{"title":"墨西哥和阿根廷的新乡村主义和文化政策","authors":"Caroline Prévost","doi":"10.48162/rev.48.029","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo busca cuestionar, desde una perspectiva situada en México y Argentina, los efectos de la implementación progresiva de políticas culturales en el auge del neomura-lismo; partiendo de la premisa de que este movimiento renovado y autogestionado ha surgido en las ciudades latinoamericanas a principios del nuevo milenio. Algunos traba-jos han demostrado efectivamente que derivaba en México del grafiti, que cobró impul-so en 1995 con los “chavos banda”, mientras que se había desarrollado con gran vigor en Argentina a partir de la crisis económica, política e institucional del 2001. Emana por consiguiente de movilizaciones populares, es decir fuera de los espacios oficiales, en momentos en que iban construyéndose nuevas dinámicas identitarias. Sin embargo, he-mos observado en los últimos años un interés particular de las instituciones por este arte militante, así como una demanda de los artistas por regular legalmente su práctica. A la luz de una base teórica multidisciplinar que moviliza los campos de las artes visuales, la sociología y los estudios urbanos y basándonos en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, cuestionaremos entonces el papel que pueden desempeñar las políticas cultu-rales en el reconocimiento y la valorización del neomuralismo, examinando sus aporta-ciones, pero también sus límites.","PeriodicalId":383664,"journal":{"name":"Estudios Sociales Contemporáneos","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Neomuralismo y políticas culturales en México y Argentina\",\"authors\":\"Caroline Prévost\",\"doi\":\"10.48162/rev.48.029\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo busca cuestionar, desde una perspectiva situada en México y Argentina, los efectos de la implementación progresiva de políticas culturales en el auge del neomura-lismo; partiendo de la premisa de que este movimiento renovado y autogestionado ha surgido en las ciudades latinoamericanas a principios del nuevo milenio. Algunos traba-jos han demostrado efectivamente que derivaba en México del grafiti, que cobró impul-so en 1995 con los “chavos banda”, mientras que se había desarrollado con gran vigor en Argentina a partir de la crisis económica, política e institucional del 2001. Emana por consiguiente de movilizaciones populares, es decir fuera de los espacios oficiales, en momentos en que iban construyéndose nuevas dinámicas identitarias. Sin embargo, he-mos observado en los últimos años un interés particular de las instituciones por este arte militante, así como una demanda de los artistas por regular legalmente su práctica. A la luz de una base teórica multidisciplinar que moviliza los campos de las artes visuales, la sociología y los estudios urbanos y basándonos en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, cuestionaremos entonces el papel que pueden desempeñar las políticas cultu-rales en el reconocimiento y la valorización del neomuralismo, examinando sus aporta-ciones, pero también sus límites.\",\"PeriodicalId\":383664,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociales Contemporáneos\",\"volume\":\"49 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociales Contemporáneos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48162/rev.48.029\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociales Contemporáneos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48162/rev.48.029","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Neomuralismo y políticas culturales en México y Argentina
El artículo busca cuestionar, desde una perspectiva situada en México y Argentina, los efectos de la implementación progresiva de políticas culturales en el auge del neomura-lismo; partiendo de la premisa de que este movimiento renovado y autogestionado ha surgido en las ciudades latinoamericanas a principios del nuevo milenio. Algunos traba-jos han demostrado efectivamente que derivaba en México del grafiti, que cobró impul-so en 1995 con los “chavos banda”, mientras que se había desarrollado con gran vigor en Argentina a partir de la crisis económica, política e institucional del 2001. Emana por consiguiente de movilizaciones populares, es decir fuera de los espacios oficiales, en momentos en que iban construyéndose nuevas dinámicas identitarias. Sin embargo, he-mos observado en los últimos años un interés particular de las instituciones por este arte militante, así como una demanda de los artistas por regular legalmente su práctica. A la luz de una base teórica multidisciplinar que moviliza los campos de las artes visuales, la sociología y los estudios urbanos y basándonos en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, cuestionaremos entonces el papel que pueden desempeñar las políticas cultu-rales en el reconocimiento y la valorización del neomuralismo, examinando sus aporta-ciones, pero también sus límites.