{"title":"戏剧观众多样化的挑战","authors":"A. Pansera","doi":"10.48162/rev.48.032","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Según el Sistema de Información Cultural de la Argentina, antes de la crisis del Covid-19, los públicos de teatro de nuestro país se redujeron en un 40% en los últimos años. El objetivo de este artículo es problematizar el vínculo entre las políticas culturales estatales para el teatro y sus públicos. Para ello, analizamos la composición, entre 2006 y 2019, de los públicos del Teatro Nacional Cervantes (TNC). La descripción de los modelos de desarrollo de públicos implementados en Latinoamérica (Vergara 2019), de las principales tendencias de los consumos culturales así como de los datos sobre públicos teatrales en nuestro país, nos permite caracterizar y comparar dos gestiones diferenciadas del TNC y describir el trabajo del área de Gestión de Públicos, inédita en nuestro país. Descubrimos que la primer gestión abrazó uno de los lineamientos propuestos por el modelo de la formación de públicos, su ampliación, mientras que la creación de un área específica trabajó a favor de su diversificación, en un contexto de transformación de los consumos culturales y de crisis. La metodología que guía este artículo es el relevamiento y análisis bibliográfico y el análisis de muestreos cuantitativos realizados por la institución y por investigadoras.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"desafío de la diversificación de los públicos teatrales\",\"authors\":\"A. Pansera\",\"doi\":\"10.48162/rev.48.032\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Según el Sistema de Información Cultural de la Argentina, antes de la crisis del Covid-19, los públicos de teatro de nuestro país se redujeron en un 40% en los últimos años. El objetivo de este artículo es problematizar el vínculo entre las políticas culturales estatales para el teatro y sus públicos. Para ello, analizamos la composición, entre 2006 y 2019, de los públicos del Teatro Nacional Cervantes (TNC). La descripción de los modelos de desarrollo de públicos implementados en Latinoamérica (Vergara 2019), de las principales tendencias de los consumos culturales así como de los datos sobre públicos teatrales en nuestro país, nos permite caracterizar y comparar dos gestiones diferenciadas del TNC y describir el trabajo del área de Gestión de Públicos, inédita en nuestro país. Descubrimos que la primer gestión abrazó uno de los lineamientos propuestos por el modelo de la formación de públicos, su ampliación, mientras que la creación de un área específica trabajó a favor de su diversificación, en un contexto de transformación de los consumos culturales y de crisis. La metodología que guía este artículo es el relevamiento y análisis bibliográfico y el análisis de muestreos cuantitativos realizados por la institución y por investigadoras.\",\"PeriodicalId\":383664,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales Contemporáneos\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales Contemporáneos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.48.032\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales Contemporáneos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.48.032","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
desafío de la diversificación de los públicos teatrales
Según el Sistema de Información Cultural de la Argentina, antes de la crisis del Covid-19, los públicos de teatro de nuestro país se redujeron en un 40% en los últimos años. El objetivo de este artículo es problematizar el vínculo entre las políticas culturales estatales para el teatro y sus públicos. Para ello, analizamos la composición, entre 2006 y 2019, de los públicos del Teatro Nacional Cervantes (TNC). La descripción de los modelos de desarrollo de públicos implementados en Latinoamérica (Vergara 2019), de las principales tendencias de los consumos culturales así como de los datos sobre públicos teatrales en nuestro país, nos permite caracterizar y comparar dos gestiones diferenciadas del TNC y describir el trabajo del área de Gestión de Públicos, inédita en nuestro país. Descubrimos que la primer gestión abrazó uno de los lineamientos propuestos por el modelo de la formación de públicos, su ampliación, mientras que la creación de un área específica trabajó a favor de su diversificación, en un contexto de transformación de los consumos culturales y de crisis. La metodología que guía este artículo es el relevamiento y análisis bibliográfico y el análisis de muestreos cuantitativos realizados por la institución y por investigadoras.