{"title":"De violencias, paliativos y gratificaciones","authors":"L. Yufra, Patricia Evangelina Patagua","doi":"10.48162/REV.48.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.013","url":null,"abstract":"En el trabajo nos proponemos articular la reflexión sobre la migración de mujeres jóvenes y adultas bolivianas en Jujuy, el acceso y goce de políticas sociales y bienes públicos en destino, atendiendo a las desigualdades de género que inciden en sus trayectorias vitales. A partir de seis entrevistas en profundidad realizadas a mujeres asistentes al Centro de Educación Integral para Jóvenes y Adultos (CEIJA) ubicado en el barrio de Alto Comedero de la ciudad de San Salvador de Jujuy, reconoceremos cómo interpretan los núcleos centrales de sus trayectorias. Nos detendremos en las condiciones de partida, el momento de la llegada y la instalación en Jujuy y la posibilidad de finalizar sus estudios secundarios gracias a su asistencia al CEIJA. Destacaremos las múltiples violencias que las mujeres tuvieron que padecer, algunos paliativos encontrados y momentos gratificantes que reconocen en sus vidas.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122303707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Migraciones regionales en Ciudad de Buenos Aires","authors":"R. Tavernelli, A. González, P. Buratovich","doi":"10.48162/REV.48.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.012","url":null,"abstract":"Se presentan en este artículo los resultados de una investigación realizada entre los años 2015 y 2017 que abordó las relaciones interculturales entre migrantes regionales y argentinos que habitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La investigación indagó en los procesos de segregación socio-espacial y su vinculación con la diversidad migratoria en la escuela, analizando comparativamente las comunas de la ciudad con mayor y menor presencia migratoria latinoamericana. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿de qué manera la diversidad migratoria en la escuela supone relaciones de conflicto?, ¿qué diferencias y particularidades están presentes en la educación para nativos y migrantes? ¿y para habitantes de las distintas comunas en función de sus características socio-demográficas? ¿qué características asume el proceso de segregación social y cómo incide la institución escolar en el mismo? Desde una estrategia cualitativa se realizaron entrevistas a docentes directivos de escuelas públicas y se relevaron documentos ministeriales vinculados al tema. La perspectiva interpretativa orientó el análisis de contenido de los discursos presentes en ambas fuentes. De la reflexión exhaustiva de los datos analizados surge la evidente tensión entre la aspiración de integración de la diversidad migratoria en la escuela y los discursos y acciones que perpetúan su exclusión.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126740030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El estado de la evaluación de impacto en Argentina y un programa para una institución de investigación y extensión agropecuaria","authors":"Juan Jesús Hernández, Pablo Andrés Curarello","doi":"10.48162/REV.48.024","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/REV.48.024","url":null,"abstract":"El presente artículo es un estudio de caso de un proyecto de evaluación de políticas públicas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mediante la metodología de medición del impacto. \u0000Se presenta el avance en el uso de este tipo de metodologías en América Latina en general y en Argentina en particular en las últimas décadas, para identificar el contexto de surgimiento del proyecto analizado. Luego, se profundiza en la definición de sus objetivos, marco teórico – metodológico y sus desafíos de implementación. Por último, se reflexiona sobre los problemas y oportunidades que abren este tipo de proyectos y la potencialidad de resultados para el desarrollo nacional y la mejora de la cultura institucional.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"165 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121129496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación doctoral y estadías extensas en el exterior de investigadores/as argentinos/as","authors":"Osvaldo Gallardo","doi":"10.48162/rev.48.