perspectiva y práctica asociada a la cultura como problema público podría convertirse en un camino a seguir en dicho contexto. A fin de analizar críticamente los desafíos que presenta el campo cultural en la actualidad, hemos trabajado con autores que históricamente abordan la cuestión cultural, particularmente desde una perspectiva antropológica. Aunque solo escuetamente, retomamos el trabajo etnográfico realizado en la Casa de la Cultura Popular situada en la villa 21-24 de la ciudad de Buenos Aires (2014-2019). A partir del mismo observamos los procesos de apropiación vinculados a la institucionalidad cultural y las disputas generadas por otros mecanismos de apropiación llevados adelante por los sujetos habitués de la Casa (particularmente jóvenes). La empiria nos ha permitido reflexionar sobre las políticas culturales en crisis y el reto de poner en escena la cultura como problema público.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123106693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Internacionalización en casa: reuniones científicas locales y fronteras trasnacionales de circulación de conocimientos","authors":"Víctor Hugo Algañaraz Soria","doi":"10.48162/rev.48.037","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.037","url":null,"abstract":"El debate sobre las modalidades de comunicación y sistemas de información científica se ha renovado recientemente en Latinoamérica y otras partes del mundo, especialmente por impulso del movimiento de acceso abierto y la crítica a la sobreponderación del sistema de publicaciones indexadas como fuente de reconocimiento institucional e individual. En este marco, el presente artículo indaga un aspecto menos explorado por la literatura especializada: el rol activo cumplimentado por las “reuniones científicas” en los procesos de circulación de conocimientos. La cantidad y variedad de reuniones (inter, transdisciplinares o especializadas) se ha incrementado en las últimas décadas tanto en los llamados países “centrales” como “periféricos” y dinamizado sus escalas geográficas de implicación, generándose una suerte de gradiente de calidad que habitualmente es seguido muy de cerca también por las políticas e instituciones científicas y universitarias mismas. Partiendo de trazar un abordaje conceptual sobre las reuniones científicas en tanto vías predilectas de circulación de conocimientos y examinar críticamente el modelo de calidad internacional implícitamente establecido, este trabajo avanzará reflexionando sobre la llamada “internacionalización en casa” a partir de indagar la relación-tensión entre el alcance internacional de tales reuniones y sus contextos locales/institucionales de realización. El lente analítico está focalizado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, examinando sus distintos formatos de reuniones científicas ejecutadas, el alcance geográfico de las mismas (diferenciando lo local/nacional y regional/internacional), así como sus unidades académicas de ejecución/organización y áreas disciplinares correspondientes, a partir de instrumentar un set de indicadores institucionales de circulación devenidos del llamado Manual de Cuyo.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"20 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120985236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Seguritización del reclamo mapuce en Vaca Muerta (Argentina)","authors":"Sabrina Aguirre, Alan David Rocha Varsanyi","doi":"10.48162/rev.48.038","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.038","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda las prácticas discursivas del estado neuquino con respecto al pueblo mapuce. Se toma el caso de la comunidad Campo Maripe, en función de su ubicación en un punto neurálgico del espacio afectado a la extracción de hidrocarburos: el yacimiento Loma Campana, de la formación geológica Vaca Muerta. La hipótesis central sostiene que, debido al carácter estratégico del área reclamada por la comunidad, se ha desarrollado un proceso de seguritización de su demanda territorial. Se inicia con un repaso de los puntos de partida teóricos, para luego presentar el caso de la comunidad en el marco de los conflictos territoriales de las últimas décadas. Tras ello, se analiza la caracterización de quienes integran Campo Maripe realizada por el informativo oficial del estado provincial, Neuquén Informa, entre 2013 y 2015, periodo en el que la conflictividad en la zona escaló a causa de la disputa entre la comunidad y la provincia. A continuación, se observan las manifestaciones de dos funcionarios -el Secretario de Desarrollo y Medio Ambiente, y el Fiscal de la causa- en el contexto del juicio penal acontecido en 2019 contra seis integrantes de la comunidad.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125579579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movilidades e In-Movilidades en Tiempos de Covid-19","authors":"M. Veisaga","doi":"10.48162/REV.48.