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.004","url":null,"abstract":"El artículo aborda las principales tendencias en la formación y circulación en el país y en el exterior entre investigadores/as argentinos/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Empíricamente, se aborda en la primera parte el universo de investigadores/as en actividad en 2015 (N=7905) a fin de establecer las características principales de su formación de doctorado y su evolución a lo largo del tiempo y a través de las distintas disciplinas científicas. En la segunda, se observan específicamente las estadías en el exterior de al menos un año de duración para un conjunto de tres comisiones disciplinares del organismo (n=272), lo que permite complementar el análisis anterior con los cambios del período 1967-2015. \u0000Los resultados destacan la combinación de múltiples factores que deben tenerse en cuenta para la comprensión de la internacionalización de las trayectorias científicas. El contexto general del país, el específico del espacio de producción científica, los diferenciales en la institucionalización del posgrado a través de las áreas científicas, y los efectos institucionales asociados a la desigual estructura de un campo académico heterogéneo aparecen como dimensiones relevantes que permiten comprender el marco de las trayectorias de formación y movilidad internacional de las y los investigadores.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124850357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"conceptualización alternativa sobre la internacionalización de ciudades en la región latinoamericana, con anclaje en el caso argentino","authors":"Mariana Calvento, María Lis Rolandi","doi":"10.48162/rev.48.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.005","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un análisis de los avances en relación a una temática innovadora en las Relaciones Internacionales: el accionar internacional de las ciudades; siendo el objetivo plantear una mirada alternativa y crítica sobre el mainstream dominante e indagar en los avances regionales y nacionales, para finalmente proponer un enfoque anclado en el contexto argentino.En principio, el artículo se centra en el surgimiento de esta temática y el rol que han adquirido las ciudades en el escenario internacional; posteriormente se avanza sobre las conceptualizaciones y definiciones desarrolladas por los académicos, planteando la preponderancia del concepto paradiplomacia y estableciendo una mirada diferente y local. Luego, explora el desempeño de las ciudades, entendidas como actores claves en el escenario nacional e internacional, y se analiza la implementación de la internacionalización, considerando que las estrategias se formulan a través de un proceso de construcción social con el objetivo de beneficiarse del contexto y los recursos, destacando que a inicios del Siglo XXI se realizan con el fin de captar oportunidades hacia el territorio por medio de intercambios con otros actores de la región. En ese sentido, el artículo procura ser un disparador para comparar las realidades de la región latinoamericana, y de la argentina particularmente, con otras partes del mundo.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123987524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deseo y Archivo. Apología por una literatura menor de las ciencias sociales","authors":"Edgar Miguel Juárez-Salazar","doi":"10.48162/rev.48.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.008","url":null,"abstract":"El manuscrito aborda la relación entre el deseo del investigador y los alcances de éste en el momento de investigar en las ciencias sociales. En un principio, se desarrolla la implicación y los afectos del investigador como elementos centrales en la investigación y como posibilidad de habitar un archivo. Tomando como punto de partida la noción de archivo propuesta por Jacques Derrida, el escrito problematiza los pasos políticos y económicos que sigue una investigación hasta quedar indexada y validada por los mecanismos de vigilancia de los archivos. Se propone, en paralelo, hacer una lectura negativa del deseo del investigador y de su escritura que busca destrabar las lógicas mercantilistas del saber y su relación con el capitalismo contemporáneo.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130382142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aportes para la comprensión interseccional de las subjetividades masculinas","authors":"Sebastián Martínez","doi":"10.48162/rev.48.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.010","url":null,"abstract":"En este artículo presento algunas de las principales reflexiones teórico-políticas de Mara Viveros Vigoya en torno a sus estudios sobre masculinidades en Colombia. Primero, describo los marcos teóricos y metodológicos utilizados por Viveros Vigoya en sus trabajos realizados entre 1995 y 2002, teniendo como referencia fundamental el libro: Quebradores y Cumplidores: sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia de 2002. Segundo, establezco algunos de los desplazamientos teóricos, nuevas reflexiones y críticas utilizando como referencia central el libro: Les Coulers de la masculinité de 2018, que agrupa gran parte de sus trabajos sobre masculinidades desde 2002 hasta la actualidad. De esta forma, deseo mostrar la manera en que Mara Viveros Vigoya posiciona los estudios sobre masculinidades en Colombia, no solo siendo precursora del campo, sino construyendo a lo largo de más de 20 años una sólida reflexión feminista desde la mirada interseccional y nuestra-americana del género y la raza. Esto con la finalidad de evidenciar la importancia de estudiar las subjetividades masculinidades para la comprensión de movimientos sociales en Colombia.