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.019","url":null,"abstract":"Este trabajo se enfoca sobre la in-movilización de jornalerxs agrícolas temporales que llegan a la provincia de Mendoza, Argentina a levantar las cosechas estacionales, que en tiempos de Covid-19 son declaradxs trabajadorxs esenciales y quedan varadxs en la Terminal del Sol al tratar de movilizarse y retornar a sus lugares. Bajo el paradigma de las movilidades indaga sobre situaciones de movilidad, control y fronteras. Observa que durante el aislamiento obligatorio establecido a partir de la declaración de pandemia debido a Covid-19, la in-movilidad y las restricciones de fronteras se han exacerbado no solo por la intensificación del control sino porque Covid-19 arremetió en un espacio tremendamente desigual que asola aún más las vidas precarizadas que están en condición de movilidad humana.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117141566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de la pandemia en el trabajo estacional agrícola de Mendoza","authors":"Marta Silvia Moreno, M. Salatino","doi":"10.48162/REV.48.018","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.018","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos analizar el impacto de la pandemia en el trabajo estacional agrícola retomando a Mendoza (Argentina) como caso de estudio, en la provincia la movilidad territorial para el trabajo estacional en la agricultura resulta una práctica que perdura desde mediados del siglo XX. Para alcanzar este objetivo procedemos a reconstruir el establecimiento del ASPO (“Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”) y posteriormente DISPO (“Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio”) en la actividad, considerando los protocolos y políticas implementadas; así como sus efectos sobre el heterogéneo conjunto de trabajadoras/es estacionales. La metodología adoptada se basa en una triangulación de fuentes que incluyen el seguimiento de la problemática en los medios de comunicación y redes sociales, la revisión de fuentes primarias y secundarias de investigación, la participación en conversatorios de especialistas abocados a estos temas, y entrevistas en profundidad. Los resultados apuntan a remarcar que aun cuando las/os trabajadoras/es migrantes se tornaron ‘esenciales’ durante la pandemia, las políticas implementadas se han dirigido a asegurar la disponibilidad de mano de obra sin considerar la histórica precariedad en las condiciones de trabajo.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124291723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las disputas por institucionalizar la sociología cordobesa","authors":"María Virginia Romanutti, María Soledad Segura","doi":"10.48162/REV.48.022","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.022","url":null,"abstract":"En este artículo reconstruiremos las disputas entre grupos conservadores y progresistas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) por la institucionalización o no de la Sociología (en cátedras, carreras de grado y posgrado, grupos de investigación, participación en redes nacionales e internacionales de la disciplina, etc.), y por el control de esa institucionalización, desde principios del siglo XX y hasta el presente, en relación con las luchas políticas más amplias en la sociedad cordobesa y argentina. A través de fuentes secundarias y entrevistas a referentes de la sociología cordobesa, mostraremos cómo, en ese proceso, se constituyó la carrera en otras universidades de la provincia; cómo se dieron discusiones sociológicas por fuera de los ámbitos universitarios; cómo en la universidad, la docencia e investigación en Sociología transcurrió en otras facultades y asociadas a otras disciplinas como Derecho, Comunicación, Trabajo Social, Letras, Ciencias de la Educación, etc.; cómo algunos/as profesores/as e investigadores/as fueron cómplices de la dictadura mientras otros/as debían exiliarse; cómo, en ese contexto, se formaron los/as referentes del área: con estudios de grado en otras disciplinas y de posgrado en el exterior, trabajo en el exterior; y cómo, mientras tanto, en universidades similares del país y la región, se creaban las carreras de grado y se desarrollaban las redes nacionales e internacionales.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128142359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Migración haitiana en ciudades de Argentina","authors":"C. Trabalón","doi":"10.48162/REV.48.016","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.016","url":null,"abstract":"En este trabajo analizo las experiencias espaciales de jóvenes haitianos y haitianas en las ciudades de Córdoba y Rosario, Argentina, a partir de procesos de racialización que, organizados según distintas dinámicas locales, temporalidades y situaciones particulares, se presentan como una tracción constante para el desarrollo de sus proyectos migratorios y aspiraciones sociales. Desde un enfoque cualitativo basado en la realización de entrevistas en profundidad, observación participante y análisis documental, abordo diversas tensiones vinculadas a la producción y reproducción de las fronteras nacionales y algunos de los modos en que se “localizan” las actuales formas de estratificación de la movilidad humana. En el análisis muestro cómo las experiencias de haitianos y haitianas se configuran a través de articulaciones específicas y cambiantes entre raza, género y origen nacional, en conexión con la emergencia de nuevas espacialidades que se van estructurando con base en la llegada –y racialización– de diferentes grupos migratorios al país durante la última década.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116274670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Migración, género y salud","authors":"Valentina Biondini","doi":"10.48162/REV.48.015","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.015","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar las experiencias y prácticas en el ejercicio de derechos sexuales y (no) reproductivos de mujeres migrantes peruanas habitantes de la Ciudad de Córdoba, Argentina. El argumento central del trabajo sostiene que la manera en que dichas mujeres perciben y ejercen sus derechos sexuales y (no) reproductivos, se encuentra vinculada al proceso migratorio, debido a sus experiencias en otro sistema nacional de salud, sus condiciones materiales de vida y las redes de cuidado mutuo. Además, propone que estas experiencias y prácticas se configuran en la tensión entre procesos de medicalización de la sexualidad y de agencia (no) reproductiva. El artículo emplea un enfoque etnográfico, y se sustenta en el trabajo de campo realizado entre los años 2019 y 2020, el cual tuvo lugar en una institución de salud pública de dependencia municipal ubicada en un Barrio Alberdi. Se realizaron observaciones participantes en dicha institución y entrevistas en profundidad a mujeres migrantes peruanas y a médicas encargadas de brindar servicios de salud sexual y (no) reproductiva en aquel centro de salud.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124058289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyectos migratorios de travestis/trans sudamericanas que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires","authors":"R. P. Ripossio","doi":"10.48162/REV.48.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.014","url":null,"abstract":"El artículo analiza los motivos de la migración de las travestis/trans sudamericanas que residen en el AMBA durante el período 2017-2019. Debido a las diversas violencias y discriminaciones que experimentan en las sociedades de origen y que se vinculan con las imposibilidades de realizar sus identidades de género es que se desplazan hacia otros entornos. Las razones para migrar conjugan aspectos culturales, económicos, de cadenas migratorias y de ejercicio de derechos con el fin de acceder diferentes capitales y mejorar la posición en el espacio social. De acuerdo con una metodología cualitativa y utilizando la teoría fundamentada y la etnografía se aplicaron entrevistas y observaciones participantes pudiendo elaborar un muestreo teórico que contempló 41 casos. Se halló que luego de migrar, este territorio, lejos de encontrarse exento de tensiones, les permite a las entrevistadas incrementar sus recursos económicos, acceder a los estudios universitarios, a la salud y solicitar la rectificación registral.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114155622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias migratorias de venezolanos/as en Mendoza","authors":"Victoria Martínez Espínola, Cinthia Insa","doi":"10.48162/REV.48.017","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.017","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza los recientes procesos migratorios de población venezolana hacia el Área Metropolitana de la provincia de Mendoza, Argentina. Se trata de un abordaje exploratorio, dada la aún escasa producción de conocimiento sobre la temática en este contexto específico. Pretendemos, así, aportar conocimiento al mismo a partir de la especificidad de la escala de análisis. \u0000El enfoque teórico-metodológico parte de los postulados del feminismo de la interseccionalidad. En este sentido, nos interesa comprender cómo se articulan las desigualdades sociales en lo que respecta a las clases sociales, géneros y generaciones en las experiencias migratorias en origen y en destino. Asimismo, al tratarse de una corriente de reciente crecimiento en la Provincia, reconstruimos su evolución en el marco del proceso registrado a nivel nacional y regional. \u0000Con el fin último de producir conocimiento que contribuya al ámbito de lo público para garantizar derechos a las poblaciones migrantes y equidad social, cultural y de género, es que proponemos este acercamiento. Las técnicas de construcción de la información utilizadas fueron el análisis de documentos, registros oficiales y la realización de entrevistas en profundidad y observación directa entre los años 2018 y 2019. \u0000Palabras clave: migrantes venezolanos/as; experiencias; enfoque interseccional; Mendoza.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114665552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}