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116004162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identidades y antagonismo en el espacio público","authors":"V. Capasso, A. Bugnone","doi":"10.48162/rev.48.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.006","url":null,"abstract":"Se propone analizar un corpus de intervenciones textuales, artísticas y visuales en el espacio público surgidas durante 2018 en Brasil en oposición al entonces candidato a presidente Jair Bolsonaro. Antes de su victoria, diversos sectores sociales rechazaron su candidatura por ser peligrosa para la democracia. En las protestas se conjugaron frases, imágenes, pancartas inscriptas tanto en las paredes urbanas como en los cuerpos de quienes se manifestaron. Se usó la frase \"Ele Não\", la cual no propuso un candidato alternativo, transformándose en el eslogan que podía aglomerar opiniones divergentes. Se sostiene que esta frase, replicada en diferentes soportes, articuló las demandas de distintos grupos sociales. Se identifica en las intervenciones la producción de un antagonismo expresado en el espacio público que colaboró con la identificación amplia de un \"nosotras/os\" conformado por mujeres, homosexuales, negros, entre otros. Metodológicamente, se recurre al Análisis crítico del discurso, a los Estudios visuales y a la Sociología.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115428927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Think tanks y la diplomacia académica de la Fundación Ford en Argentina (1975-1983)","authors":"Peter Mitchell","doi":"10.48162/rev.48.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.002","url":null,"abstract":"Este artículo analiza desde una perspectiva socio-histórica el papel que jugó la Fundación Ford en la promoción, financiación y exportación del modelo think tank a la Argentina entre los años 1975 y 1983, examinando en particular la relación que existió entre la Fundación y los investigadores de dos centros académicos argentinos fundados en 1975: el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA). A través de un análisis de la red de centros académicos privados hilada y financiada por la Fundación Ford en Argentina durante estos años, propone examinar el papel de los oficiales de la Fundación como \"diplomáticos académicos\" para la internacionalización de las ciencias políticas argentinas y como agentes exportadores del modelo think tank al país. Asimismo, interpreta y analiza las repercusiones de las acciones de diplomacia académica y de la financiación de la Fundación en la adquisición del papel de think tanks por parte de los centros de estudios CEDES y CISEA durante la reconstrucción del Estado democrático argentino.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130889194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cine, modernización y ciencia","authors":"Diana Alejandra Méndez Rojas","doi":"10.48162/rev.48.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.48162/rev.48.001","url":null,"abstract":"En 1962 la Fundación Rockefeller (FR) estrenó el documental Harvest, diseñado para difundir los alcances de los programas agrícolas que, desde la década de 1940, había iniciado mediante acuerdos colaborativos con distintos países latinoamericanos. Harvest se dirigió a una audiencia especializada –en Estados Unidos– conformada por personal del gobierno y de agencias privadas dedicadas a la asistencia técnica internacional, así como por científicos y estudiantes del área agrícola. Fue, por tanto, una campaña de propaganda interna que privilegió al cine como difusor. Desde la historia transnacional el artículo analiza la concepción del documental, su proceso de producción y su distribución. La investigación propone que –apelando a la audiencia estadunidense– la narrativa del documental se dirigió a afirmar la idea de que la FR había establecido un modelo de asistencia técnica que podrían retomar otros programas. En el marco de las campañas de diplomacia cultural que Estados Unidos dirigió hacia América Latina para el fomento de la unidad hemisférica, durante la Guerra Fría. Asimismo, el documental buscó evidenciar el creciente papel de la FR en la articulación de redes e intercambios científicos, desde los cuales se internacionalizó un modelo de modernización agrícola que en 1968 fue nombrado: revolución verde.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123759246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}